31.12.10
Feliz 2011
Lo mejor de 2010: ¡Metal!

La verdad es que, como cada año, he estado escuchando mucha música, y sobre todo, vertientes duras del metal. Pensaba que sería como siempre una racha que duraría unos meses y luego seguiría alternando con música clásica, jazz, o lo que fuera, pero este año ha estado más presente de lo que pensaba. En este sentido, en el de los extremos, he de destacar algunos discos que, de todas maneras, ya mencioné aquí en algún momento: Rotting Christ: AEALO (Black Metal), un disco que parece sacado del cómic 300, marcado por la violencia, la guerra y el honor; aunque algo repetitivo como suele ser el pecado de este grupo griego. No obstante, buen material y una interesante colaboración -si es que puede llamarse así con su compatriota, la tremenda Diamanda Galás. Lantlôs: .Neon (Black Metal) fue un disco que me sorprendió gratamente, pero al que accedí sólo por haber descubierto antes a Alcest y al talento del joven que lo lidera. Eso y mis pequeños escarceos con el depressive black metal, porque .Neon (así, con un punto delante) no es un disco fácil, una vez dentro es abierto y lleno de matices, pero es difícil entrar en él. como interesante también ha sido el largo de Barren Earth: Curse of the Red River (Progressive Death Metal), banda que despega con integrantes de Amorphis y Swallow the Sun. Muy buen
disco, con muy buenas ideas y que apunta alto. Pero los reyes son, como no, Opeth: Live in Royal Albert Hall (Progressive Death Metal). El directo que se marcaron en Londres, y que abarca todo el Blackwater Park y una antología de los veinte años de Opeth con una selección muy acertada de canciones, es una lección de directo: un sonido cristalino, potente, una voz inigualable y una técnica instrumental como pocas. Yo no soy aficionado a los directos, pero este es genial. El nuevo trabajo de los suecos In Mourning: Monolith (Progressive Death Metal) fue uno de esas nuevas apuestas en las que sigo confiando. Me gustó mucho su primer disco, y este también camina en la misma dirección. Como una helada ventisca llegó el trabajo de Finntroll: Nifelvind (Black Folk Metal), con una potencia black arrolladora y todo el frío de su Finlandia natal. Un disco con una presentación preciosa y buen black metal mezclado con humppa, la tradicional polca de su país. Y finalmente, destacar algo que igual no es precisamente metal: el disco de Les Discrets: Septembre et ses Dernières Pensées (Shoegaze), un grupo conectado personalmente con Alcest, pero que muestra el lado contrario de esa fusión de shoegaze con black metal, y que deviene en un disco tranquilo y de fácil audición.
· Alcest: Ecailles de Lune. El breve pero intenso segundo largo de Alcest es una obra magnífica. Su fusión entre el black metal y el shoegaze/post rock, y la sensación, tanto temática como musical, de la evocación de un mundo perdido de infancia, hacen de este disco una obra para enmarcar, presentación aparte, que también es increíble.Hasta aquí lo más destacado de 2010 en metal; en otros campos creo que no podré hacer mucho balance. Reseñas en particular de cada disco aquí.
30.12.10
Miedo a internet
29.12.10
Lo mejor de 2010: Cómics
23.12.10
Felices fiestas
¿Nos quedaremos Sindescargas?
A través de la portada de Twitter he sabido hoy de dos artículos de dos personalidades relevantes del mundo de la "industria cultural" española, opinando sobre el rechazo a la Ley Sinde de hace unos días. Alejandro Sanz y Álex de la Iglesia son los dos autores que hoy han publicado en dos diarios de gran tirada, de diferente signo (El País y ABC) su opinión sobre el tema. Sanz lo ha hecho en "Es la dictadura de los Señores de la Red", después de calificar de cobardes e hipócritas a los políticos que no echaron adelante la polémica ley sobre internet. Para el músico "Aquí se protege al pirata, al proxeneta de las canciones robadas ", y según él, si no se protege nuestro futuro cultural, "acostúmbrense al deterioro cultural, al empobrecimiento social, y a los talibanes". Para Alejandro Sanz, la Red está dominada por una horda de "talibanes de Internet, los mismos que se alegran de que un hacker cierre las webs de todo aquel que esté a favor de esta ley o en contra de cualquier cosa que ellos opinen... es decir, es el nuevo fascismo". La Red por tanto, no fomenta la creatividad ni la compartición de productos culturales, sino más bien al contrario, las limita. Lo que posiblemente limita, en todo caso, es el margen de dinero que se embolsa de sus discos.Alejandro Sanz, de quien hemos de pensar que es un completo adicto a Twitter si vemos su actividad en dicha aplicación (porque no le dejaría el trabajo sucio encargado a alguien, ¿verdad? ¿VERDAD?), no se da cuenta de que sigue confiando en un modelo caduco de negocio. Que los tiempos en que vendía sus discos como rosquillas a 2.500 ptas se han acabado, que ya nada volverá a ser lo mismo. Que tiene que ofrecer otra cosa o renunciar a según qué cifras si quiere seguir con lo suyo. Un ejemplo: Si sólo la mitad de sus lectores de Twitter le diera a Alejandro 50 céntimos al año, ganaría 350.000 euros al año, casi veinte veces lo que servidor. No estamos hablando de la supervivencia de la cultura, estamos hablando de la supervivencia del Tren a Paraíso Express en el que quiere seguir Alejandro Sanz. Lo siento, pero es así. Actualmente, Internet es mucho más la herramienta y la puerta de entrada para muchos artistas que empiezan (músicos, cineastas, diseñadores, animadores, autores de cómic...) que el antro de malvados proxenetas culturales que dejan sin poder comer a los grandes dinosauros musicales. Seguramente, Alejandro Sanz sigue pensando que la falacia de que un disco bajado es un disco no vendido es real.
Finalmente, Alejandro Sanz la toma contra la Asociación de Internautas: "¿Quién elige al Presidente de la Asociación de Internautas? ¿Quién está detrás de esta Asociación? ¿De qué vive? Porque aquí internautas somos todos y a mí nadie me ha preguntado si quiero que este señor sea mi Presidente Cibernético. En fin demasiadas preguntas y muy pocos políticos dispuestos a responderlas... Nos falta valentía." Interesante. Siguiendo el mismo razonamiento, podríamos preguntar ¿quién elige al Presidente de la SGAE? ¿Quién está detrás de ella? ¿De qué vive? Porque también hay muchos autores a los que tampoco se ha preguntado por si quieren ser cómplices de un canon injusto que, aún no entiendo con qué legalidad, con qué autoridad se aplica a todos los que compramos un maldito dispositivo de almacenamiento digital.
Yo estoy cansado de repetirlo, y a mí que no me jodan: si a uno le gusta un autor, se compra sus libros; si a uno le gusta un grupo, se compra sus discos, dvds o lo que haga falta; si a uno le gusta un director o un actor, va a ver sus películas o se compra su dvd (y cuando sea el momento, volverá a comprarse la misma película en blu-ray. Y cuando sea el momento, volverá a comprarse la misma película en superblu-dvd, o lo que sea que inventen. Así de tontos somos los aficionados). Yo personalmente lo hago, y lo seguiré haciendo. Todo lo demás son mandangas.
22.12.10
Enlaces para hoy
· Un blog de mi ramo que seguiré a partir de ahora: Los filólogos somos necesarios, donde además he encontrado enlaces a otros blogs sobre la misma disciplina. Con ideas tan claras como ésta, uno se alegra de que su gremio exista.· ¿Compartí ya este magnífico tumblr? Eye On Springfield va subiendo capturas de Los Simpson (de la época feliz de Los Simpson), y es ideal por si algún día necesitáis una imagen de la serie, por fugaz que fuera.
· Una meditación rolera muy interesante vista en el blog Frankenrol: ¿cómo encarar una investigación paranormal en pleno siglo XXI? El post aporta algunas ideas bastante interesantes.
· Sorprendente fue el descubrimiento del blog de Fernando Fuentes, magnífico ilustrador que firma bajo el nombre de Miracoloso. Yo conocía su trabajo de revistas como Nosotros Somos Los Muertos o La bolsa de pipas. Pero lo más sorprendente fue descubrir que era el padre de una alumna que terminó el año pasado secundaria. De tal palo, tal astilla, y su hija quiere seguir sus mismos pasos. Podéis verlos en su blog, Tollhaus.
21.12.10
El mensaka del semáforo
20.12.10
Los muertos firman por la Serra de Tramuntana
Uno de los enclaves naturales más bonitos que tenemos en Mallorca, aparte de nuestras increíbles playas, es la Serra de Tramuntana. Atraviesa la cara norte de la isla, y en ella están algunas de las poblaciones más pintorescas que tenemos, como Valldemosa, donde Chopin y George Sand pasaron una temporada; Deià, donde vivió el poeta y escritor Robert Graves, o Sóller, cuyos recodos modernistas -incluido el cementerio- son pequeñas joyas a descubrir. La Serra de Tramuntana es, además, un ecosistema variado y bellísimo, ideal para disfrutar de excursiones en cualquier época del año. Hace relativamente poco se ha puesto en marcha una campaña de recogida de apoyos para que nuestra Serra de Tramuntana sea considerada Patrimonio Mundial de la UNESCO. Aquí tenéis la página oficial donde poder adheriros.Vaya por delante que me parece una iniciativa no sólo loable sino necesaria, y que yo firmé enseguida que supe de ella en el colegio. Pero en la última campaña publicitaria ha habido una cosa que no me ha gustado, y eso es lo que ha motivado este post. En dicha campaña, pueden verse la imágenes de algunos personajes muy conocidos del mundo de las artes relacionados con la isla -y con la Serra-, que nos invitan a dar nuestro apoyo. Así, aparecen los susodichos Chopin, George Sand, Robert Graves, pero también nuestro filósofo Ramon Llull o el protoecologista Archiduque Luís Salvador, de los que se dice que ellos también han firmado por la Serra.
Un momento, ¿he dicho que ellos también han firmado por la Serra? Efectivamente. En los anuncios, un cartelito a su lado reza (por ejemplo) "Chopin també ha signat per la Serra". No me parece correcto. Estamos de acuerdo en que se trata de una licencia; suponemos que efectivamente, si hubieran conocido esta iniciativa en vida, también se habrían adherido, pero... ¿cómo lo podemos saber? Me parece mal que se use a personas reales fallecidas dando una opinión que ni si quiera sabemos de forma segura. ¿Habría firmado, por ejemplo, Chopin por un lugar que, lejos de aliviar sus enfermedades, las agravó por lo húmedo del invierno en Valldemosa, donde estuvo aislado esperando no sé cuánto tiempo que llegara su piano desde la Península y, encima, donde apenas produjo nada relevante de su obra?
Repito, el problema no está en la iniciativa, sino en este uso partidista de unos personajes a los que se posiciona de una forma poco real. Aunque quizá soy yo, que me hago viejo y según qué cosas me tocan más las narices.
Ni DC ni historias: la noche más oscura, de verdad
Esta noche entre el 20 y el 21 de diciembre se producirá un «espectáculo astronómico increíble» en algunas partes del mundo, según cuentan Space.com y varios sitios dedicados a la astronomía. Todo se debe a una curiosa conjunción de acontecimientos astronómicos.
Por un lado, esta noche es el solsticio de invierno, la noche más larga del año y el momento en el que el Sol en el cielo está a su mayor distancia angular. Pero a esto hay que añadir que además coincidirá con una Luna llena y se producirá un eclipse lunar visible desde algunas partes del globo. Cómo se produce es algo fácil de visualizar teniendo en cuenta que Luna-Tierra-Sol estarán alineados y esto sucederá en la parte de nuestro planeta que está en la cara completamente opuesta al Sol. El eclipse lunar añadirá más oscuridad si cabe, de modo que si alguna vez la expresión una noche oscura como boca de lobo tuvo sentido, será ésta precisamente.
El eclipse lunar por desgracia no será visible por completo en todas partes, sino principalmente en Norteamérica, tal y como indica esta tabla de la NASA, donde se pueden ver los momentos de contacto según la posición en el mapa. El eclipse en sí dura más o menos unas tres horas. Para quien no pueda verlo en vivo, se retransmitirá por Internet, que tampoco es mala alternativa. (Más info y retransmisión desde el Teide: EclipseSolar.es).
Este evento es especialmente raro y especial, porque no es habitual que coincidan eclipses con los solsticios produciendo momentos de negrura como el que se vivirá esta noche. Solsticios con luna llena ya se dieron en 1999 y 1980, pero sin eclipse. No habrá otro hasta el año 2094, cuando además de que estaremos todos calvos curiosamente coincidirá con otro eclipse lunar, y entonces sí que se verá desde Europa.
La última vez que sucedió lo mismo que se verá esta noche fue hace 456 años, así que puede decirse con propiedad que no es algo que suceda todos los días.
[Fuente: Microsiervos]
18.12.10
8.12.10
30 años sin John Lennon
6.12.10
Novedades en Iconotropía
En Iconotropía las reseñas de cómics siguen fluyendo; entre las últimas entradas subidas, tenéis:· El libro Luzazul, de Carmen Fernández Villalba.
· Reseñas en Ultima Hora: Especial Manuel Vázquez.
· Wilson, de Daniel Clowes (Mondadori).
· American Vampire, de S. Snyder, Stephen King y R. Albuquerque.
· El libro Skyland - Illes en el cel, de David Carlyle.
· La reseña de Inadaptadas, que apareció en la revista Agitadoras.
· El precioso libro ilustrado Valset, de Lluís Gavaldà y Xavier Salomó.
· Relatos Extraños Marvel, de diversos autores.
· La última adaptación de Drácula, de Moore, Reppion y Worley.
· Reseñas en Ultima Hora: los imprescindibles Asterios Polyp y Carlos Gardel.
· El genial cómic-juego Mentrestant, de Jason Shiga (Grup 62).
3.12.10
Salvador Rueda y La sandía
Salvador Rueda (1857-1933) fue uno de los pioneros de la lírica modernista en nuestro país. Sus poemas destacan precisamente por la musicalidad y el colorido que serían características principales del movimiento que luego abanderaría, con más rigor, el nicaragüense Rubén Darío, que le elogiaría en el libro En tropel. Este autor malagueño es habitualmente considerado un poeta menor, cuyos versos no alcanzaron la perfección técnica de otros autores, pero nos dejó un puñado de buenos poemas. Os dejo mi preferido: La sandía; en él se dan las características más definitorias de la obra de este autor. Hoy día 3 de diciembre se celebra el aniversario de su nacimiento.La sandíaSe pueden encontrar textos suyos en diversas antologías de poesía modernista, como la de Pere Gimferrer editada por Barral.
Cual si de pronto se entreabriera el día
despidiendo una intensa llamarada,
por el acero fúlgido rasgada
mostró su carne roja la sandía.
Carmín incandescente parecía
la larga y deslumbrante cuchillada,
como boca encendida y desatada
en frescos borbotones de alegría.
Tajada tras tajada, señalando
las fue el hábil cuchillo separando,
vivas a la ilusión como ningunas.
Las separó la mano de repente,
y de improviso decoró la fuente
un círculo de rojas medias lunas.
30.11.10
Black Sabbath: Paranoid, en Canal 33
Aquesta setmana, els quatre membres fundadors de Black Sabbath, amb el carismàtic Ozzy Osbourne al capdavant, recorden com va nèixer un àlbum que ha trascendit els límits del metal per convertir-se és un gran clàssic del rock.
El documental inclou entrevistes amb Ozzy, Tony Iommi, Terry “Geezer” Butler, Bill Ward (els Black Sabbath originals), el tècnic de so que va gravar el disc, el músic Henry Rollins i periodistes de les revistes Mojo, Kerrang i Classic Rock, entre d’altres.
DIMECRES 1 DE DESEMBRE, A LES 00.10h* @ CANAL 33 / Reemissió: DISSABTE 4 DE DESEMBRE, A LES 11.20h @ CANAL 33.
(*)ATENCIÓ: degut a l'emissió del partit de la Copa Catalunya entre el R. C.D. Espanyol i el C.E. Hospitalet, el programa d'aquesta setmana comença a les 00.10h, mitja hora més tard de l'horari habitual.
Aquest programa estarà disponible en streaming a la web durant els set dies posteriors a la seva emissió.
29.11.10
Se nos ha ido Leslie Nielsen

Decimos adiós a uno de esos actores cuyo trabajo hará que siempre le recordemos con una sonrisa en los labios. Descanse en paz.
22.11.10
El joven Lovecraft, candidato a mejor cómic online en Expocómic 2010
Bart y yo estamos muy contentos porque en el Salón Expocómic de Madrid que se celebra el mes que viene hemos sido nominados al mejor cómic online. Aquí podéis ver un repaso de todos los nominados, entre los que están nuestros compañeros de Diábolo de La guarida del Leviatán y Miau.
Es fantástico que hayan pensado en nosotros, porque es el primer premio al que optamos desde que hace eones las primeras tiras del cómic ganaran el premio local Art Jove balear.
Además, en otras categorías me gustaría indicar la inclusión de buenos amigos y grandes profesionales como los autores de Jazz Maynard, Roger y Raule, canditos a mejor obra española; Rocío y Helena de El cuaderno de Tesla, como mejor fanzine; o Meritxell Ribas como autora revelación de Frankenstein.
Así que nos encantaría si nos dieráis vuestro voto. Podéis hacerlo aquí. ¡Muchas gracias a todos! Todo esto no hubiera sido posible sin los lectores tan buenos que tenemos...
21.11.10
In Soviet Russia
Todas estas referencias a "In Soviet Russia..." vienen del humorista Yakov Smirnoff, comediante de origen ucraniano y nacionalizado posteriormente norteamericano, que durante los años 80 alcanzó la fama en los Estates por sus monólogos en los que usaba los juegos de palabras para comparar la vida en un régimen comunista y el American way of life, al estilo de: "In America, you listen to radio. In Soviet Russia, radio listen to you." Naturalmente, representaban una sangrante crítica a lo que en aquellos momentos se vivía detrás del Telón de Acero. Este tipo de "reversals" llegó a tener mucho calado entre el público norteamericano y han quedado en el imaginario colectivo, me imagino que de una forma parecida al impacto lingüístico de Chiquito de la Calzada en España.
Hoy en día, la coletilla In Soviet Russia se ha convertido en una fuente inagotable de chistes en internet, al igual que los lolcats o pedobears. Haced la prueba y buscad.
La mejor década para la música fue...

Los 50. | 1 (2%) |
Los 60. | 5 (10%) |
Los 70. | 14 (28%) |
Los 80. De verdad. | 14 (28%) |
Los 90. Sólo yo lo reconozco. | 5 (10%) |
La época actual. | 4 (8%) |
Los 20-30. | 0 (0%) |
Nada, nada. El siglo XIX. | 2 (4%) |
O antes. | 4 (8%) |
No tengo vida, no me gusta la música. | 1 (2%) |
La fábrica de vinagre de Gorey
Si sois habituales de Cisne Negro ya sabréis quién es Edward Gorey y la devoción que sentimos por él. Recientemente la editorial Libros del Zorro Rojo está reeditando las obras del genial autor norteamericano en su formato original, es decir, en pequeños libros de tapa dura con una historia cada uno. Ya lo hizo hace unos meses con La bicicleta epipléjica y La niña desdichada, y ahora nos ofrece un bonito cofre titulado La fábrica de vinagre, que contiene los libros de Los pequeños macabros, El ala oeste y El dios de los insectos.
La fábrica de vinagre contiene tres de las obras más representativas de Gorey, pero quiero destacar especialmente dos de ellas. Por un lugar, la conocida The Gashlycrumb Tinies, un macabro abecedario a base de inquietantes muertes infantiles, y la que para mí es una de las mejores y más intranquilizantes obras de nuestro autor, The West Wing. Esta obra, sin palabras, es una serie de ilustraciones de una misteriosa casa. Algunos de sus dibujos transmiten una soledad y un desasosiego terribles, que se plasman en habitaciones vacías, con el papel de la pared desgajándose, con personajes sacados de su contexto... Gorey es a veces explícito, pero la mayor de las veces su fuerza radica en los pequeños detalles, en lo que no se dice pero se insinua: una sombra saliendo del plano, una puerta a punto de abrirse...

El cofre se completa con un pequeño libreto donde hay una semblanza del artista, una pequeña reseña de la obra a cargo de Marcil Souto, y un breve lapidario de frases de Gorey.
En definitiva, La fábrica de vinagre es una obra de arte exquisitamente editada que no podéis dejar pasar. Os recomiendo que os hagáis con ella fervientemente.
15.11.10
Mujeres ricas... ¿en qué?
Me costaba entender -supongo que a ustedes les pasaría lo mismo- el porqué del repentino éxito de todos estos programas en los que nos enseñan unas enormes, fantásticas y lujosísimas casas (¿Quién vive ahí?, o algo parecido), o el que quería comentarles hoy, Mujeres ricas (La Sexta), una especie de seguimiento de la vida de cuatro cincuentonas pudientes en sus quehaceres cotidianos. Para el primer ejemplo aún no he conseguido dar con la clave de su éxito ni su razón de ser, pero en el segundo sí. Y es que, quizás, Mujeres ricas no sea un programa para restregarnos por la cara la vida de estas mujeres que, de tener un capricho, pueden gastarse lo que ustedes o yo ganamos en dos años para comprarse una Harley. Si activan su sentido de la ironía, verán que es un programa hecho con muy mala leche. Un programa que acentúa las miserias, el sinsentido, y, por qué no decirlo, la imbecilidad de estas mujeres que viven en el lujo más asiático. Unas llenas de bótox, otras yendo con tacones y vestido a trabajar de voluntarias a una granja para caballos maltratados, otra comprándose una moto de gran cilindrada sin tener si quiera permiso de conducir, otra aprendiendo a cocinar para darle una sorpresa a su marido y recomendar que "todas las mujeres deberían ir alguna vez al mercado para disfrutar y relajarse"... Es inevitable que, al terminar, pensemos "bueno, tendrá mucho dinero, pero al menos..." y aquí pueden elegir: "yo sé cocinar", "yo soy inteligente", "yo no soy una desgraciada"... Porque basta ver el programa para constatar que el dinero puede que ayude a encontrar la felicidad, pero desde luego no la crea.14.11.10
¿Qué hay en la nevera?, fantástica web de cocina

· Buscar recetas añadiendo los ingredientes que tenéis en casa. Por otra parte, podéis indicar si hay algún ingrediente que no queráis en la receta (para evitar alergias, por ejemplo)
· Buscar recetas por categorías o por un solo ingrediente.
· Subir vuestras propias recetas.
· Comentar y valorar las recetas de los otros usuarios.
"Nuestro objetivo -comenta Carlos, uno de los creadores del invento- con este proyecto es conseguir una web de recetas muy participativa y poco a poco darle un valor social, en el que poder seguir las recetas realizadas por vuestros amigos, saber la opinión que tiene la gente de vuestras recetas o simplemente conseguir una receta sencilla para salir del paso..."
Bonus:
· Blog de desarrollo de la página.
· Qué hay en la nevera en Facebook.
Novedades en Iconotropía
·
Luis va a la playa de Guy Delisle, y Las historias de Maese Zorro de Bruno Heitz (La Faktoría K de Libros).· Reflexión sobre malos tratos en ...Con locura, de SylvainRicard y James (Panini).
· Bastien Vivès, en Agitadoras.
· Un cómic al día: Scott Pilgrim 6, de Brian Lee O'Mailley.
· Un cómic al día: Rin-Ne, de Rumiko Takahashi.
· Un cómic al día: X-Men, hijos del átomo.
· Un cómic al día: Pascin, de Joann Sfar.
· Un cómic al día: Lupus, de Frederik Peeters.
· Reseñas en UH: los libros 100 años de Bruguera y Tragados por el abismo.
· Reseñas en UH: ...Con locura. Amor y malos tratos, y Los viejos tiempos: El rey no besa.
Si habéis leído alguna de esas obras, os animo a comentar vuestra opinión aquí o allí.
12.11.10
Reseñas extremas mínimas (IX)
· Slough Feg - The Animal Spirits (2010): la mezcla de heavy metal ochentero e influencias celtas es una constante del grupo Slough Feg (antes conocido como The Lord Weird Slough Feg) desde discos tan buenos como Twilight of the Idols o Dawn among Dead Men. Este año vuelven siguiendo los pasos de su anterior Ape Uprising! con un disco fresco lleno de buenas melodías, guiños folk (no tantos como en discos anteriores) e influencias -dicen, yo no lo veo tan claro- de los Thin Lizzy de Phil Lynott. Vamos, que sólo les falta ser irlandeses. Personalmente estos dos últimos discos de Slough me han gustado más que algunos intermedios como Traveller. El disco se puede escuchar íntegramente en aquí, Spotify.
· The Ocean - Anthropocentric (2010): A The Ocean le llovieron palos de por todas partes por su anterior Heliocentric, un giro bastante radical desde lo que había estado haciendo hasta su Precambrian, es decir, de algo mucho más en una línea post-hardcore a un disco que era mucho más progresivo, sin tantas voces extremas... Vamos, algo que parecía que no tenía nada que ver con ello. y muchos de sus fans se dolieron de ello pensando que habían perdido el rumbo. Pero hete aquí que la banda lo tenía todo calculado, y este mismo año editaba la segunda parte de su disco, Anthropocentric, en el que The Ocean parece volver a un sonido mucho más cargado, agresivo y brutal. Claro que el peso del cambio y de la experimentación se notan. Anthropocentric es un claro paso adelante en esta formación, aunque a la vez sea un puente entre su carrera anterior a estos discos gemelos temáticamente unidos. Vale la pena escucharlo con las orejas bien abiertas, porque no es fácil entrar en él.
· Warchetype - Ancestral Cult of Divinity (2010): Mirad si es curiosa la vida, y si es pequeño el mundo que resulta que esta banda, de la que me sonaba el nombre por foros y blogs, es una banda de doom ubicada en Barcelona... y cuyo cantante Ibán, al que conocí hace unas semanas, resulta que ahora vive en el piso de Bart. Las portadas de sus discos quizá puedan engañar un poco: su primer disco tenía toda la pinta -estética- de ser de death, y la de este Ancestral Cult of Divinity podría haber sido perfectamente de viking, folk o pagan metal... Pero no, se trata de traditional doom, pesado, lento, con una voz que combina fantásticamente un tono a lo Ozzy con unos guturales muy acertados. Son seis cortes de una potencia brutal y una factura impecable. Warchetype, junto a Orthodox, se han convertido en mi banda española doom a seguir.
· Les Discrets - Septembre et ses Dernières Pensées (2010): Les Discrets es una banda en la órbita de ese curioso movimiento francés que oscila entre el black metal y el shoegaze, y del cual ya hemos visto ejemplos curiosos interesantes: Amesoeurs, Lantlos, Peste Noire, y, claro, el extraordinario grupo Alcest. En Les Discrets lo que vence es el lado shoegaze, post-rock, o como queráis llamarlo. Lo que fascina de este disco es lo mismo que conseguía el primero de Alcest: la evocación de todo un mundo a través de la música. Les Discrets es el proyecto de Fursy Teyssier, a la sazón también artista y creador de la portada del Ecailles de Lune de Alcest. Aquí no encontraréis guturales ni casi nada de black metal, salvo algún blastbeat que se integra perfectamente en la canción. Un disco que vale la pena escuchar y disfrutar, independientemente de los discos de cada uno. Está disponible para escucharlo en Spotify.
· Opeth - In Live Concert at The Royal Albert Hall (2010): Y lo mejor para el final. Opeth celebraba este año su 20 aniversario con un concierto en el mítico teatro Albert Hall (y con una portada homenajeando a Deep Purple), donde hacía un repaso a su carrera, tocando todo el Blackwater Park y luego una antología de toda su carrera hasta su último Watershed. He de decir que nunca he sido muy aficionado a los discos en directo, pero Opeth me puede, y he de confesar que en este triple álbum se salen. La producción es magnífica, la banda suena increíble y Akerfeldt demuestra que tiene una de las mejores voces de toda la música que se hace actualmente, pudiendo pasar de las voces guturales a las limpias sin ningún problema y realizando una labor vocal impresionante. Si no los hubiera visto en directo no podría creer que canciones tan complejas pueden sonar tan bien en directo, pero así es. Y es que con Opeth me cuesta ser imparcial. También está disponible para escucharlo en Spotify.11.11.10
¿Cuál es tu serie de humor inglés favorita?

| Monty Python's Flying Circus | 19 (42%) |
| The Young Ones | 6 (13%) |
| Black Adder | 3 (6%) |
| Fawlty Tower | 0 (0%) |
| Allo Allo | 2 (4%) |
| Benny Hill | 1 (2%) |
| Mr. Bean | 5 (11%) |
| The IT Crowd | 9 (20%) |
| Little Britain | 2 (4%) |
| Otra que no se te ha ocurrido | 5 (11%) |
Los Simpson: Eso no posible es
(Gracias a Jaime Herrera por recordármelo a través de su FB)
6.11.10
El idioma se defiende (III): Yahoo respuestas [estúpidas a preguntas estúpidas]
Pregunta: Cuales son los males mas grandes de la humanidad actualmente??
Una de las respuestas: El mar mas grande de esta humanidad en toda su historia ha sido el amor (a Dios y al projimo)de ahi salen todos los males de la raza humana
Pregunta: ¿como se le puede llamar a un tipo que entra a el chat con muchos nicks y con cada uno conquista cada sra?
Una de las respuestas: Inutil, vago.
Pregunta: ¿me podrían ayudar recomendandome algun libro bueno? SEA ERÓTICO O APACIONANTE SI ES DE PACIÓN (erotica claro) MUCHO QUE MEJOR
Pregunta: Porque lloran algunas mujeres despues de hacer el amor?
Respuesta: va desde la descepcion hasta la emoción, pero tambien se da en los hombres..
Pregunta: ¿Por que los chefs usan ese "sombrero" tan extraño?
Respuesta: para poder esconder un raton-cheff manipulador en su cabeza
Pregunta: kisiera saber donde se origino la tradicion cuando y porke se acostumbra despues de ke fallece alguien vestirse de negro ?
Respuesta: la verdad que ni idea, pero aca ya se dejo de usar eso, para mi es una estupides
2.11.10
¿Cuál crees que es la profesión más odiada por la gente?

| Inspector de Hacienda | 3 (8%) |
| Revisor de la Zona Azul (aparcamiento de pago) | 6 (17%) |
| Ejecutivo de Telecinco | 2 (5%) |
| Visitador de la SGAE | 12 (35%) |
| Teleoperador de una compañía telefónica | 8 (23%) |
| Famosillo de 3ª división | 3 (8%) |
| Alguna otra en la que no has pensado | 0 (0%) |
¡Qué malos sois!
1.11.10
Cuentos sin una vocal
Hubo un tiempo en el que existió un niño que fue muy pobre. Su nombre fue Guillermo. En su último control de dibujo, un Bien es lo que pudo conseguir. Por lo menos pudo seguir con sus compis de cole.
Un mono que reside en un zoo come un chorizo con el lobo. El lobo es listo y se come todo el chorizo. El mono no come y se pone triste. Pobre mono. El mono tonto pegó un tropezón y el lobo huyó con el chorizo. El mono estúpido tuvo que pedir otro chorizo. ¡Qué mono tonto! Jugó un corto tiempo con un peluche negro.
La Mari, una niña muy quilla con mucha arrogancia, vivía con su tío Jonatan y su prima Jonatina Junior. Un día al ir a su casa-chabola vio una casa muy cara y con muchas joyas. La Mari llamó a sus amigos quillos para ir a robar a la casa por la mañana. Cuando los hubo llamado y lo confirmaron, dataron la hora. Robaron todo, la Mari cogió todas las joyas y los otros quillos robaron la pasta. La pasma los pilló y a la Mari no.
Érase una vez tu padre que conduce un transporter. Se duerme y al cabo de poco despertó. ¿Se dará cuenta de que está en el autobús de la cárcel?
El ama de casa llevaba la roba al lavadero, cuando se encontró a una pequeña culebra en el centro de la carretera. La culebra condujo a la ama hasta una gran casa. La culebra, de repente, se transformó en un extraño hombre. Cuando la ama de casa lo observó, se fue asustada hasta su casa donde se tropezó con la ropa manchada del lavadero.
A veces, en el planeta Ipsilo pasaban cosas extrañas. Los océanos eran violetas a pesar del color celeste del cielo y el rojo del sol. Los habitantes del planeta hacían todas las cosas del revés. Los chicos iban de tiendas y si se encontraban se daban besos en las mejillas, y las chicas se daban la mano. En aquel sitio llovía hacia arriba. Como mascotas tenían linces. Las casas eran de roca debido a la resistencia de los minerales. Las casas eran bajo tierra y los parkings lo contrario. Los niños mandaban sobre los mayores.
[Más talleres de escrituras en CN:]
· Cadáver exquisito I · Cadáver exquisito II · Cadáver exquisito III
· Greguerías
· Haikus
· Microrrelatos · Microrrelatos II · Microrrelatos III
28.10.10
Novedades en Iconotropía
En Iconotropía las reseñas de cómics siguen fluyendo; entre las últimas entradas subidas, tenéis:· El Borbah, de Charles Burns (La Cúpula).
· El almanaque infantil de El Jinete Azul.
· Alice in Sunderland de Bryan Talbolt (Mondadori).
· Caída de bici de Etienne Davodeau (Ponent Mon).
· El cuervo de Lou Reed y Mattotti (Alfabia) y El despertar de Heisenberg, de Gisbert y Auladell (El Jinete Azul).
· Peanuts 65-66, de Charles Schulz (Planeta).
· Diario de guerra, de López Solano (Panini).
· Viaje con Bill, de Matthias Schultheiss (Glénat).
· Mutts de McDonnell (Panini) y Other Lives de Peter Bagge (La Cúpula).
· Razones para leer Spiderwoman de Bendis y Maleev (fotos de la modelo).
· Carlos Gardel, de Muñoz y Sampayo.
· El samurái que vendió su alma (Glénat).
· Wally Wood: exposición en Palma.
· Spiderwoman de Bendis y Maleev, y Daredevil: Born Again, de Miller y Mazzuchelli (Panini).
· Templanza, de Cathy Malkasian, y Rapide! de Angel Muñoz (De Ponent).
· El gourmet solitario, de Jiro Taniguchi (Astiberri).
· Sudando tinta, de Peter Bagge y Wilson, de Daniel Clowes (La Cúpula).
· Area 10 (Panini) y Luchadores Five (Dibbuks).
· Hellblazer de Milligan y Bisley (Planeta).
· El cumple de Charlie Brown, por Josep Maria Aguiló.
· Caperucita roja, de Víctor Rojas (Patito Editorial) y Tom Sawyer-Huckleberry Finn de Meritxell Ribas (La Galera).
· Y si todo sale bien este domingo, Luis va a la playa de Guy Delisle, y Las historias de Maese Zorro de Bruno Heitz (La Faktoría K de Libros).
Si habéis leído alguna de esas obras, os animo a comentar vuestra opinión aquí o allí.


