Mostrando entradas con la etiqueta mallorca. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta mallorca. Mostrar todas las entradas

1.6.25

Presentación de Ritos Nocturnos en Can Sales (12J)

El jueves 12 de junio presentaremos Ritos nocturnos en la Biblioteca Pública Can Sales de Palma. Después de presentar el libro en casa de un buen amigo como Jaume, en Gotham Cómics, me hacía mucha ilusión que pudiera albergar una presentación un sitio al que tengo mucho aprecio, como es la Biblioteca Pública de Palma Can Sales. En Can Sales trabaja un personal maravilloso, y tiene una de las mejores tebeotecas públicas de la isla -y me atrevería a decir que del país. Además, he colaborado en varias ocasiones con la Biblioteca y estoy muy contento de que hayan aceptado una cantidad ingente de cómics, que quería compartir con los lectores.

Así pues, junto a mi estimado profesor Antonio Bernat Vistarini y al editor Román Piña, hablaremos un poco de cómo se confeccionaron estos Ritos nocturnos. Será un placer veros si queréis acompañaros.

¡Ultima fecha en Palma!  ¡No os la perdáis!

13.7.19

Diario de lecturas (XIX)

Algunos apuntes de lecturas recientes que no tienen cabida en mis espacios de reseña habituales. 
Visitamos la Biblioteca Pública Can Sales de Palma. Mi objetivo prioritario era dejar una buena pila de libros en la mesa de bookcrossing, fruto de la última revisión y expurgación de mi propia biblioteca (me asombró lo rápido que volaron la mayoría de ellos: viejas ediciones de Tagore, las memorias de Groucho, algún libro de la carrera de Historia de la UNED) y otra gran pila la subí a la sección Infantil/juvenil como donación, principalmente títulos recientes de Kalandraka. Hay que reconocer el gran trabajo que hace esta editorial gallega, sobre todo en la promoción de la poesía para niñ@s, un género muy, muy complicado, con ventas seguramente peores. 

Una de las mejores tiras de la recopilación.

Allí leí el volumen de Max Las aventuras de Guillermo y Miguel, una recopilación de la serie de tiras cómicas Trampantojos que ya habían aparecido anteriormente y al parecer habían sido objeto de una exposición en Alcalá, la tierra del autor de Cervantes. Max es seguramente el autor vivo más importante del cómic español. Mi admiración por él va más allá de todo lo que pueda escribir, y es un honor conocerle en persona e incluso haber presentado uno de sus libros en Palma. A Max le encanta jugar con referentes literarios. En una constante en su obra: por mucho que sus inicios estuvieran en la época de la móvida, la línea chunga, y las revistas de cómic de filosofía punk, Max es un autor cultivado, de múltiples referentes, tanto artísticos, como filosóficos, musicales o literarios. Quizá es una de las cosas por la que más admiro su obra: la capacidad por conciliar alta y baja cultura de una forma tan natural como respirar. En estas tiras, en principio dedicadas a Shakespeare y Cervantes, Max se deja llevar por las anécdotas, así como por la crítica social actual, y crea unas tiras amables, con un humor blanco muy clásico, casi de TBO. Cuando más brilla es cuando (¿inspirado quizá en el Tom Gauld? Es innegable que ambos tienen intereses culturales parecidos) abre esos trampantojos a la literatura en general, y se lanza a conexiones imposibles pero divertidísimas entre el Quijote y Freud, Beckett y Borges, o Poe y el movimiento galego Nunca Mais. La recopilación es muy breve, y supongo que Max ha seguido haciendo trampantojos, y me dejó con ganas de seguir leyendo. Es más, éste es el tipo de cómic que quiero hacer, y aunque ya lo había leído entero en la biblioteca, lo cogí para revisarlo en casa e inspirarme.

En la sección de infantil/juvenil, mientras mi hija releía con delectación Astérix y Cleopatra por enésima vez, leí también El carter de l'espai, de Guillaume Perrault (Ed. Joventut), un cómic infantil (recomendado a partir de 9 años) sobre un cartero que reparte el correo por el espacio. Al pobre hombre le cambian su ruta habitual y tiene que ir de planeta en planeta, algo que en principio le molesta bastante porque es un hombre de rutinas fijas. Tiene malas experiencias en cada uno de los planetas que visita, hasta que al final se dará cuenta que había prejuzgado mal esa nueva tarea. Cuando lo descubre, ve toda la labor de su día con otros ojos. Curiosa vuelta de tuerca que yo, ingenuo lector que soy, no había visto venir, y que habla sobre salir de la zona de comfort y arriesgarse a hacer cosas nuevas. Es una pena que cómics tan interesantes como éste, editado en 2018, tengan un circuito totalmente diferente al resto; quiero decir, este cómic transita el circuito de librerías generalistas, y seguramente (por cuestiones de distribución que tienen que ver con las editoriales) no llegue a las librerías especializadas.

Y ahora vamos con dos críticas que no me resisto a hacer. Son dos cómics que no me han gustado, pero de los que me gustaría dejar unas líneas por escrito aunque sean para mí mismo, porque mi política habitual es no hablar de aquello que no me ha gustado. El primero es Perrito contra gatito, de Andy Riley (Astiberri, 2019). Vaya por delante que a mí este autor (Conejitos suicidas) nunca me ha gustado. En este Perrito contra gatito se marca unas tiras cómicas sobre... perros y gatos domésticos, un tema que parece que tiene tirón en cuanto a público, pero que no es en absoluto original: a saber, perro tonto, gato listo y maquinador. ¿Dónde lo hemos visto? ¿En Garfield, en Ciudadano Can, en los cómics de The Oatmeal, en los cuatrocientos cómics de gatos de José Fonollosa, en los mil mangas que actualmente se venden sobre gatos (El dulce hogar de Chi, Su majestad el gato, El gato gordo de la abuela, etc.)? Quizá el cómic guste a los afortunados propietarios de mascotas, y eso contando que no hayan leído nunca un tebeo sobre ellas. Para los demás, es un ejercicio repetitivo. Si vas a hacer un cómic sobre este tema, más vale que tengas algo nuevo que decir o que al menos tu pericia al lápiz haga que valga la pena.

Y termino con Esta mierda me supera, de Charles Forsman (Sapristi, 2019), cómic que pronto tendrá adaptación en Netflix, como la había tenido su anterior The End of the Fucking World. Ya su predecesora no me había gustado, no por su peculiar y limitado estilo retro de dibujo, deudor absoluto del Popeye de E.C. Segar y otros artistas de la tira cómica clásica, sino por esa visión de la adolescencia absolutamente negra y desprovista de cualquier esperanza, mezclada con el empleo de una violencia explícita que choca frontalmente con el estilo de dibujo. Sí, seguramente ese efecto es el que el autor busca. Y en Esta mierda me supera, Forsman vuelve sobre los mismos temas: el angst adolescente y, sobre todo, el gran drama romántico: el yo, yo, yo. Todo es vivido con una sensibilidad exacerbada, y eso lo representa Forsman con una protagonista, Sydney, que tiene unos poderes psicokinéticos capaces de hacer mucho daño. Se trata de una versión oscura y pesimista de la Eleven de Stranger Things o de un mutante descarriado de la Academia Charles Xavier. Sydney es una chica de quince años que fuma porros, tiene relaciones sexuales (primera desconexión emocional con el cómic) y acaba de descubrir que le gustan las chicas. Su mejor amiga tiene un novio de mierda, su madre tiene un trabajo de ídem, y su padre volvió de la guerra de Irak como si fuera otra persona. El cómic es una alegoría de la adolescencia como la encrucijada de la vida donde la incapacidad de ponerse en el lugar del otro tiene que solucionarse de forma positiva para la sociedad: si no, las consecuencias son terribles, como en este cómic. Lo dicho: esta mierda me supera.

29.7.13

En llamas








[Recogidas en twitter bajo el hashtag #IFAndratx]

17.3.11


Como queriendo dar esperanza a las tierras de Japón, que pasan por un momento muy difícil, esta semana ha florecido en nuestro corral uno de los dos árboles que tenemos. Nunca lo había hecho hasta ahora, y nos ha dado una gran alegría. Creo que es un almendro, porque en Mallorca abundan bastante, pero ha florecido muy tarde y con un color rosado tan bonito, que parece un cerezo nipón. (Si alguien sabe más de jardinería que yo, le agradeceré la ayuda).

27.2.11

TIRME: el sueño de una Mallorca limpia de residuos

La semana pasada fuimos con mi grupo de 3º de ESO de visita a TIRME, el parque de tecnologías ambientales de Mallorca. Me llevé una grata impresión a la vez que descubrí muchas cosas que no sabía. ¿Sabíais que en Mallorca tenemos el mejor plan de gestión de residuos del mundo? O al menos, eso nos dijeron allí. Ministros y técnicos de todas partes del mundo vienen a aprender cómo estamos llevando aquí la cuestión de qué hacer con la basura para luego exportarlo a sus países. En Mallorca ya no queda ningún vertedero (legal, claro) todos los residuos son, o bien tratados y reciclados, o lo poco que no puede reutilizarse es incinerado. Se crea compost para la tierra de los residuos orgánicos, los electrodomésticos se despiezan o se arreglan, el papel, el cartón y el vidrio vuelve a la vida reciclándose... Cada ayuntamiento lleva su recogida de basuras a sus centros, donde se seleccionan y tratan adecuadamente. Sus habitantes pagan sólo por la que no se puede reciclar (basura no separada, principalmente). Cuanto mejor seleccionada está la basura, menos ha de pagar un municipio.
Las instalaciones que tiene TIRME para recibir visitas y promover su mensaje son de alta calidad. La verdad es que, después de la charla y la visita por las instalaciones, uno entiende lo necesario e importante que es el reciclaje, y que entre todos podemos hacer mejor esta tierra. Una tierra que, a pesar de que está ejerciendo modélicamente su gestión de las basuras, es la que más produce residuos de todo el país.
Y vosotros, sino tenéis en casa ya los cubos para papel, plástico, vidrio, orgánico y rechazo, ¿a qué estáis esperando?

26.2.11

Ganador del concurso de microrrelatos Imagina Palma

Nuestra amiga y compañera de desventuras filológicas Lluïsa Rosselló Castillo ha ganado el concurso de microrrelatos que organizaba Imagina Palma con este cuento:

El 1935 es casaren civilment. Ell fou empresonat; tornà el 45. Ella era casada. Cada 15 de juny es trobaven a la Rambla de Palma; només es miraven. L’any que feia 37 ell no comparegué. Ella es posà dol i pus més se’l llevà.


¡Enhorabuena! Podéis leer más información aquí.

19.1.11

Gloses de Sant Antoni

El lunes se celebraba en la Isla la festividad de Sant Antoni, especialmente en Sa Pobla. La invocación a Sant Antoni está encaminada a obtener la fertilidad de los animales y de los alimentos, y la purificación, y es una tradición posiblemente de la era precristiana. Sin embargo, esta parte de la fiesta tenía su sentido en una sociedad en la que los animales de trabajo estaban muy presentes, por lo que la tradicional bendición de éstos es cada vez menos presente. En cambio, sí que persiste el aspecto de la fiesta que enfrenta al Bien contra el Mal, a Sant Antoni contra el dimoni, del que el santo siempre es final vencedor. Uno de los aspectos más bonitos de esta tradición es el recitado de gloses, pequeños poemas en catalán que hablan sobre ese eterno enfrentamiento, que tienen una rima y una métrica muy sencillas. Estos días los hemos hecho en 1º de ESO y estos son algunos de los aportes de la clase:

Sant Antoni és un bon sant,
i té sempre sobrassada.
El dimoni, gandulejant,

no en té ni de regalada.

Toni T.


Sant Antoni li dona
a una nina un tros de pa,

el dimoni li lleva

per menjar-se'l d'amagat.


Sant Antoni era sol

i tothom hi va anar;

el dimoni era amb gent

i tothom es va allunyar.

Sant Antoni amb dos dies
va fer créixer un ametler;

el dimoni amb set dies

no va fer créixer ni un batzer.

Maria T.


El dimoni encalçava
als nins pels carrers,
Sant Antoni el veié

i li va fer una galtada.

Núria F.


El dimoni volia nadar

a la piscina de Sant Antoni:

Sant Antoni no'l deixà,
ai, quin pobre dimoni!
Mar P.

20.12.10

Los muertos firman por la Serra de Tramuntana

Uno de los enclaves naturales más bonitos que tenemos en Mallorca, aparte de nuestras increíbles playas, es la Serra de Tramuntana. Atraviesa la cara norte de la isla, y en ella están algunas de las poblaciones más pintorescas que tenemos, como Valldemosa, donde Chopin y George Sand pasaron una temporada; Deià, donde vivió el poeta y escritor Robert Graves, o Sóller, cuyos recodos modernistas -incluido el cementerio- son pequeñas joyas a descubrir. La Serra de Tramuntana es, además, un ecosistema variado y bellísimo, ideal para disfrutar de excursiones en cualquier época del año. Hace relativamente poco se ha puesto en marcha una campaña de recogida de apoyos para que nuestra Serra de Tramuntana sea considerada Patrimonio Mundial de la UNESCO. Aquí tenéis la página oficial donde poder adheriros.
Vaya por delante que me parece una iniciativa no sólo loable sino necesaria, y que yo firmé enseguida que supe de ella en el colegio. Pero en la última campaña publicitaria ha habido una cosa que no me ha gustado, y eso es lo que ha motivado este post. En dicha campaña, pueden verse la imágenes de algunos personajes muy conocidos del mundo de las artes relacionados con la isla -y con la Serra-, que nos invitan a dar nuestro apoyo. Así, aparecen los susodichos Chopin, George Sand, Robert Graves, pero también nuestro filósofo Ramon Llull o el protoecologista Archiduque Luís Salvador, de los que se dice que ellos también han firmado por la Serra.
Un momento, ¿he dicho que ellos también han firmado por la Serra? Efectivamente. En los anuncios, un cartelito a su lado reza (por ejemplo) "Chopin també ha signat per la Serra". No me parece correcto. Estamos de acuerdo en que se trata de una licencia; suponemos que efectivamente, si hubieran conocido esta iniciativa en vida, también se habrían adherido, pero... ¿cómo lo podemos saber? Me parece mal que se use a personas reales fallecidas dando una opinión que ni si quiera sabemos de forma segura. ¿Habría firmado, por ejemplo, Chopin por un lugar que, lejos de aliviar sus enfermedades, las agravó por lo húmedo del invierno en Valldemosa, donde estuvo aislado esperando no sé cuánto tiempo que llegara su piano desde la Península y, encima, donde apenas produjo nada relevante de su obra?
Repito, el problema no está en la iniciativa, sino en este uso partidista de unos personajes a los que se posiciona de una forma poco real. Aunque quizá soy yo, que me hago viejo y según qué cosas me tocan más las narices.

9.9.10

Retromallorca, evento frikinostálgico

Si vivisteis la época dorada de los videojuegos y asististeis al nacimiento de la generación de ordenadores de 8 y 16 bits, y vivís en la isla, estáis de enhorabuena. El 25 de septiembre en el Centro Cultural de Sa Nostra se desarrollará RetroMallorca, "una mirada atrás, hacia los inicios de la informática doméstica y los videojuegos." Los organizadores lo definen así: "Un grupo de usuarios de sistemas obsoletos vamos a organizar una reunión de usuarios y exposición en Mallorca. La idea es poder reunirnos una vez al año y poner en común nuestra afición por la retro-informática y los videojuegos". La cosa promete. Os dejo el programa y todos los datos:

Programa: Como presentadora del evento TONA POU, conoida por ser colaboradora de Mallorca en Xarxa de Ona Mallorca.

12:00 Presentación de RetroMallorca: Tona Pou

12:30 Conferencia: "Internet desde el MSX" por Néstor Soriano

16:00 Presentación juego Spectrum: "Aknius Battle" por Juanjo Luna

16:30 Conferencia: "Recordando los inicios de la informática doméstica", por Jordi Mejías

17:30 Conferencia: "Nintendo y Gameboy" por Marco Táboas

18:00 Torneo: Street Fighter II

Final de fiesta: Actuación de "Retoyon"

Durante toda la jornada: torneo de "Manic Miner"



Los datos:
Calendario del Evento - 25/09/2010
Lugar: Centre Cultural Sa Nostra, Carrer Concepció, 12 (Palma)
Horario: 11:00-21:00
Evento gratuito.
RetroMallorca - web oficial.

4.9.10

La realidad supera la ficción: Jubilandia en Mallorca

Atención porque la Jubilandia que ideó Maude Flanders en Los Simpson no está tan lejos de la realidad, y además cerquita:

Un municipio mallorquín proyecta un parque temático de Dios

No sería el primero del mundo, pero sí de España y de toda Europa. El municipio mallorquín de Capdepera, de la mano de la constructora Grupo Sigma, planea la construcción del primer parque temático cristiano de Europa y ya cuenta con el beneplácito del Ayuntamiento y del sector turístico del municipio. Grupo Sigma es la representante en Europa del Parque Temático de Buenos Aires (Argentina) Tierra Santa, y el de Capdepera sería a imagen y semejanza de su homólogo bonaerense. Actualmente tan solo hay dos espacios de estas características en el mundo, uno en Florida y el de Buenos Aires.

El coste del proyecto oscilaría entre los 7 y los 10 millones de euros, dependiendo también de las dimensiones y la tipología de los espectáculos que finalmente se definan, y las autoridades municipales ven con muy buenos ojos un proyecto que consideran tendría efectos muy positivos sobre la situación económico-turística de toda la isla. La extensión total sería de siete hectáreas, un espacio considerado «ideal» por la promotora para construir un recinto de esta naturaleza, aparcamiento incluido.

En el interior del recinto, se ubicarían restaurantes y espacios de ocio diseñados en consonancia con la estética típica de la Jerusalén de la época. En total, se calcula que el parque albergaría cerca de 70 recreaciones de edificaciones en las que se cuentan construcciones como la Casa de la Justicia Romana, el Cenáculo o el Muro de los Lamentos. Cerca de un millar de empleados y actantes humanos, mecánicos y animales darían vida a este poblado de fantasía, que además incluiría espectáculos con efectos de luz y sonido.

A pesar de reconocer una predisposición positiva hacia el proyecto, el alcalde, Josep Gallego (UCAP-UM), se muestra cauto respecto a la materialización del mismo, habida cuenta del largo camino que todavía queda por recorrer. La intención del primer edil es llevar el proyecto a debate entre todas las agrupaciones políticas del Consistorio de cara a tomar una decisión de consenso en la que también pretende incluir a empresarios y hoteleros locales.



Fuente:El Mundo (gracias a Aitor)

15.7.10

3.7.10

Palma 3D en Google Earth

No es ninguna novedad, pero por si no lo sabíais, la ciudad de Palma empieza a tomar forma en 3D en el programa Google Earth. Todavía son pocos los edificios, pero poco a poco las principales arterias de la ciudad empiezan a levantar su silueta.

Las calles más avanzadas, por ahora, son las Avenidas a la altura de Plaza de España. Ahí es donde se concentra el mayor número de construcciones juntas. Luego, lo que destacan son edificios significativos o con cierta relevancia: el edificio GESA, la "torre" de Es Fortí o la de la calle Francesc Martí Mora, el estadio de Son Moix, la plaza de las tortugas, ¡la plaza de las columnas!, etc.

La mole del edificio de GESA ha sido mucho tiempo objeto de polémica porque estropeaba la "fachada marítima", pero dejará pronto de serlo. A su izquierda se está levantando actualmente una mole inmensa que arruinará, ahora ya sí definitivamente, la fachada marítima y la vista de los que viven detrás.

También hay que decir que hay edificios que han sido re-remodelados o que estuvieron durante un tiempo y desaparecieron (a saber por qué): el Castell de Bellver, la Catedral (que estaba invertida) y, doblemente misterioso es el caso del enorme edificio del Corte Inglés de Avenidas, que ha desaparecido... ¿En Google Earth existirá eso también de autopromoción?

Ese gran vacío a la izquierda es el edificio desaparecido del Corte Inglés. ¡Ha-ha!

Aún queda mucho por hacer para estar al nivel de Madrid, Barcelona o Valencia, pero da gusto ver cómo nuestra ciudad va tomando forma... ¿Cómo están vuestras ciudades en Google Earth? ¿Lo habéis comprobado?

19.5.10

Excursiones Cisne Negro: Puig Major y Cúber

(Mapa de la ruta. Click para ampliar)

La semana pasada fuimos de excursión con el colegio al punto más alto de la isla, el Puig Major, de 1.445 metros de altitud, situado en la Serra de Tramuntana, en la zona noreste de la isla. El Puig Major está ocupado actualmente por unas instalaciones militares que controlan el radar de comunicaciones que también da servicio a la aviación civil. En nuestra excursión también visitaríamos las instalaciones y el radar.

La ruta en rosa fue la que seguimos, desde lo alto del Puig Major.
En el fondo del valle está la base militar; más abajo, el Cúber.



Para llegar al Puig Major fuimos por la carretera de Sóller y atravesamos el túnel, para después subir hacia la montaña. En la base militar de Son Torrella, la EVA7, nos explicaron qué hacen ahí y de qué se encarga el radar de arriba. Luego subimos al pico a ver las instalaciones que hay en la cima. A los chavales les gustó especialmente observar de cerca cómo funciona un radar de verdad.

Lástima que el día, a pesar de hacer bueno, estuvo nublado en la parte de arriba y no pudimos ver las vistas que hay desde el punto más alto de la isla.

En la zona militar no nos dejaron hacer fotos de sus edificios -cuestión de protocolo antiespías, supongo-, pero desde el bus hicimos ésta:
Cuando hubo terminado la visita didáctica, bajamos al embalse de Cúber, que está a los pies del Puig Major. Junto con el embalse del Gorg Blau, el Cúber abastece de agua Palma y sus alrededores. Una vez allí, lo rodeamos a pie y comimos cerca de un refugio que hay en uno de sus extremos.

El embalse estaba en su máxima capacidad; en sus orillas se veían árboles anegados por su base. Este año ha llovido mucho.


Los chavales se lo pasaron bien intentando hacer rebotar piedras en la superficie del agua o campeando a sus anchas por el abrupto terreno. También vimos grupos de turistas que hacían la ruta con sus "palos nórdicos", la última moda en el mundo del senderismo.

Gozamos de un buen día y del fresquito de la Serra de Tramuntana. Fue una excursión deliciosa y os la recomiendo: la zona Norte es otra Mallorca, más bella incluso que la habitual estampa turística que se tiene de nuestra tierra.

10.5.10

Cuando un alumno vuela alto (actualizado)

Ser profesor en Secundaria es duro. Vale, más duro es picar piedra o limpiar retretes públicos. Pero es una de esos trabajos en los que la vocación se convierte en algo importante, en la diferencia entre un abandono precoz y la acumulación de sexenios. En mi caso, pese a que siempre me ha gustado dar clases (he dado repasos desde los 17), no tuve claro que me quería dedicar a ello hasta que se convirtió en mi rutina diaria. Porque el trabajo de profesor, aunque tenga momentos arduos y difíciles, aunque esté lleno de frustraciones y trabas -cada vez más numerosas- burocráticas, tiene algo que sólo pueden dar los empleos en los que hay tanto de relaciones humanas y de implicación entre personas. En mi caso, soy profesor de Secundaria en un colegio que no tiene Bachillerato. Como siempre digo, nuestra labor es la de plantar una semilla en el interior de nuestros alumnos, pero cuyo fruto ya no veremos nosotros. Se abrirá más tarde, cuando se lancen a la vida real, al mundo, y entonces sabrán -sólo ellos, no nosotros- si lo que les intentamos inculcar -no sólo de materias, sino enseñanzas, principios y valores- ha echado alguna raíz.
Siempre es agradable volver a ver a alumnos que ya han llegado a la universidad, o ya trabajan, a los que las cosas han ido bien. Aquellos cuyo futuro uno ya entreveía, a juzgar por la materia prima de la que disponía entonces. Personitas que han dejado de serlo par convertirse en adultos, que han tomado ya su propio camino en la vida. Que te comentan qué les pareció su paso por tu etapa, que las cosas se complicaron después, pero que supieron hacerles frente. Algunos, incluso, te confiesan que algo aprendieron. O (glups) que echan de menos tus clases. Perdonad que me emocione, pero para un profesor no puede haber mejor recompensa.
Todo este tochazo viene porque quiero compartir con vosotros el siguiente video. Quiero que veáis a Clara Soley, una chica de Palma que estudió con nosotros en La Immaculada y que después de Secundaria marchó a seguir sus estudios de Danza en el State Opera de Viena. El mismo centro la seleccionó para participar el concurso de danza internacional de Lausanne. Clara ya no es una bailarina en ciernes, es toda una artista de la danza cuyo futuro tiene unas grandes probabilidades para el éxito más clamoroso. Cierto que su carrera ya no tiene nada que ver con mi asignatura, pero es todo un placer, y también un orgullo, ser testigo de esas raras ocasiones en las que una alumna vuela tan alto. Desde aquí quiero desearle todo lo mejor.



Actualización: En el número del 9 de mayo de 2010 del Magazine, correspondiente al pasado fin de semana, aparece una pequeña mención a Clara en una sección llamada Jóvenes extraordinarios, también disponible en versión digital. Click para ampliar:

29.4.10

Fallece en el Annapurna el alpinista mallorquín Tolo Calafat

La noticia de hoy es la triste confirmación de la muerte del montañista balear Tolo Calafat en el descenso de la cima del Annapurna. El alpinista mallorquín, al que las fuerzas abandonaron cuando descendía desde la cumbre hacia el campo 4 junto al aragonés Carlos Pauner y el vasco Juanito Oiarzabal, se separó del grupo para recuperar la salud o esperar un rescate a unos 7.500 metros de altitud. Más allá de lo trágico de esta noticia, hay algo que no logro entender. Si yo tuviera un hijo de ocho años y otro de 18 meses, no seguiría jugándome la vida subiendo a las grandes cimas. Entiendo que puede ser algo vocacional, que te llama desde tu interior más profundo, pero creo que arriesgar la vida -porque la Montaña es cruel- cuando tienes a las personas que más quieres dependiendo de ti... No creo que sea justo ni para ellos ni para uno mismo.

19.4.10

Crónica informal del Cómic Nostrum 2010

Blackie con su mejor camiseta. Al fondo, una selección de los mejores cómics nacionales e internacionales a la venta en Cómic Nostrum. Entre ellos, Mal dadas y Nietos del Rock'n'roll.

Este año las circunstancias quisieron que el Cómic Nostrum estuviera marcado por diversos azares logísticos (presupuestos que se esfumaron, falta de material, etc.), pero eso no fue óbice para que el viernes 16 las puertas de La Misericòrdia se abrieran para celebrar lo que es nuestra mayor fiesta del cómic anual. El viernes, primer día, fue un día bastante enfocado a las actividades para las escuelas visitantes, con talleres, caricaturas solidarias, exposiciones, etc. Los tenderetes de particulares son también el alma de este Cómic Nostrum: algunos desde el viernes, otros el fin de semana, y los más rezagados sólo el domingo, se encargaron de poner la nota de color y familiaridad a la cita.
Blackie y yo nos incorporamos el sábado para vender nuestro stock de cómics de segunda mano (bueno, el nuestro y el de Rors). El día no terminaba de acompañar, porque durante toda la jornada el cielo estuvo medio tapado, pero la verdad es que la afluencia de público fue notable: quizá fue que, precisamente, la ausencia de un sol de primavera hizo que la gente no fuera a la playa y decidiera ir a ojear cómics. A mediodía cerramos el chiringuito para ir a comer con Emil, Jaume de Gotham y Joana al restaurante El gallego.


Max y Azpiri firmaron en el Cómic Nostrum. ¿Es casualidad o siempre que me encuentro con este último -y ya van tres o cuatro- va vestido igual?

Por la tarde la cosa se animó bastante. Estuvieron Max y Azpiri firmando, hubo la presentación de Alicia en el mundo real, el Club Ferroviari Vaporista de Mallorca montó su reproducción de tren y dio vueltas y vueltas a la carpa central montada en el patio para delicia de pequeños y grandes, hubo concurso de cosplay...
El domingo amaneció radiante en Palma y por fin pudimos ver el sol. El tiempo acompañó y a pesar de que el público se hizo el remolón, al final pasó bastante gente por el patio de La Misericòrdia. Tomeu Seguí y Tomeu Pinya se entrevistaron mutuamente por la mañana, y por la tarde hubo firmas -creo recordar-, Vicente García presentó su libro y sesión de maquillaje zombie para asistir a la proyección de un largometraje igualmente zombie. Los autores invitados pasaron momentos de apuro al saber que el aeropuerto de Son Sant Joan cerró durante unas horas, pero al parecer, por lo que entendí, a última hora las cosas es estaban solucionando para que cada mochuelo volviera a su olivo.
La verdad es que siempre se hace un poco pesado asistir al Cómic Nostrum como vendedor, porque el tenderete conlleva unas responsabilidades, pero la verdad es que con la buena compañía de la que disfrutamos el fin de semana las horas pasaron más rápida.
Una presencia chew-cthulhuidea en La Misericòrdia...

El balance final del Cómic Nostrum de este año yo creo que ha de ser muy positivo: hubo una gran afluencia de público, la gente se lo pasó bien, y hubo lleno de tenderetes en el patio. Creo, desde mi limitada experiencia de esas jornadas, que el resultado ha sido muy positivo pese a todos los inconvenientes que pudiera haber en un principio, y que ésa ha de ser la linea a seguir. Porque en una comunidad como la nuestra en la que hay tanto interés por el cómic, y tan alto nivel de autores, nos merecemos un buen evento comiquero.

28.3.10

Viajes Cisne Negro: Pollença y Alcúdia

El pasado puente del Día de Balears aprovechamos Joana y yo para irnos de turismo rural a la otra punta de la isla. Queríamos ver la parte norte y escogimos un hotel rural de Pollença como base de operaciones de esos dos días donde vimos un poco Pollença y Alcúdia.
Pollença es un pueblo de la costa norte de Mallorca, se tarda unos cuarenta y cinco minutos en coche desde Palma. Se trata de un pueblecito muy acogedor, uno de los centros del turismo de la zona septentrional de la isla. Elegimos el hotel Son Sant Jordi por estar muy bien ubicado en el centro del pueblo y la verdad es que nos gustó mucho. Se trata de un hotel rural que aprovecha una casa antigua de dos pisos. Tanto los servicios como el trato fueron muy buenos.
Lo primero que visitamos fue el Calvari, un pequeña capilla del siglo XVI al final de la calle del Calvari, conocida por su famosa escalinata de 365 escalones que finaliza en el templo, lugar con unas fantásticas vistas de la población.
Vista desde el Calvari de las escaleras que suben a él.

Una vez arriba la verdad es que la vista es muy bonita, hay dos miradores que miran hacia el pueblo y hacia el norte. La capilla guarda en su interior una bella escultura del siglo XIV, representada por el Cristo Crucificado con la Virgen a sus pies. Al lado de la capilla había una casa (¿de los guardas de la capilla?) con unos gatos a los que pude hacer alguna fotografía.Esta imagen podría ser un buen lolcat si se me ocurriera alguna frase ingeniosa.

El día siguiente lo dedicamos a visitar Alcúdia. Dimos una vuelta por las murallas de la ciudad y visitamos las ruinas de la antigua ciudad romana de Pollentia. El día no fue muy apacible, pero dimos una vuelta por los restos y por el antiguo teatro, que fue lo que más me gustó.
Recordaba haber visitado las ruinas hacía muchos años con mi familia, pero no tenía recuerdo de haber estado en el teatro. Cuando llegamos (está a unos minutos a pie de las ruinas) me volvió a la memoria la visita que hicimos estando yo en EGB.El teatro conserva bien sus gradas de piedra, a pesar de que siempre hay algún turista bobo que deja botellas vacías en cualquier parte.

Dicen que la acústica del teatro estaba muy estudiada y que, si uno se sitúa en el punto exacto, puede ser escuchado bien desde todos los puntos de las gradas, aunque hable flojo. También visitamos el museo de Pollentia, en realidad una pequeña exposición del material que se ha ido encontrando en las excavaciones de la ciudad romana.
Después de comer con Josep Pizà, paseamos un poquito por el puerto de Alcúdia, que debido a la temporada baja, estaba muy tranquilo.El arenal desierto de Alcúdia.

El último día lo dedicamos a ver Pollença un poquito más e ir hasta su puerto (diez minutos en coche aprox.), cuyo encanto estriba en que tiene las montañas justo detrás. Al igual que en Alcúdia, a finales de febrero el port estaba muy tranquilo.En el port de Pollença nos adentramos en un viejo muelle muy bajo, que casi estaba a nivel de mar. La sensación de adentrarnos en el agua caminando y estar rodeado de ella es muy curiosa.

Visitamos también el Puente Romano de Pollença, una pequeña y compacta obra de ingeniería. Como el caudal del torrente (en Mallorca no hay ríos) estaba muy bajo, pudimos ir hasta practicamente sus pies y hacer algunas fotos desde el centro mismo del torrente.

La escapada no dio para más en esta ocasión, pero encontramos buen tiempo, buenos sitios para comer, excursiones que valieron la pena y un hotel que realmente nos encantó y que os recomendamos.

2.3.10

Miralls: vidas paralelas

En la entrada Miralls: nuestro hombre en el Rif nos hacíamos eco del rodaje del documental Miralls por parte de nuestro querido Manuel Sastre y su compañera de documental Mechi. Hace poco lo encontré en el bus y me comentó que ya estaba montado y que pronto se pasaría por la tele. Y por fin, aquí lo tenéis. Televisió de Mallorca lo ha subido en dos partes que os incluyo a continuación. También la información que la productora daba sobre el documental.




Sinopsis:
Miralls, un reportatge sobre vides en paral·lel. Tarik viu a Sa Pobla. Moha, a Marroc. Aicha viu a sa Pobla. Hafida, treballa a una empresa estrangera a Tetuán. Reflectir la realitat de la immigració des de la perspectiva dels que se queden, i dels que se'n van, aquest és l'objectiu del documental que estrena aquest diumenge, el programa de Televisió de Mallorca Cròniques. Es tracta, en concret, de la primera part del documental Miralls. Sota la direcció Manuel Sastre i Mercedes Mariani, el documental és el reflex de com viuen una sèrie de persones a Marroc, i a Mallorca.

A una banda, les dificultats econòmiques, la manca d'alternatives i futur, i a l'altra, la duresa de l'emigració. En concret, els personatges Tarik i Aicha, que viuen a Sa Pobla, expliquen les experiències de la seva arribada, el patiment de no saber l'idioma, els papers, no trobar feina, i sobretot, sentir-se estrangers. Tarik, per exemple, va tenir una parella mallorquina, i això va provocar molts comentaris a Sa Pobla. En primera persona, els quatre protagonistes, dos a Marroc i dos a Mallorca, van contant les seves preocupacions i patiments.

Un dels aspectes més importants del documental és que aprofundeix en el desconeixement de la realitat que hi ha entre la societat emigrada i la que acull. A Marroc, molta gent pensa que arribar a Espanya és sinònim de millora segura i automàtica, i els costa d'acceptar que a vegades molts dels seus compatriotes viuen situacions de major precarietat que als països d'origen.

1.3.10

200 años del nacimiento de Chopin

Hoy, día de les Illes Balears, se cumplen también doscientos años del nacimiento de Frédéric Chopin, uno de los compositores románticos más significativos de su época. Chopin, como sabréis, tiene una conexión especial con mi tierra, ya que, aconsejado por su médico, decidió pasar una temporada en la isla que, sin embargo, le acarreó más males que bienes. Chopin debía de tener alguna clase de enfermedad respiratoria -se piensa que quizá no era tuberculosis- y el clima húmedo de Valldemossa, junto con ese invierno de 1838 especialmente duro y lluvioso, no contribuyó precisamente a mejorarle. De modo que un año después dejaba la isla, no sin haber compuesto alguna de las piezas más conocidas de su repertorio.

[Artículo completo y audiciones después del "Leer más"]
Chopin es uno de mis compositores preferidos. A pesar de ser uno de los emblemas del romanticismo musical, no se identificaba con ese término, y sus referentes eran principalmente Mozart y Bach. Sus obras son capaces de exprimir al máximo la sonoridad del piano, con melodías que pueden ir desde los momentos más frágiles, hasta los más rotundos y coléricos. Es por eso que la música de Chopin es tan típicamente romántica: no conoce término medio, está llena de extremos apasionados, de enfáticos ascensos y descensos por el teclado, de notas al borde del precipicio. De su obra es difícil seleccionar algo: tanto sus conciertos, como las polonesas o los estudios son simplemente brillantes, pero me quedo obviamente con los nocturnos. No podrían tener mejor nombre esas composiciones que evocan la tranquilidad de la noche, la evanescencia de ese sentimiento melancólico que destila todo romántico. Me gustan especialmente el 1, el 11, el 15, el póstumo en Do sostenido menor, pero el 13 es sin duda mi favorito, el que resume muy bien lo que es la música de Chopin, con todas esas características que antes mencionábamos. Si os gusta la música clásica de piano o no estáis familiarizados aún con la música de este polaco genial, os recomiendo que le deis un tiempo, porque vale la pena. ¡Inundad vuestra alma sensible con sus melodías, os lo agradecerá!

Audiciones recomendadas:
· En Spotify tenéis un disco interesante, llamado Life and Works, de Jeremy Siepmann, que además de ofreceros su música, hace un recorrido hablado por su vida (si vuestro inglés es bueno, claro).
· Una buena manera de entrar en Chopin, si alguno de vosotros, pecadores, no lo conoce, es la banda sonora de la por otra parte excelente película de Polanski El pianista. Contiene una selección muy buena de lo que es Chopin.
· Como no podría ser de otra forma, tenemos incluso un cd con las composiciones que el maestro compuso en Valldemossa: Chopin in Mallorca.
· Y finalmente, para completistas, tenemos un integral de toda su obra editada este año precisamente en motivo de esta efeméride: The Complete Chopin Edition - 200th Anniversary. Que lo disfrutéis.

Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...