Inspiración directa de la portada del cómic de Stéphan Fert Piel de mil bestias (Nuevo Nueve, 2020) y la película de Jacques Demy Peau d'Âne (1970), protagonizada por Catherine Deneuve.
26.1.21
Parecidos razonables (XLII): 'Piel de mil bestias' vs. 'Peau d'Âne'

17.11.20
Parecidos razonables (XL): Emmanuelle vs. Vidas samuráis vs. Julito Iglesias
Parecido razonable en la composición, postura, y atrezzo de la icónica portada de Emmanuelle (Just Jaeckin, 1974) y la portada del libro Vidas samuráis, de Julia Sabina (Destino, 2020).
Bonus track para la portada de El amor, de Julio Iglesias (CBS, 1975), que por su año de aparición tienen todo el sentido de que sí fuera un parecido intencionado.

1.11.20
Parecidos razonables (XXXIX): Dead of Night vs. HBO
Parecido razonable entre la portada del juego de rol Dead of Night (The Hills Press, 2019) y una de las imagenes promocionales de HBO durante Halloween de 2020. Investigando el tema, resulta que no hay más secreto que el hecho de que ambas fotos pertenezcan a grandes bancos de imágenes de pago (shutterstock en el primer caso, depositphotos en el segundo). Es de esperar que este tipo de situaciones vaya haciéndose cada vez más común: las editoriales y diseñadores cada vez más tiran de material prediseñado antes que crear su propio material.
Bonus track: portada del libro Gospel of the Living Dead, de Kim Paffenroth (Baylor University Press, 2016).
Portada de la novelización de la película Dawn of the Dead, de Romero y Susanna Sparrow (Gallery Books, 2015), donde de nuevo se usa la imagen de stock:
Volvemos a encontrar la imagen de shutterstock en la caja que recopila la serie Life of the Dead de Tony Urban (Packanack, 2019), que para más inri, son libros cuya portada suele ser una mano emergiendo de la tierra:
Seguimos con el EP de Flatlinerz 6ix: Chapter 1 (2016):

19.4.20
Diario de la plaga: día 37
Por cierto, en 2017, Nuria Amat utiliza en la portada de una de sus novelas el famoso cuadro de Friedrich El caminante sobre el mar de nubes, pero se pone a ella misma en el lugar de la figura del hombre, en vez de espaldas, mirándonos con una mezcla de incomodidad y chulería.
Spielberg está en estado de gracia en esta película: hay risas y hay emoción, y aunque hay algunos momentos en los que se pasa de cursi, se los perdonamos porque el conjunto brilla y pasa con nota la prueba del tiempo, hoy, cuando somos casi 30 años más viejos, y nuestro Peter Pan, el genial Robin Williams, hace casi seis que volvió a Nunca Jamás.

10.4.20
Diario de la plaga: día 28
![]() |
Esta imagen no se corresponde con la partida de la que hablo. |

2.1.20
Cerrando 2019: Las películas

30.12.18
Cerrando 2018: las películas

22.7.18
Diario de los muertos: recopilación
· Diario de los muertos (VIII): ‘La venganza de los zombies vivientes’ (1989)

13.1.17
Cerrando 2016: las películas

24.12.15
Cerrando 2015: Las películas

7.8.15
Diario de los muertos: seguimiento en RIRCA
· (I): De 'White Zombie' a Romero, comentando cuatro películas
· (II): El amanecer y el día, con dos de las más importantes de Romero, 'Dawn of the Dead' y 'Day of the Dead'
· (III): 'Revolt of the Zombies' (1936)
· (IV): 'La invasión de los zombies atómicos' (1980)
· (V): 'Apocalipsis caníbal' (1980)

22.7.15
Diario de los muertos: nos mudamos a RIRCA

18.6.15

26.12.14
Cerrando 2014: las películas
1 · El proyecto de la bruja de Blair. Quince años después de verla en el cine, la volvimos a ver por televisión. Desde entonces, el género del "metraje encontrado" ha evolucionado mucho. En su día fue muy polémica, yo tengo que confesar que me impresionó bastante en la sala. Tantos años más tarde y desde el salón, ya no es lo mismo.
2 · Pocahontas. Una de las últimas películas Disney que me tocó ver cuando mi hermana era pequeña, destaca en ellas lo magnífico de las escenas musicales.
3 · La máscara de Fu Manchú (1932). La vi de madrugada y no recuerdo mucho de ella.
4 · Strange Days (1995). No la había visto desde finales de los 90. Aun siendo una de las películas que reflexionaban sobre la importancia de la realidad y los recuerdos en un contexto futurista, fue un fracaso de taquilla, pero creo que aguanta bien el tiempo.

27.12.13
Cerrando 2013: las películas
3. Cristal oscuro. Otro clásico de Jim Henson que marcó los 80 de muchos de nosotros, aunque a mí particularmente no me llama tanto como Laberinto.
4. La dimensión desconocida (la película). Intento de resucitar la famosa cabecera a mediados de los 80 con una cinta que cuenta cuatro historias cortas, todas bastante amables y con un sentido moralista (al estilo americano) muy marcado.
5. ¡Piratas! Tuvimos que verla en dos sesiones, porque en la primera me dormí, pero me resultó muy entretenida y con un humor que no me esperaba en una película de este tipo. Muy recomendable.
6. Verano de corrupción. Vuelta de nuevo a las adaptaciones de Stephen King, en una historia en la que un chico descubre que un vecino suyo es un oficial nazi retirado. Película que habla sobre lo inhumano que puede ser el hombre y cómo pueden cambiar las tornas.
7. Atrapados en Chernobyl. Ya sabéis de mi fascinación por Chernobyl, Prypiat y todo el universo Stalker. Esta peli envía a unos tontos turistas americanos de paseo por la ciudad abandonada... y claro, se lía la cosa. Aparte del trabajo de ambientación, la película contiene algún susto y poco más.
8. Dreamhouse. Peli de intriga con el nuevo 007 y la chica de Agora, más que terror es un thriller psicológico con algunos giros de la trama realmente bruscos. Pasable.
9. Thinner. Otra adaptación de King, esta vez de mediados de los 90, en la que una maldición gitana hace a un abogado sin escrúpulos adelgazar más y más... Curiosa.
10. El hombre invisible (1933). Clásico de la ciencia-ficción de James Whale donde lo más destacable son los efectos especiales (de croma) y lo malísimo que es el protagonista.

9.4.13
Una 'Casa de tolerancia' poco interesante
Por detrás de todo ello, hay una insinuación de narrativa, cuando sabemos que a la madame le quieren cerrar la casa de citas. La película termina con una coda, totalmente innecesaria, en la que vemos a las chicas de hoy que hacen la calle, como diciéndonos: en aquella época, aquella prostitución al menos amparaba un poco a las mujeres que la ejercían, y hoy están más marginadas que nunca.
La cinta tiene algunos hallazgos interesantes, como el uso anacrónico de la música dentro de la historia, o algunos cortes en los que la pantalla se divide en cuatro para ver simultáneamente lo que están haciendo cuatro chicas, pero más allá de eso, y de lo dicho anteriormente, la cinta no tiene mucho más que ofrecer. Me recordó un poco a la fallida Klimt, donde de nuevo el único aliciente fue la perspectiva de ver cuerpos femeninos en el contexto finisecular. Vedla bajo vuestra propia cuenta y riesgo.

1.1.13
Cerrando 2012: películas

31.7.12
Tráiler de "Pollo con ciruelas" (de Marjane Satrapi y Vincent Paronnaud)
Bonus track:
· Persépolis vista por el profesor Luis M. Fernández.
· Mis impresiones del estreno de Persépolis.
· Recomendación de Persépolis, allá por 2003.

10.7.12
Oda a la cutrez (I): Hijos de la noche (1991)
Bonus track. Han dicho de ella:
· "No tiene precio las secuencias del lechero vampiro o la secuencia de la anciana vampira". Post de ¡Horror...!¡El horror! del que he cogido alguna información.
· "The dialogue sounds like it was written for a demented community theater actor". Reseña en Classic Horror (en inglés).

13.4.12
The Lonesome Valley
