27.2.23
Humor para la generación X

3.2.23
Parecidos razonables (XLVII): Portada de Áureo vs. Frank Frazetta
Parecidos razonables (imagino que homenaje consciente) entre el cuadro El cerebro, de Frank Frazetta (1967) y la portada del juego de rol Áureo (2021), obra de Cuco Carrillo (el autor del libro, no he podido localizar quién es el autor de la portada en concreto).

9.1.23
Cerrando 2022: los juegos de mesa
Quizá la única buena cifra (considerable) de 2022 en estos balances de ocio que hago aquí ha sido la de juegos de mesa: 668 partidas, que superan ampliamente las 511 anteriores. A ello ha contribuido, sobre todo, el poder abrir de nuevo el Aula de Juegos Immaculúdica del cole donde trabajo, y, al menos en la primera parte del año, gracias al horario ampliado del comedor debido al covid. De repente teníamos dos horas netas para jugar de lunes a jueves (excepto reuniones y otras cosas), y si a eso añadimos un grupito de 3º de ESO de gente muy guapa que me acompañó en todo lo que les propuse (euros, temáticos, rol...), no puedo sino estar agradecido. Este grupo ahora está en 4º y sólo me quedan 5 meses de disfrutarlos, así que espero que sigan queriendo compartir su tiempo conmigo. No saben el bien que me hacen.
Haciendo un comentario muy por encima de esta enorma lista, querría destacar algunos títulos. Uno de los títulos del año, sin duda, sería The Thing, el juego de roles ocultos que sacó este año GenX. Es una fiesta, muy temático, refleja muy bien la película y cuantos más jugadores, más divertido es.
Dos juegos solitarios que he disfrutado porque me han creado una extraña sensación de paz y tranquilidad mientras los jugaba: The Mission (HQ en español) y Silent Victory (GMT). Gestionando la cristiandad o hundiendo barcos japoneses en el Pacífico, los dos me han resultado muy amenos.
Un juego que me ha gustado y por el que me he interesado bastante por conocer la revolución norteamericana ha sido la serie Battles of American Revolution, con el tripack Guildford-Saratoga-Brandywine. No acabo de controlar las reglas del todo, pero estoy seguro de que, cuando vuelva, una vez leídos dos o tres libros sobre la época, aún me gustarán más.Tardó mucho en llegar, pero al final lo hizo: Dungeon Degenerates es un dungeon crawler con un estilo cafre-punk, dirección artística de cómic underground y paleta cromática para arrancarte los ojos. Muy interesante, con cientos y cientos de cartas de encuentros y enemigos, y con una rejugabilidad muy alta. No llega a ser rol (spóiler: ningún juego de mesa llegará nunca al nivel de jugar a rol de verdad), pero es muy divertido.
El año pasado ya destaqué The Lamps Are Going Out, y es que me gustan estos grandes estratégicos de la IGM, así que este año repetí con Imperial Tide, una especie de Senderos de gloria light, pero que sigue dando la impresión de jugar la IGM bastante bien.
Otros juegos que me han gustado jugados durante este año: Lock Up, un euro con temática carcelaria-fantástica que pasó muy desapercibido y que es muy divertido, con más interacción entre jugadores de lo que suele ser habitual; Band of Brothers, un táctico que me gustaría introducir en el cole; El dilema del rey, un legacy que gustó en nuestro grupo a pesar de que aún no lo hemos terminado.
Los fiascos del año: Karak, El jurado, Saladdin, 303 Squadron, y mención aparte, Hellboy. Mi propósito era jugar los 6 casos de este juego estas navidades, pero creo que al terminar el tercero lo desmonté y volveré a él más adelante. Lo estoy jugando con la MinionD10 y a ella le gusta, pero a mí se me está haciendo muy repetitivo y limitado. Edge cometió un error al sacar el core básico y nada más. Si lo hubiera editado ahora, en esta euforia que vivimos, seguramente habría podido vender la edición KS con toda su mandanga o al menos vender las expansiones aparte. Pero el juego básico es muy muy limitado, y enseguida te cansas de matar a las putas ranas todo el rato. Es una pena, el juego tiene unos componentes de 10, los dados, las fichas, las minis... Pero le falta más variedad.
Para
2023 me conformaría con llegar a los niveles de 2021, porque soy
consciente que la cifra astronómica de este año ha sido fruto de un
cúmulo de circunstancias que no creo que se repitan fácilmente. Una de
las cosas que me gustaría poder hacer es jugar más en grupo y menos
solo, e intentar profundizar aún más en los wargames en compañía. Tengo
esa esperanza.

6.1.23
Cerrando 2022: la música
Compruebo con estupefacción que el año pasado no realicé mi balance musical de 2021. Bueno, de todas maneras no habría mucha diferencia entre el anterior de 2020 y el de 2022 que hoy publico, más para mí mismo que por nada más. 2022 ha sido un año que ha visto crecer el número de escuchas, pero año tras año mi cerebro de cuarentón se va anquilosando y reconfortándose en la música que ya conozco. Siempre he tenido una curiosidad natural hacia nuevas músicas -ahí están las reseñas mínimas que sigo sacando-, pero de nuevo el tiempo juega en contra de ir haciendo descubrimientos. Cuando uno no tiene tiempo, va a tiro fijo. Y por tanto, a lo que ya conoce y ama.
Los 60 álbums más escuchados en 2022:
Pocas sorpresas, exceptuando algún grupo de dungeon synth y un disco de Katatonia sobre el que no había profundizado.
Los grupos más escuchados este año son viejos conocidos.
Sin sorpresas: Katatonia, Gardel, Billie Holiday (que además, cuando hay pistas en las que canta con orquesta se indexan diferente, por lo que podría estar más arriba; idem del Coro del Monasterio de Silos o [The Lord Weird] Slough Feg), Tom Waits...
Álbumes destacados: Discorauged Ones, un "viejo" descubrimiento, porque era un álbum de Katatonia que no tenía controlado y me gustó mucho. De estos 16 más escuchados, quizá el más actual sea New Organon, que cumple muy bien como nuevo trabajo de Slough Feg.
Y no puedo decir mucho más: si en algún momento escucho algo, lo tenéis en mis Reseñas Mínimas que he reseñado bajo este tag. No creo que el 2023 corrija esta tendencia, así que sólo me queda anclarme en mis viejos vicios.

5.1.23
Reseñas extremas mínimas (XXVII)
Hace tiempo que tengo algunas reseñas colgadas a medio escribir, así que para no postergarlo más voy cerrando el artículo con lo que tengo escrito. Como siempre, AMG ha ayudado a encontrar nuevas músicas a las que prestar una oreja.

2.1.23
Cerrando 2022: los libros
En Papel en Blanco he comentados los 6 o 7 libros que más me han gustado de las lecturas que he hecho durante este año (los cómics no cuentan, van en otra lista).
Como indico en el post y en el anterior de resumen, las lecturas este año han bajado a niveles mínimos (44 títulos), pero he disfrutado mucho de este puñado de títulos destacados (otros de LIJ van reseñados en Bebé a Mordor, y los cómics en su entrada particular). Espero que 2023 traiga, si no más número de lecturas, al menos el mismo goce de las pocas que haga.

1.1.23
Cerrando 2022: los posts
Este año he sentido que mi actividad había descendido claramente, sobre todo por el ritmo errático de publicaciones de reseñas en Ultima Hora, que han marcado mi poca escritura y por consiguiente publicación en Iconotropía y Papel en Blanco. En mi trabajo he aumentado la carga de horas y eso se ha notado: al no tener ningún día libre, no lo puedo dedicar a escribir como hacía antes. Otra de las cosas que he tenido que dejar un poco ha sido las colaboraciones con Bebé a Mordor. Pero si nos atenemos a los fríos números, los artículos han aumentado respecto a 2021, y eso ha sido por el cambio de rumbo (a positivo) que ha tenido Papel en Blanco. Este año 2022 se ha consolidado una nueva plantilla de redactores que ha aumentado el ritmo y la calidad de la web, con la aportación de hasta 4 colaboradores más. Por otra parte, a cambio de dejar más abandonados Iconotropía y el mundo del cómic y el cajón de sastre que es Cisne Negro en el último lustro, me he enfocado más en mi interés por la Historia, los conflictos bélicos y los wargames en El Desafío de las Águilas.
Iconotropía: 21
Cisne Negro: 11
Immaculúdica: 7
Total: la cifra sorprendentemente aumenta respecto al año pasado: 152; en 2021 fue de 139; mientras que en 2020 fueron 209 y, o tempora o mores, 393 entradas en 2018.

31.12.22
Cerrando 2022: los cómics
Este año, en cuanto a cómics, la
tendencia ha seguido a la baja, pese a que superé por poco la cifra de 2021(121 cómics leídos), tras un 2020 en que toqué fondo (111), considerando
que en 2018 llegué hasta 184 (y recordemos que esta cifra no incluye
libros-libros). Este año lo que tengo que destacar en cuanto a cómic es que di un golpe sobre la mesa y me dediqué más insistentemente en recuperar cosas que me interesaba leer de verdad. Y así, (re)leí los cuatro integrales de Hellboy, el primero de Sandman, buena parte del Spriggan, todo Gideon Falls de nuevo, todo Buenas noches, Punpun (por la insistencia de una buena alumna), todo Dr. Slump (que no había terminado desde que finalizó la primera edición de la colección hace años), casi todo el Daredevil de Mark Waid que tengo en casa, y buena parte del Hulk de Peter David (en diversas ediciones de Fórum). Estoy muy contento de estas relecturas, y me gustaría en este 2023 hacer lo propio con House of Secrets, todo lo que tengo de Astrocity de Busiek (que no sé si tengo completa), o quizá todo Scalped o todo Starman, o recuperar Buddy y los Bradley para hacer otra relectura de Todo Odio.

30.12.22
Cerrando 2022: resumen
Como cada año por estas fechas, hago un balance de lo que ha significado para mí el año, al menos en lo personal-secundario.
A falta de hacer el desglose total en los posts sobre cada cosa, este 2022 ha sido un año irregular y extremo en sus números. He tocado fondo en cuanto a lectura de libros, con la peor cifra en los últimos años, y salvada en los últimos días para igualarla a la de 2019. Para más inri, la mayor parte de esas lecturas son infantil-juvenil, por lo que la cantidad de páginas es irrisoria. En cómics he conseguido llegar al umbral mínimo de los últimos años; el número de películas se ha desplomado, así como el rol que he podido jugar. Lo único que ha incrementado sus cifras (¿el tiempo se ha ido invertido ahí, se ha balanceado? La verdad, no lo sé) son las temporadas de series y las partidas a juegos de mesa.
Lo comenté a finales del año pasado; tras la pandemia mis intereses viraron sensiblemente en cuanto a mi forma de ocio. De videojuegos habréis notado que jamás hablo, puesto que llegó un momento en mi vida en que tuve que renunciar a cosas y ésa fue la primera. En mi amplio abanico de intereses, los videojuegos tenían todas las papeletas para salir de la ecuación, por su potencial adictividad y por ser otra causa que me mantuviera pegado a un monitor. Y renuncié, y no los echo de menos. Sigo jugando poquito cuando tengo un rato y algo que me llame la atención, pero ni de broma es algo a lo que dedique mucho tiempo a lo largo del año, por muchos juegos que tenga o que vaya comprando, ingenuo de mí, durante las rebajas de todo el año. Como decía, mis intereses me llevaron a internarme en el camino de los juegos de mesa y especialmente en los wargames, y con ellos también mis lecturas cambiaron para focalizarse en temas históricos y bélicos. La Historia es un tema que siempre me ha interesado, pero el experimentarla "de primera mano" me ha hecho ir más allá y descubrir un ilusionante nuevo mundo en la divulgación histórica.
Una cosa que ha cambiado en 2022 y de la que estoy muy contento es el giro que ha dado, para bien, la dirección de Papel en Blanco. Este año se han incorporado cuatro personas más al staff, y si contamos a una quinta que empezó a finales de 2021, puedo decir que finalmente hemos llegado a completar un bonito equipo que hace que la página esté mucho más viva de lo que ha estado en años. Cada uno con sus intereses particulares y su forma de escribir, han traído interés, variedad y calidad a la página. Estoy contentísimo de ello. Junto a ellos, los veteranos, que se pasan más o menos por la página, y siempre es una alegría volver a leerlos. Lo único que lamento es seguir sin tener a la mejor del equipo. A ella. A Silvia Broome. No pido para el año nuevo que vuelva a escribir, pero sí espero que al menos se encuentre mejor para que todos podamos disfrutar de la luz de su inteligentísima pluma algún día. Porque es una de las mejores personas que he conocido y se merece que le pasen cosas buenas.
Con el caudal de trabajo que mis aficiones me producen, una de las cosas en las que tuve que ceder fue en la colaboración con Bebé a Mordor. Julia sólo me ha puesto facilidades para que siga ofreciendo mi contribución, y tengo que agradecérselo, porque es un equipo tan bonito y que hace un trabajo tan bueno, que sólo tengo buenas palabras desde que empecé a colaborar con ellos. Seguiré escribiendo en Bebé a Mordor en la medida de lo posible en 2022.
El proyecto que sigue ilusionándome porque es el más personal es El Desafío de las Águilas, donde sigo escribiendo sobre wargames y libros de historia bélica, y donde este año he podido también ofrecer algunas entrevistas a diseñadores de juegos que personalmente creo que han quedado bastante bien. Durante 2023 me gustaría seguir ofreciendo contenido de esta manera. Yo no soy de youtubes ni de tiktoks, ni puedo hacer más podcasts de los que consigo hacer en Inmacudados (arrastrando a mis alumnos), lo mío es lo escrito: lo he sabido siempre, desde pequeñito. La palabra escrita para mí ha sido la salvación, la vida. Internet me dio la oportunidad de darle rienda suelta, y así será siempre, a pesar de que las infinitas mutaciones de la web la lleven hacia lo visual.
¿Y Cisne Negro, este blog? Queda, como hace años que permanece, como un cajón de sastre, un lugar al que acudir cuando tengo la necesidad de escribir algo que no se ajusta a ninguna de las otras páginas donde publico, o cuando es algo personal, o un apunte, o algo que quiero recordar, o algo que, en definitiva, me configura como el ser vitriólico que soy.
No he podido, como hubiera querido, otro año más, retomar el trabajo de cómic con Bart Torres. Pero sí hay una chispa de luz al final del camino en otro proyecto del que, si todo va bien, podríais tener noticias en 2023. Prefiero no adelantar nada porque el destino es muy puñetero y basta que avances algo para que termine por no cuajar. Pero en cuanto a ello, estoy muy ilusionado. Seguiremos informando.
También tengo otros proyectos lúdicos que me gustaría completar durante 2023. Idem de lo anterior: no quiero dar pistas y que luego tenga que desdecirme.
¿Qué me gustaría de 2023? Para empezar, enfocar mis lecturas hacia lo que verdaderamente quiero leer, como ya he hecho buenamente en 2022. El placer de releer o de leer cosas porque me da la gana, que puede parecer obvio, ¿no? pero que con tanta lectura para mis medios, a veces queda eclipsado. Disfrute tanto volviendo a leer La compañía del anillo... Me reencontré con la sensación de asombro que iluminó mi lectura de adolescente. Ese tipo de sensación, de lectura en libertad, es lo que quiero para este nuevo año. En definitiva, hacer cosas y disfrutar de ellas. Feliz año a todos.

22.7.22
El Desafío de las Águilas
En Wordpress el año pasado inicié una nueva aventura, El Desafío de las Águilas, un blog para dar salida a mis inquietudes en cuanto a juegos de simulación histórica y literatura bélica. Dio inicio en 2021 y ha despegado un poco más este verano con algunas reseñas de juegos y una celebrada entrevista con el diseñador Stefan Ekström. Echadle un ojo si os interesa el tema.

6.5.22
29.4.22
Parecidos razonables (XLVI): Adore vs. Cruelty and The Beast
Aunque en su momento no me di cuenta, ahí va un parecido razonable entre las portadas de Cruelty and the Beast de Craddle of Filth, y la de Adore de Smashing Pumpkins. Curiosamente ambas son del mismo año y sólo distan unos meses (la primera es de abril; la segunda, de junio). A pesar de que en un primer vistazo, incluso podríamos aventurar que se trata de la misma modelo, en el caso de la portada de Craddle of Filth, la banda contrató al fotógrafo Stu Williamson para fotografiar a la propietaria de un club nocturno y modelo Louisa Morando, quien previamente había bailado para la banda en vivo.
El arte de Adore consistía casi en su totalidad en fotografías en blanco y negro tomadas por Yemchuk, muchas de las cuales presentaban a la modelo Amy Wesson. El parecido estilístico quizá se agudiza en esta portada alternativa:

26.4.22
La focalización y el problema de las redes
Estoy en un punto de inflexión personal en la que no sé hacia dónde tirar. Como sabréis, llevo desde 2008 escribiendo en prensa y otros medios sobre cómic, pero últimamente el hacerlo no me satisface. La gran mayoría de novedades no me llama la atención y la mayor parte de lo que leo son títulos que he de reseñar y que en muchas ocasiones no hubiera leído por propia iniciativa. Hay sorpresas agradables (y de ahí surgen normalmente mis mejores lecturas del año), pero a cambio es mucho tiempo de leer cosas que realmente no me apetece leer. Al mismo tiempo, a pesar de que intento ser profesional a la hora de escribir sobre esos títulos, el impacto de lo que pueda decir yo es totalmente inapreciable, si nos atenemos a las frías estadísticas. Hay cientos de páginas que se dedican a lo mismo, pero lo hacen mejor, seguramente porque también lo hacen desde una pasión que hoy por hoy estoy perdiendo. Tampoco ayuda que en la web que dirijo, no estrictamente sobre cómics, me haya quedado prácticamente solo a bordo.
Quizá ha sido causa (¿o efecto?) de este distanciamiento del cómic el hecho de que también como autor de cómic estoy totalmente varado. El joven Lovecraft no puede seguir, pese a que habría material para ir haciendo un integral y una nueva entrega, porque Bart Torres está en un momento también complicado de su vida y pese a lo mucho que he insistido, insisto e insistiré, no se ve con fuerzas/tiempo/ánimo para seguir. Evidentemente, yo no continuaré EJL sin él. Al mismo tiempo, el resto de proyectos de cómic que he intentado empezar y que necesitan a una persona que dibuje, han caído en saco roto. No es culpa de nadie, yo entiendo que un/a dibujante tiene que comer y que embarcarse en un cómic sin una garantía de nada no es algo que dé seguridad. Aún así, me duele el haber sido rechazado por todas las personas a las que he propuesto un proyecto, aunque no sea ese rechazo algo personal (supongo).
He llegado a plantearme la posibilidad de pedirme unos meses de excedencia de mi trabajo real (soy profesor, como sabréis) para dedicarme a esos side projects, para escribir esa novela gráfica entera o diseñar ese juego y desde ahí poderlos mover de forma más segura. Pero no sé si es un lujo que valdrá la pena.
De la misma forma, en otras aficiones que también me llaman, y a las que me he acercado con vehemencia en los últimos años, recuperando alguna (rol), profundizando (juegos de mesa) o iniciándome (wargames) me siento un recién llegado que no tiene mucho que ofrecer en un panorama ya colapsado de contenidos. ¿Con qué autoridad puedo hablar de wargames si apenas llevo dos años en el mundillo y hay jugadores que llevan 30? Monto un podcast y apenas es escuchado por sus integrantes... ¿Por qué seguir?
Y en todo esto me causa inquietud, desasosiego, malestar... el efecto burbuja de las redes. Veo a todo el mundo compartir sus partidas, y jugar a rol todas las semanas, gente que no deja de jugar, y publicar contenido, y sacar videos, y grabar podcasts y... Y yo aquí, con un grupo presencial que se ha disuelto, con unas Máscaras de Nyarlathotep que he tenido que abortar habiéndome dejado como 300€ entre la edición nueva de Chaosium y las props de la HPLHS... Con una situación personal que no me deja apenas huecos, huecos que no puedo compatibilizar con las pocas personas que tengo, con un entorno cargado amigos con hijos pequeños... Y yo mismo, claro, con dos niñas y una familia que me limitan mucho.
Resumen: nada de lo que hago me parece que tenga mucho sentido. ¿Es cuestión de prioridades? ¿Tengo que dejar de hacer cosas? ¿Tengo que focalizar? Nunca se me ha dado bien centrarme en una sola cosa, y al mismo tiempo siento que si sólo me dedicara a una me aburriría terriblemente. Supongo que en último término la respuesta es hacer lo que te haga ganas sin mirar si tiene impacto o no, y en ese sentido cosas como el podcast de Inmacudados, aunque no lo escuche ni Cristo, sí que me gusta y me llena. ¿La clave es ésa? No lo sé. No sé nada.

8.4.22
Diario de lecturas (XXIX): más cómics que no me gustaron

21.3.22
Reseñas extremas mínimas (XXVI)
· Kryptograf - Eldorado Spell (2022): como dicen en AMG, web de la que siempre parto para escuchar novedades, ésta es la enésima banda que de tíos que decide juntarse para declarar su amor incondicional a Black Sabbath. No es su primer largo, pero este Eldorado Spell de Kryptograf entra a la primera, cosa que es muy de agradecer y algo que se ha convertido casi en mi primer filtro: hay demasiadas novedades como para forzarle a uno a darle más y más oportunidades. Eldorado Spell se deja escuchar y efectivamente tiene ecos de Black Sabbath, "the closest comparator is Black Sabbath circa 1971, with the record’s fuzzy doom vibes echoing Master of Reality in particular", aunque también oigo ecos de Witchcraft. En todo caso, disco muy meritorio, que no es exactamente una mera copia del grupo de Ozzy y compañía, sino que tiene su particular mezcla de psicodelia y riffs doom que le permiten destacar diversos momentos muy chulos. Pistas destacadas: Asphodel, Lucifer's Hand.

4.3.22
Cerrando 2021: los posts
Una de las cosas que más acusa su caída este año en mis actividades es el número de artículos escritos. Con las reseñas de Ultima Hora que han quedado reducidas a aparecer cada 15 días, su republicación en Papel en Blanco se ha resentido. La situación de Papel en Blanco ya la he mencionado en el post que resume el balance actual. El resto de divisiones personales sigue con cifras más o menos iguales al año anterior, en Bebé a Mordor logro con esfuerzo cumplir con mi post mensual, y me embarco en otra utopía que es El Desafío de las Águilas, un blog donde escribir sobre wargames y libros de historia bélica.
Iconotropía: 27*
Cisne Negro: 23
Immaculúdica: 6
*sin terminar de actualizar
Total: 139, una cifra que cae en picado considerando los 209 posts del año pasado y los 393 de 2018.

14.1.22
Los mejores comentarios de Rate Your Music (III)

4.1.22
Cerrando 2021: los cómics
Este año, en cuanto a cómics, la tendencia ha seguido a la baja, pese a que recuperado la cifra de 2019 (121 cómics leídos) tras un 2020 en que toqué fondo (111), considerando que en 2018 llegué hasta 184 (y recordemos que esta cifra no incluye libros-libros). Como ya he señalado en otros posts de balance, este año he empezado a sentir más fuertemente que otros la desafección con el mundillo del cómic. Como en un círculo vicioso, el poco tiempo del que disponía para leer, y sobre todo para escribir, ha hecho que tampoco me interesara por las novedades editoriales (o, sabiendo de las pegas que ponen algunas editoriales, ya ni lo intentaba), y esto a su vez ha hecho que mis lecturas se limitaran a las que llegan por defecto, que a su vez no siempre son lecturas que haría por iniciativa propia, por lo que las iba demorando, y por tanto tenía menos tiempo para leer y escribir, con lo que volvemos a la situación inicial.
En fin, 121 cómics leídos, con un poco de todo, y el resultado, lo mejor del año, lo tenéis en este post de Papel en Blanco.

31.12.21
Cerrando 2021: los juegos de mesa
Este año puedo darme por satisfecho con los números en cuanto a juegos de mesa. Fueron 511 partidas, superando el año pasado, aunque una parte importante tienen truco: aprendí a juzgar a ajedrez y eso hice que jugase muchísimo. Aunque, evidentemente, sigo siendo un pésimo jugador. Otro factor fue el encontrar el Onirim como app en el móvil. Un juego que en físico sería muy, muy pesado por la cantidad de veces que hay que barajar las cartas, en app se hace una maravilla. La verdad es que lo jugué demasiado y ahora mismo no tengo ganas de verlo ni en pintura.
Una de las cosas que ha reactivado el número ha sido la reapertura del Aula de Juegos en tiempos de postcovid, lo que ha hecho que pueda volver a jugar con los chicos siguiendo las normas higiénicas. Otro tipo de reuniones con adultos no he tenido, y el resto han sido partidas en solitario.
Voy a destacar, como el año pasado, los juegos que más me han gustado durante este 2021, sin atender si son novedad del año o no.
Estuve mirando a ver si podía encontrar algún juego de Flying Frog, porque recordaba uno de los videotochos de Chemapamundi sobre uno de ellos y me quedé con la cantinela. Encontré el A Touch of Evil 10th Anniversary y fui a por él. Aunque es una edición sobreproducida, un festival de azar, es un ameritrash gótico muy divertido. Si puedo encontrar alguna de sus expansiones, me haré con ellas.
Cartógrafos es un flip and write en el que tenemos que ir componiendo un mapa encajando las piezas que nos van dando de manera que consigamos la máxima puntuación. En el fondo es como jugar a Tetris, pero con algunos elementos de interacción con los demás, y el hecho de que se han puesto a la venta nuevos blocks que van cambiando sutilmente la experiencia del juego. Con mi MinionD9 he jugado bastante y le ha gustado. Es un juego que también llevaré al cole.
Fief es un juego de gestión y guerra medievales. No es precisamente rápido, pero recompensa mucho. En el juego, reclamaremos aldeas, pediremos el diezmo o la talla, estableceremos alianzas con otros jugadores por medio de matrimonios, nos ordenaremos obispo, cardenal e incluso papa, batallaremos, haremos asedios... La verdad es que como simulación del statu quo medieval está bastante bien. Lo jugamos en el cole y a pesar de ser un juego largo y de una secuencia de turno infinita, les gustó mucho. Tengo ganas de volver a sacarlo.
The Lamps Are Going Out es una gran táctico de la IGM que ha tenido opiniones encontradas, pero creo que funciona bastante bien. Tiene un componente histórico muy fiel a la realidad, al menos, así como van entrando las potencias en guerra y lo que hacen, a pesar de tener pequeños fallos (el track de la guerra en África).
Zona es un juego que me gusta, primero por su temática: es evidente que está inspirado tanto en la novela Roadside Picnic de los Strugatski como en mi querida saga de videojuegos Stalker, así que no podía no gustarme. Creo que consigue trasladar a la mesa bien el agobio del juego, aunque creo que debería ser un colaborativo y no un competitivo. O una expansión o unas reglas caseras acabarán por limar las asperezas que tiene.
1918/1919 Storm in the West es un wargame ambientado en el final de la IGM de Ted Raicer. Parecía, por el setup, que iba a ser un juego muy estático, pero no fue así. Una tabla de combate demoledora, y una continua lucha por ir ganando territorio. En las dos partidas que jugué me lo pasé muy bien, y sobre todo el bando que resulta más interesante de jugar es el alemán, que tiene todas las de perder, pero si hace un uso inteligente de la defensa y se repliega en los bastiones que le quedan, tiene una posibilidad.
Otros juegos que también me han gustado mucho este año van desde el party Taco Gato Cabra Queso Pizza, la continuación de la campaña de Mice & Mystics con mi hija, el nuevo juego del creador de Ciudadelas, Vampiro: Vendetta... Me quedo seguir con Hellboy y Star Wars Imperial Assault.
Llegué tarde a Arkham Horror LCG, pero llegué (y he de decir que
justo antes de la reedición). Y me encantó. Jugué los casos de la caja
básica y luego me vine arriba comprando el ciclo de Carcosa. La verdad
es que no me esperaba que un juego de cartas fuera tan evocador e
interesante.
Los fiascos del año: Lusitania, Dragoon, Sylla.
Una de las cosas que me ha gustado comprobar es que he vuelto sobre algunos wargames en solitario tras un año de jugar por primera vez y he notado como este año me ha dado rodaje y perspectiva cuando los he vuelto a desplegar (Konigsberg, Celles, etc.), que me han permitido, con la sabiduría acumulada, jugarlos y disfrutarlos de manera diferente. Me quedo con esta satisfactoria sensación de haber madurado a lo largo de un año de wargames.
Para 2022 me gustaría poder seguir jugando a buen ritmo con el nuevo equipo que tengo en el Aula de Juegos (tengo una buena lista de cosas que quiero probar con ellos antes de que algunos se vayan); me gustaría también seguir ahondando en mi reciente pasión por los wargames y probar los que tengo sin estrenar y prepararme para la avalancha que viene (por cierto, tengo una docena de cajas por llegar de varios mecenazgos... no sé dónde lo meteré todo); y por último, me gustaría poder volver a encontrar una rutina de juego con mi grupo habitual... Juegos, desde luego, los habrá. Todavía tengo muchísimos por estrenar; en 2022 me gustaría al menos sacar algunos de ellos y reducir su número.
