Os dejo este documental emitido por Discovery Channel, titulado 'La historia de los videojuegos' (originalmente 'Gameheadz'). Es de 2004 y dura 45 minutos, y se centra en algunos grandes hitos de la historia de este nuevo arte: sus inicios, los grandes éxitos de Atari, los productores indies británicos de principios de los 80, el despegue de Nintendo y Tetris. Echo de menos, claro, la importante producción española de los años 80, y el hecho de que aun siendo un reportaje de 2004, se estanca en los mediados de los 90, pero tiene algunas cosas interesantes.
Mostrando entradas con la etiqueta historia. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta historia. Mostrar todas las entradas
29.3.13
Documental 'La historia de los videojuegos (Gameheadz)'
Un post perpetrado por
Cisne Negro
Enviar por correo electrónicoEscribe un blogCompartir en XCompartir con FacebookCompartir en Pinterest
0
opiniones

Etiquetas:
historia,
videojuegos
4.5.11
Vida y muerte de Enrique VIII
Esta semana hemos completado la serie Los Tudor, producción irlando-canadiense para Showtime y que durante cuatro temporadas nos ha acercado al reinado de Enrique VIII de Inglaterra. Si habéis visto imágenes, tráilers o cuñas de esta serie, quizá os haya parecido una historia más de intrigas y sexo (como es costumbre en Showtime), pero Los Tudor es mucho más que eso.
Aunque la serie contenga muchas desviaciones de los hechos reales (y para eso están los frikis de la Wikipedia, ojo, la española, para dar cuenta de ello), no hemos de olvidar que se trata de un producto de ficción. Y como tal, es normal que se coja cuantas licencias quiera para reforzar la idea dramática. Pero si obviamos todo esto, nos encontramos con una serie histórica realmente interesante. Nos introduce en un momento histórico de efervescencia, cuando la pugna por los intereses de España, Francia e Inglaterra en Europa están álgidos. Con el nacimiento de la imprenta, las ideas reformistas se propagarán rápidamente y llevarán a lo que es el núcleo temático de la serie. Porque Los Tudor no es una serie sobre un rey que tuvo seis esposas. No es una serie en la que el sexo es el protagonista. Puede parecerlo en las primeras temporadas, cuando el rey es más ardiente y sus amantes se suceden en el lecho real. Pero ese tono se va apagando a medida que Enrique VIII se hace mayor. Los Tudor es una serie sobre religión. Una serie en la que aparece Tomás Moro (como protagonista también), la férrea resistencia de Roma y la Contrarreforma como reacción a las ideas de Lutero que están incendiando Europa, la negativa del Papa de conceder al rey su divorcio de Catalina de Aragón y el posterior nacimiento de la iglesia anglicana. Durante toda la serie somos testigos de sesudas disquisiciones religiosas, de acusaciones de herejía, de intrigas reformistas, de las mujeres que quieren convertir a Enrique VIII a la reforma luterana y a la que éste se niega, sin querer tampoco volver al seno de Roma... Los Tudor es un fresco de la época barroca, en el que además aparecen el gran compositor Thomas Tallis, el martillo reformista de Inglaterra Thomas Cromwell, y por supuesto, las seis esposas de Enrique VIII, especialmente Ana Bolena.
El último capítulo de la serie es especilamente brillante, porque se abre con una reflexión sobre la vida por parte de Enrique VIII, en la que la compara la vida terrenal con la entrada de un gorrión en una estancia cerrada de la que enseguida sale. Al final del episodio, cuando el rey ha dejado todos sus asuntos en paz y contempla el retrato que Hans Holbein le ha hecho, lo último que vemos es un pajarilo que cruza la estancia por detrás. Todo encaja.
Son en total 38 episodios de una serie que no baja la guardia, incluso se pone más interesante a medida que avanzan los capítulos. Si os gusta la historia, estáis buscando alguna serie que ver, o simplemente tenéis curiosidad por ver cómo se puede tratar de una forma seria un tema como la religión en una producción dirigida a un gran público, os recomiendo esta serie.
Un post perpetrado por
Cisne Negro
Enviar por correo electrónicoEscribe un blogCompartir en XCompartir con FacebookCompartir en Pinterest
1 opiniones

Etiquetas:
historia,
televisión
25.3.11
¿Crees que la gente de ahora es dura?
Un post perpetrado por
Cisne Negro
Enviar por correo electrónicoEscribe un blogCompartir en XCompartir con FacebookCompartir en Pinterest
1 opiniones

Etiquetas:
curiosidades,
historia
4.2.10
Mallorca prehistórica: La necrópolis de Son Real
Hace poco Joana y yo nos fuimos de excursión talaiótica por la Isla. Ella tenía que realizar una práctica de Historia visitando tres asentamientos, así que una vez elegidos, nos encaminamos a la aventura. De los tres que visitamos (Son Real, S'Illot i Es Antigors), os quiero hablar del primero, la necrópolis de Son Real, situada cerca de Can Picafort, en Santa Margalida, en la costa noreste de Mallorca.
Para llegar a la necrópolis hemos de llegar a Son Bauló, en el extremo este de Can Picafort, hasta llegar a la playa del mismo nombre. Desde allí hay que seguir a pie la línea de la costa hacia el este durante unos quince minutos hasta el montículo que señala la localización de la necrópolis.
En nuestro caso, al hacer la excursión en invierno, nos topamos con que el torrente vecino fluía hasta el mar y tuvimos que cruzarlo de la mejor manera posible en la playa. Lo cual no dejó de ser otra diversión más de nuestra aventura.
Si el día acompaña, la caminata es agradable y el paisaje precioso. Uno de esos rincones de la Isla que vale la pena conocer. Aunque en apariencia la necrópolis está en un lugar bastante alejado, encontramos otros excursionistas e incluso algunos aficionados a la pesca cerca del poblado.
Son Real es una necrópolis de la época talaiótica (VII a.C.-I d.C.), compuesta por unas 110 tumbas, en las que se encontraron los restos de cerca de 300 personas. Las tumbas, de planta cuadrada, circular, de planta de herradura y naviformes parecen reproducir a pequeña escala las construcciones más importantes de aquella cultura. La necrópolis está situada en prímera línea de playa: parece que ser las tumbas fueron empleadas para enterrar al sector dominante de la sociedad. Parece que lo de la balearización y las urbanizaciones ilegales nos viene de lejos.
La necrópolis se encuentra dentro de la finca pública de Son Real, que abarca una extensión considerable de tierras cercanas al mar (bosque bajo y dunas). Está convenientemente señalizado y cada tantos metros de costa hay indicaciones en carteles.


En resumen, la visita fue un éxito, gozamos de buen tiempo, tuvimos aventura, y tomamos algunas fotos buenas. Si os interesa visitar una parte de nuestro pasado, os recomiendo este paseo por nuestra Mallorca talaiótica.
Más información:
· Son Real en talayots.es.
Más información:
· Son Real en talayots.es.
Un post perpetrado por
Cisne Negro
Enviar por correo electrónicoEscribe un blogCompartir en XCompartir con FacebookCompartir en Pinterest
3
opiniones

Suscribirse a:
Entradas (Atom)