Mostrando entradas con la etiqueta arte. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta arte. Mostrar todas las entradas

20.7.24

La falsa meritocracia: carta a una ex alumna

Esta semana vi resucitar en Twitter/X una vieja polémica que cada tanto asoma la patita en la red social: la famosa idea falacia de que esforzándote mucho llegarás a donde quieras. Que la clave es soñar muy fuerte, no perder nunca de vista tus objetivos y luchar por ellos, luchar y luchar, y seguro que conseguirás lo que deseas.

Esto, querido lector, es muy bonito y muy wonderful, pero no es cierto. Al menos, no es cierto en su totalidad. Esta manera de pensar tan del sueño americano, del self-made man, del éxito por el propio esfuerzo que nos han querido vender, aparte de ser una glorificación del sistema capitalista (tienes que trabajar hasta conseguir lo que quieres; por tanto, si no lo consigues, no has luchado lo suficiente, eres un vago o un flojo), es una mentira que ignora algunas partes de la ecuación.

Es cierto que si tienes un objetivo y una meta tienes que luchar duro para conseguirla. Pero sólo eso no basta. Los casos en los que eso basta son excepciones. Y ni tan siquiera tengo claro que lo sean, porque, veréis, cuando uno llega a triunfar en algo, o en conseguir aquello que buscaba, raramente lo hace solo/a. Es ingenuo pensar que todo lo has conseguido tú, sin una ayuda, sin un apoyo. 

Porque vamos a ser realistas: cuando tienes dinero, cuando vienes de una familia acomodada que se puede permitir tus caprichos de dejar de estudiar, cambiar de estudios al primer obstáculo que encuentres, o montarte tu negocio de emprendedor sin tener que pedir dinero al banco ni arriesgar nada, así es mucho más fácil triunfar. Dinero llama a dinero, y no sólo eso: dinero significa que muchas veces esos contactos que te ayudarán a escalar ya los tienes. 

Y otro factor a tener en cuenta escapa completamente a nuestras manos: es el azar, la suerte, el estar en el sitio adecuado en el momento adecuado. En esto no tenemos en absoluto ningún control, y si ese factor de la ecuación va a pesar mucho en nuestro objetivo, y no está de nuestra parte, podemos despedirnos. Esto es injusto, pero es así.

Hace tiempo hablé todo esto con una chica a la que aprecio mucho, ahora ya ex alumna. Y se lo dije en estos términos: tú eres buena alumna, una gran estudiante, tienes capacidad, inteligencia, curiosidad (¡muy importante), sentido común... Llegarás donde quieras. ¿Pero sabes lo que tienes que hacer? Conocer a mucha gente. Hacer un montón de cosas. Solo tejiendo ese tejido social a tu alrededor te podrás asegurar de que, llegado el momento, podrás contar con alguien para que te eche una mano en tus objetivos. En este punto, siempre me acuerdo de la frase lapidaria de Jacinto Benavente, "en este mundo mejor que crear afectos es crear intereses". 

Hace muchos años, en un curso de verano, un miembro de la RAE nos venía a decir esto mismo. Todas la personas que él conocía que habían conseguido ser alguien en el mundo de la cultura, habían empezado haciendo cortometrajes caseros, fanzines, asociaciones, revistas de alumnos... Habían ido tejiendo esa red. Los compañeros de larga trayectoria son impagables. 

Esa charla off the record en un curso de verano sobre yo qué sé que era (creo que sobre español como lengua extranjera, pero han pasado más de 20 años) es lo único que recuerdo de ese curso. Y desde entonces he intentado cuantas veces ha estado en mi mano a la gente con talento que me ha rodeado. No por recibir algo a cambio en algún momento, sino por algo ligeramente parecido: porque esa ayuda es la que me hubiera gustado recibir a mí en mis proyectos.

Y, de todas formas, tampoco eso significa que vayas a conseguir "triunfar" automáticamente. En el fondo, ya hemos dicho que es una suma de circunstancias. Pero esa ayuda siempre puede inclinar la balanza.

V., si tienes que quedarte con algo de lo que te contado durante los cuatro años que me tuviste como profesor, recuerda esto: ya que no tuvimos la suerte de nacer en familias ricas, no pierdas nunca la curiosidad, embárcate en mil proyectos, tengan remuneración o no, experimenta, conoce gente, sobre todo si es lo más diversa posible, investiga, crea, sé generosa con los demás. No te garantizo nada. Pero creo que es la mejor forma de construir un futuro rodeado de personas que creerán en ti y a su vez, quizá, también te brindarán el mismo apoyo que tú les diste.

15.1.24

The Black Metal Feeling

Imagen

Rescato este pensamiento del twittero Erik Quill porque me parece muy interesante y con una verdad íntima muy destacable, sobre todo la primera parte, por cuanto yo también pienso que el black metal es "algo más" que música. Y creo que es la razón por la que se dice que no es un subgénero del metal sino un género aparte, o que es la última vanguardia artística. Me gustaría desarrollar más esta idea algún día.

3.2.23

Parecidos razonables (XLVII): Portada de Áureo vs. Frank Frazetta

Parecidos razonables (imagino que homenaje consciente) entre el cuadro El cerebro, de Frank Frazetta (1967) y la portada del juego de rol Áureo (2021), obra de Cuco Carrillo (el autor del libro, no he podido localizar quién es el autor de la portada en concreto).




30.8.20

¿Puede el rol ser arte? Un debate abierto y una digresión lateral

Hace tiempo que quería escribir sobre este tema, o al menos de forma más ampia, al querer expresar lo que pienso sobre la grandeza de una labor como es dirigir una campaña de rol. Hace poquito, el mundillo de las redes sociales relacionadas con el rol debatía esta interesante aportación de Sirio Sesenra, la última pero no la primera de las que han cuestionado si el rol puede o no ser arte. Con el artículo de Sirio casi podríamos zanjar la cuestión de no ser porque en el debate se encuentra precisamente la riqueza de la cuestión. Pero mi intención con estas líneas no es tanto este debate, sino poner el acento, sobre todo, en lo que respecta a la pequeña maravilla que resulta la experiencia de rol en sí.

La cuestión se me ha planteado durante la ingente tarea de preparar la dirección de las Máscaras de Nyarlathotep de La llamada de Cthulhu. Para ello he contado no sólo con la edición en español de Joc, la clásica que pude jugar como jugador hace mucho tiempo, sino también con la última edición en inglés de Chaosium preparada para 7ª edición, que consta de dos libros que suman unas 600 páginas, más un volumen entero de ayudas en papel (que no utilizo porque tengo el sueño de todo Guardián de esta campaña: las ayudas realizadas por la HPLHS).

No sólo eso: al preparar la cuarta sesión de la historia, me encontré con el Masks of Nyartlathotep Companion: Bloody Tongue Edition, un volumen de información suplementaria pensada para anteriores ediciones de la campaña (y del que la última edición de Chaosium toma prestadas muchas cosas), de casi 700 páginas, un monstruo de material extra lleno de ideas interesantes que me hizo detenerme a leer y leer para poder extraer algo interesante para la partida.

Y una vez más fui consciente de la grandeza que es montar algo como una partida de rol.

No es sólo que el libro, el objeto en sí, de la campaña, pueda ser bello y fascinante, con su maquetación y su arte, sus mapas y retratos, con la extraordinaria calidad de las ayudas para los jugadores (y no hablemos ya de las de la HPLHS, que son de otro mundo, como tantas otras que han ido apareciendo en los últimos años como mecenazgos). Es que, además, nos encontramos con un tipo de literatura fascinante.

Primero de todo, reflexionemos sobre si una campaña de rol encaja dentro del concepto de literatura. La mejor acepción de la RAE para ello sería "arte de la expresión verbal", mientras que el María Moliner dice que es "el arte que emplea la palabra como medio de expresión, la palabra hablada o escrita". Las Máscaras de Nyarlathotep, como cualquier campaña de cualquier otro juego, es un artefacto que combina texto descriptivo, narrativo, expositivo e instructivo, imbricado como creo que no ocurre en ningún otro tipo de texto. Cuando uno lee un módulo, no sólo lee una historia, sino que lee sus múltiples posibilidades: está leyendo, de alguna forma, todas las historias posibles respecto a lo que se nos cuenta, y eso, amigos, es borgiano, es mágico. Evidentemente, igual que la función primaria de un texto teatral es ser representado pero lo leemos igualmente, aquí la intención final es jugar esa historia, pero uno puede entender por qué hay personas que disfrutan igualmente de sólo leerla (quieran/puedan o no jugarla): porque en el fondo, aunque se trata de un texto abierto a la agencia de unos personajes que en el texto están ausentes, uno puede ver más allá, puede ver la historia y sus múltiples ramificaciones. Y como digo, eso es mágico. Leer un módulo de rol es como leer un texto de Schrödinger: en él, al final, los personajes han fracasado y han muerto al mismo tiempo que han conseguido la victoria. Sólo sabremos cuál de las opciones es la definitiva cuando abramos la caja y juguemos la historia.

El director, al leer la aventura, lee todas las posibilidades de la historia a la vez.

3.7.13

Parecidos razonables (XV): Alma-Tadema vs. Booket

Parecido razonable (¿inspiración, homenaje, copia, plagio, fotoshopeo vil?) entre el cuadro 'Expectations' de Sir Lawrence Alma-Tadema y el diseño de portada de Booket del libro 'Aspasia, amante de Atenas' de Julio Medem:

31.1.13

'Pergamino', de Sergio Sierra y Meritxell Ribas


He leído y disfrutado del último libro de Sergio Sierra y Meritxell Ribas, una preciosa historia de aventuras y amor por los libros titulada Pergamino, el hijo del cazador de libros, que os recomiendo vivamente. Tenéis la reseña en el blog Papel en Blanco.

31.12.12

El surrealismo de Serge Sunne

Ghost ship, de Serge Sunne (2005).
Tenía una imagen de este artista perdida por el disco duro, y para no dejarla más tiempo abandonada, la subo aquí. ¿Conocéis la obra de Serge Sunne? Es un pintor y música letón cuyo estilo surrealista, a veces rememorador de Giger, ha evolucionado con los años hasta convertirse en todo un evocador de otros mundos. Veo que también le ha dado por la música y tiene en su web diversos trabajos de lo que yo creo que debe de ser dark ambient disponibles para bajar. ¡Disfrutadlo!

12.9.12

Parecidos razonables (XI): Clive Barker vs. Ed Guy




Parecido razonable entre una de las múltiples portadas que ha tenido la edición americana de Books of Blood de Clive Barker, y el disco de Ed Guy The Hellfire Club de 2004.

Bonus track de parecidos razonables:
· Elric de Melniboné vs. Grendel vs. Frazetta
· Spartacus vs. Rotting Christ
· Aznar vs. malo de Assassin's Creed 2
· José Carlos Llop vs. Calamardo
· Antony and the Johnsons vs. Sopor Aeternus
· Amorphis vs. Wolfmother vs. Magritte
· Shamrain vs. Tesla
· Aborted vs. Municipal Waste 
· Manowar vs. Turrican 
· Marduk vs. Frazetta

1.3.12

El arte de la Metastazis

Metastazis es un estudio gráfico cuyo trabajo se ha especializado en el material artístico de música fuera del circuito más comercial. Hasta aquí todo normal, dentro de esta definición podrían encajar muchos artistas, pero lo que llama la atención de Metastazis es el gusto que denota el estudio por el arte de fin de siglo: las resonancias de los grabados, del art nouveau son clarísimas, y fusionándose con la música más extrema, sus trabajos dan como resultado unas portadas de una belleza mórbida e inquietante. Aquí tenéis algunas muestras; el resto, aquí.



(Esta última portada, impresa en sangre humana como podréis ver aquí y aquí)

19.1.12

El arte de John Dyer Baizley

John Dyer Baizley es un pintor y músico de Savannah (Georgia, EEUU). Quizá algunas de sus portadas os suenen: ha trabajado para grupos locales (quiero decir, de su misma localidad) como Kylesa, Black Tusk o su propio grupo Baroness, pero también para otras bandas como Skeletonwitch, Darkest Hour o Kvelertak. Su arte tiene una fuerte raíz Art Nouveau y yo destacaría sus influencias, sobre todo, de Alphonse Mucha y Mike Kaluta. Aquí podéis ver algunos de sus trabajos:



27.12.11

Dos libros ilustrados para regalar estas fiestas

¿Aún no habéis decidido qué regalar el día de Reyes? Yo apostaría por un libro. Para mí -y quiero decir, si me tuvierais que regalar a mí- un libro es el regalo ideal. Mis alumnos ya lo saben, y en las pocas ocasiones en que alguno me hace algún obsequio (no es lo mismo ser tutor en 4º de ESO que en Primaria, snif!), siempre cae alguno. Pero por lo demás, creo que un libro como regalo puede expresar muchas cosas, tanto del que lo recibe como del que lo regala. Si no sabéis qué regalar(os) estas fiestas, os sugiero dos libros que han salido hace poquitos; son dos libros ilustrados por dos artistazas, además de amigas, que estoy seguro de que os gustarán. Además, son material 100% Cisne Negro.

El primero de ellos es Las historias de terror del libro rojo de David, de José María Plaza. Este autor es un reconocido escritor de literatura juvenil. Ha publicado libros como No es un crimen enamorarse (uno de sus más celebrados) o Mi primer Quijote, que han obtenido un gran respaldo del público, y además tiene una saga de libros de aventuras  en escenarios de terror llamada Los sin miedo, con títulos como Luces negras en la montaña sagrada o El cementerio de los espectros sangrantes. En esta saga se engloba el libro que nos ocupa, pero de una forma especial. Se trata de un libro que uno de los personajes de la saga -David- menciona en diversas ocasiones. Se trata de un libro olvidado que encuentra en casa de su abuelo y que lee maravillado, pero que cada vez que intenta explicar a sus compañeros de aventura es interrumpido. Así que el autor ha decidido hacer metaliteratura para sacar ese libro de su propia ficción y traérnoslo a los lectores, que ahora sí, podremos conocer esas historias que David siempre intenta contar. Se trata de casi una veintena de historias de terror tradicional, en las que el autor bebe de autores canónicos como Bécquer, Poe, M.R. James o casi me atrevería a decir de algunos de los autores modernistas que cultivaron el cuento de género, como Rubén Darío. Edebé nos presenta el libro en tapa dura y con el corte de las páginas en rojo: desde fuera creeríamos que es un libro religioso de principios de siglo XX. Pero si quiero destacar una cosa del libro son las magníficas ilustraciones de Medusa Dollmaker (autora de Cabaret): misteriosas, oscuras, sugerentes, siempre ofreciéndonos algún detalle del cuento pero ocultando mucho más, llenas de nocturnidad y con esas chicas pálidas como el alabastro que sólo Medusa sabe hacer. Ilustraciones góticas pero con un toque de modernidad, donde la autora deja bien claro que ha aprendido la lección de sus amados artistas del art nouveau. En definitiva, un libro perfecto para regalar si tenéis algún joven lector cerca, o, qué demonios, para vosotros mismos. Las historias de terror del libro rojo de David. José Mª Plaza, ilustraciones de Medusa Dollmaker. Edebe, 2011.





Ya sabéis que los vampiros adolescentes están de moda y que incluso Marvel ha sucumbido a la tentación de vampirizar a sus personajes, pero no conviene olvidar que en la literatura, la figura del vampiro había tenido antes mucho predicamento, y que ni Anne Rice (a esta, pobre, aún la salvaría de la quema de según qué libros) ni Meyer han descubierto las Indias con sus libros. Hace unos meses comentábamos aquí una antología de relatos de vampiros de la editorial Atalanta; hoy quiero hablaros de otra de Mondadori que no tiene desperdicio. Se titula Vampiros y es una compilación de textos que han marcado un hito en la tradición de los chupasangres. Relatos como La muerta enamorada de Gautier, Vampirismo de E.T.A. Hoffman, la canónica Carmilla de LeFanu, El Horla de Maupassant, o Berenice de Poe son algunos de los títulos incluidos en esta antología, que, como novedad en su género, también tiene entre sus páginas el poema narrativo de Byron El giaour, o el cuento de Alejandro Dumas La dama pálida. Los textos son, en definitiva, clásicos entre clásicos, que todo amante de la literatura debe de haber leído; en este sentido la antología no tiene tacha; pero una vez más lo que me gustaría destacar de la edición son las ilustraciones de Meritxell Ribas. A Meritxell ya la conoceréis los que os pasáis por este blog porque ya hemos hablado alguna vez de sus trabajos: el libro Pincel de zorro junto a Sergio Sierra, las ilustraciones para Las aventuras de Tom Sawyer y Huckleberry Finn de La Galera o la adaptación al cómic del Frankenstein de Mary Shelley. Con su particular estilo y su legendario dominio del grattage, Meritxell nos ofrece unas ilustraciones que parecen tener tres dimensiones, tal es la profundidad que las tinieblas que evoca en el dibujo parecen urdir. Son imágenes de una particular belleza, a pesar de que muchas veces se trata de una belleza violenta o maligna, pero, ¡ey! eso es lo que nos gusta de los vampiros, ¿verdad? En definitiva, un trabajo genial de Meritxell, un diez por ella y por la antología de textos clásicos. Vampiros. VVAA, ilustraciones de Meritxell Ribas. Mondadori, 2011.


¡En definitiva,dos libros magníficos que ya estáis tardando en comprar, bien sea para regalar o para vosotros mismos!

8.9.11

Los mitos griegos de Svetlin Vasilev

Vicens Vives, en su colección Cucaña, dirigida a escolares, tiene un volumen titulado Mitos griegos. Su autora es Maria Angelidou y hace un recorrido por catorce historias esenciales de los mitos o de la literatura clásica griega: Prometeo, Orfeo, Pandora, Hércules, el rey Midas, el caballo de Troya, Apolo y Dafne, Teseo... y así. Es un título dirigido a estudiantes del primer ciclo de Secundaria, al menos según mi criterio, aunque las anotaciones en algún caso sean un poquito gratuitas (¿hace falta aclarar el significado de palabras como profetizar, zurrón u hoz? Si los editores lo han hecho, deben considerar que sí. Glups.). Pero en general, estamos ante un libro con esas historias que todos conocemos bien contadas, de forma breve, amena y clara, con una batería de ejercicios que hacer en clase que puede ser útil para el profesor de Lengua, Cultura Clásica o Literatura Universal, porque se puede sacar bastante jugo a esas historias míticas, que los chavales deberían conocer sí o sí.

Pero lo mejor de este libro no es, con todo, el texto. Son las impresionantes dibujos del artista búlgaro afincado en Grecia Svetlin Vasilev, que ha realizado una exquisita labor de ilustración para este libro. Su dibujo capta la esencia griega en su trazo; también vemos algunos ecos prerrafaelitas, y, especialmente de Klimt y su díscipulo Schiele. Hay, por ejemplo, un homenaje bastante explícito de la Dánae de Klimt en la ilustración correspondiente a la narración de Teseo y el minotauro. Sus dibujos son de una belleza arrebatadora, es una lástima que la edición sea algo pequeña para observar la minuciosidad de los detalles de cada dibujo. Os lo recomiendo, aunque os sepáis ya, como yo, todos esos mitos de memoria, esta edición. No es demasiado cara y las ilustraciones de Svetlin en verdad valen la compra.

15.6.11

Parecidos razonables (VI): Las portadas de Amorphis

En 2009, el grupo finlandés Amorphis sacó su disco Skyforger. La portada de este disco recibió algunas críticas indicando sus más que discutibles coincididencias con otra, la del disco Faso Latido (sic) del grupo hardcore A Static Lullaby, aparecido en 2005. Blabbermouth.net se hacía eco de ello aquí. A continuación podéis ver, primero la portada de Amorphis y luego la de A Static Lullaby:


Parecía sospechoso, pero qué puñetas, a veces estas cosas pasan: casualidades, azar... Quise hacer un post sobre ello, pero lo dejé correr (de hecho, me ha costado un poco localizar la portada "inspiradora", suerte que alguien más también se dio cuenta de ello).
Pero es que no bien acaba de salir el nuevo disco de Amorphis, The Beginning of Times, un álbum conceptual sobre la mitología de su país, cuando algunos ya han señalado el parecido de su nueva portada con un disco de Wolfmother, Cosmic Egg, por lo demás tampoco tan antiguo (2009). Aquí lo tenéis:



¿Casualidad de nuevo, copia? ¿Qué pensáis?

25.4.11

25 monumentos yugoslavos abandonados que parecen del futuro

Muy interesante enlace el de 25 Abandoned Yugoslavia Monuments that look like they're from the Future que publicó hace poco el blog Cracktwo.com. ¡Echadle un ojo, especialmente los que os gusta la escultura y la arquitectura!

23.12.10

Felices fiestas

Este año he querido volver a mis raíces para felicitaros a todos estas fiestas con un cuadro muy finisecular. Es del genial alemán Friedrich, y con él quiero desearos mis mejores deseos para este final de año y el inicio del siguiente. Que encontremos en 2011 motivos para seguir siempre adelante.

24.10.10

¿Cuál es tu pintor prerrafaelita preferido?


En la encuesta de esta semana, a pesar de un inicio renqueante, finalmente se ha llevado el gato al agua John Everett Millais, el autor del conocido cuadro de Ofelia. Sobre Millais volveremos en la serie Arte en la música extrema.


John Everett Millais
5 (27%)
Dante Gabriel Rossetti
2 (11%)
William Holman Hunt
0 (0%)
Edward Burne-Jones
1 (5%)
Arthur Hughes
0 (0%)
John William Waterhouse
4 (22%)
Un prerrafaelita de verdad, de los de antes de Rafael.
3 (16%)
Ninguno de estos, idiota.
3 (16%)

22.10.10

Arte finisecular en la música extrema (I): Doré

Los diversos subgéneros del heavy metal más extremo suelen tener cierta afinidad, sino intelectual, sí al menos estética con el arte que el fin de siglo XIX creó. Románticos, simbolistas y prerrafaelitas mostraban al mundo en sus pinturas otro mundo: a veces, apocalípticas visiones de muerte y desolación; otras, sublimes recreaciones de una belleza perdida y recuerdos de otras épocas y otros lugares. Los mismos paisajes, en definitiva, que el metal extremo quiere evocar con sonidos. Por ello, es natural que muchos grupos acudieran a tales obras pictóricas para sus portadas.
En la primera entrega de esta serie Arte finisecular en la música extrema repasaremos algunos de los grabados de Doré que han sido portadas de discos. No es un trabajo exhaustivo y sí una labor que he ido haciendo durante mucho tiempo, sin pretenderlo, hasta que he tenido una cantidad significativa. Habrá, seguramente, muchas más, pero tampoco quiero ser completista, simplemente mostrar lo que Doré ha dado de sí en las portadas de metal extremo.
Y es que Doré es uno de esos genios irrepetibles que supo en sus grabados encontrar una belleza que era clásica y a la vez perturbadora y moderna.


La banda de Christian Death de Rozz Williams, en el breve período en que éste consiguió recapitanear el grupo por un breve espacio de tiempo, escogió dos grabados de Doré para sus álbumes gemelos The Path of Sorrows y The Rage of Angels. El primero es de La divina comedia y el segundo del Paraíso Perdido.


El grupo Legion of Doom también eligió esta escena de Dante para su For Those of the Blood, EP de The Horned Made Flesh.


Otro grabado ilustra un disco de Warforged, The Black Age of Light's Fall.


La banda de black metal Brenten Engler (Ángeles quemados) usa para este disco de 2009 un grabado del Paraíso Perdido.


Evoke the Desecrator (2003) de Bestial Mockery, también lleva un grabado procedente de Paradise Lost.


Stillhet ilustra con este grabado de El cuervo su disco Gjemt I Skyggene.



Gates of Enoch y su The Banishing.


Pestilential Shadows usa la genial ilustración de la caída de Lucifer para su Embrace After Death.


Judas Iscariot utiliza esta parte de La rima del viejo marinero para su To Embrace the Corpse Bleeding.

En este bootleg de los doomeros Candlemass se usó un grabado de la serie Las cruzadas.

No podemos obviar los grabados de Doré que los emperadores del black metal usaron en la primera época de su carrera, como en su álbum Anthems to the Welkin at Dusk o en As the Shadows Rise.
La imaginería de Doré sigue y seguirá inspirando las pesadillas sonoras de muchos grupos, que encuentran un punto de identificación en esos claroscuros tan marcados, esas visiones del fin del mundo y ese enfrentamiento eterno entre el Bien y el Mal que Gustav Doré plasmó en su obra.
En la próxima entrega de esta serie veremos cómo otros grupos han usado obras de Millais, Waterhouse o Bilibin, entre otros, para poner en imágenes sus oscuros sonidos.
Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...