Mostrando entradas con la etiqueta poesía. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta poesía. Mostrar todas las entradas

1.6.25

Presentación de Ritos Nocturnos en Can Sales (12J)

El jueves 12 de junio presentaremos Ritos nocturnos en la Biblioteca Pública Can Sales de Palma. Después de presentar el libro en casa de un buen amigo como Jaume, en Gotham Cómics, me hacía mucha ilusión que pudiera albergar una presentación un sitio al que tengo mucho aprecio, como es la Biblioteca Pública de Palma Can Sales. En Can Sales trabaja un personal maravilloso, y tiene una de las mejores tebeotecas públicas de la isla -y me atrevería a decir que del país. Además, he colaborado en varias ocasiones con la Biblioteca y estoy muy contento de que hayan aceptado una cantidad ingente de cómics, que quería compartir con los lectores.

Así pues, junto a mi estimado profesor Antonio Bernat Vistarini y al editor Román Piña, hablaremos un poco de cómo se confeccionaron estos Ritos nocturnos. Será un placer veros si queréis acompañaros.

¡Ultima fecha en Palma!  ¡No os la perdáis!

27.5.25

Ritos nocturnos, mi primer poemario. Reflexiones (I)

Parece mentira, pero últimamente he estado hablando de mi libro en todas mis redes, excepto en este rincón medio olvidado que es Cisne Negro, el blog seminal que se mantiene bajo viento y marea en marcha. 

En abril, publiqué en la editorial Sloper mi primer (¿y último?) poemario, Ritos nocturnos. ¿Poemario? ¿Pero este tío no hacía guiones de cómic, y reseñas y...? Sí. 

Para hablaros de Ritos nocturnos voy a permitirme en este mi blog retrotraerme a mi infancia. Cuando me preguntaban de pequeño qué quería ser, yo pensaba "escritor", pero nunca lo dije en voz alta. Aún hoy dudaría de calificarme con ese sustantivo. Pero es innegable que la pasión de mi vida han sido las palabras, como atestigua este blog con casi 25 años, mis años de fanzineo, mi web, mis múltiples páginas de reseñas, y un largo etcétera de colaboraciones con medios modestos que me han permitido colaborar.

Desde pequeño, efectivamente, he tenido ese gusanillo de escribir. He escrito multitud de cuentos, de intentos (nunca acabados) de novelas, incluso fragmentos de teatro... y sí, poemas. Al principio, muy rimbombantes y sonrojantes, claro. Rimados, medidos, en la tradición de lo que había aprendido. Poemas de amor para la chica de la que estaba enamorado en ese momento. Sinceros, ¡ojo! Sentidos. Quizá demasiado afectados. Pero, al final y al cabo, estaban marcando un camino donde lo importante no era la meta, sino el camino que iba haciendo a cada verso.

Fue en la universidad donde mi interés por la poesía se expandió. Con los estudios de Filología pude bucear en toda la historia de la poesía en español, y sobre todo con las clases de Literatura Contemporánea y asignaturas como Comentario de Textos Poéticos pude conocer a muchos autores y mucha poesía diferente. De esa época viene mi afición por una serie de autores que me impactaron mucho, gracias a las clases del también poeta Francisco Díaz de Castro. Poetas como Francisco Brines, José Hierro, José A. Goytisolo, Gil de Biedma (releído mejor, porque en COU lo odié), y especialmente Guillermo Carnero, José María Álvarez (a los que pude ver recitar en persona) o Luis Alberto de Cuenca me dieron una visión de la poesía alineada con la vida (o la vida alineada con la poesía) que amé especialmente.

En esa época estuve haciendo mis pinitos, publicando algún que otro poema en mi propio fanzine Cisne Negro, en la revista Lázaro que publicábamos los alumnos en la Facultad; en la revista La Bolsa de Pipas e incluso en alguna que otra antología. En 2001 participé en el Certamen Art Joven de Palma para jóvenes creadores, con un poemario llamado Citerea en ruinas, que se llevó una mención especial sin premio. Creo recordar que participé en otras ocasiones, pero nunca gané nada más.

Mis años de poesía fueron especialmente de juventud, puede decirse. Una parte importante de mis lecturas poéticas (y de mis escriturancias) son de aquella época feliz y despreocupada. Leí mucho durante los años de Filología (¡lo lógico, ¿no?!), pero ojalá hubiera leído aún más. Fueron años de descubrir a Ángel González, a los novísimos, a Ana Merino, a Kavafis, a Stevenson como poeta, a Safo, la poesía tradicional japonesa, al Borges poeta... Y a muchos, muchos otros, que ahora mismo no recuerdo. Con muchos de estos y de los anteriormente citados, mi ideal me llevó a encontrar (quizá sólo a buscar) una voz que apelara a una vida pasada por el filtro de la poesía, e incluso yo diría hasta cierto punto que a poetizar la vida. Pero a poetizar en el sentido de un malditismo intelectual, de una superioridad de esa vida cerebral intensa. Y la salvación por el filtro de la belleza. Fueron años en que me identificaba con ese bastardo de Hank Moody -interpretado por David Duchovny- en Californication. Porque eso era lo que quería. Pero está claro que una cosa eran los Ideales y otra cosa lo que este tímido patológico, este ser perezoso, cobarde y amargado podía conseguir en realidad. [Seguiremos trazando las líneas de Ritos nocturnos en posteriores entradas]

Puedes comprar Ritos nocturnos en:

-La web de Sloper [AQUÍ].

-En Amazon (me dejas un porcentaje extra a mí con este enlace) [AQUÍ].

-En Todostuslibros a través de tu librería cercana. [AQUÍ].

-En general, en cualquier librería si lo encargas primero (lo más probable es que no lo tengan en estock)  

8.12.23

La salvación por la poesía

Esos poemas grabados en mi memoria, ¿están ahí, son memorables porque son intrínsecamente buenos? ¿O porque sus palabras se han simplemente grabado a fuego en nuestro interior, y como una letanía u oración, sabemos que tienen que ser así y no de otra forma, que no podrían ser de otra manera? ¿Simplemente nos hemos acostumbrado a esas palabras, su pronunciación es un ritual, una manera de sentirnos cómodos en una parcela de palabras que ya conocemos? Volver a esos poemas tan queridos es de alguna manera como sentirse en casa. A mí me gustaría poder transmitir ese escalofrío que me producen esas palabras encadenadas, que juntas producen un embrujo (¿no son acaso las fórmulas mágicas lo mismo?). Esos poemas como “Tú no puedes volver atrás porque la vida ya te empuja como un aullido interminable” o “Yo sé un himno gigante y extraño” o “Qué joven eres, Dios mío, qué joven eres”, o “En un viejo país ineficiente, algo así como España entre dos guerras”, o “Me gustas cuando dices tonterías” o “Recuerde el alma dormida”, o “En tanto que de rosa y de azucena”, o “¡Ah de la vida!”… ¿Nadie me responde?” o “Dichoso el árbol que es apenas sensitivo”, o “Hay golpes en la vida, tan fuertes... ¡Yo, no sé!”, o “Luchando, cuerpo a cuerpo, con la muerte”... Algunos ejemplos que me vienen a la cabeza. Sí, son fórmulas mágicas, antiguas combinaciones de palabras que se han vuelto sagradas. No sobra ni falta nada. Me gustaría poder transmitir lo maravilloso de ese trabajo de orfebrería, cómo sus autores fueron capaces de cifrar en palabras pensamientos y sensaciones tan potentes que consiguieron albergar vida en su interior. Estos poemas están vivos, son ya una entidad independiente de sus creadores, son ideas que flotan en el éter y que han conseguido incorporarse de alguna forma. Alcanzar esto es conseguir el mayor éxito como ser humano. Debe de ser una fantasía platónica, pero lo pienso de forma irrenunciable. Ni ahora ni antes este prodigio impresionó a mis alumnos. No al menos a la mayoría. ¿Por qué entonces sigo intentándolo cada año? Transmitir esa conexión profunda, ese "escalofrío", es un desafío, especialmente en la enseñanza, donde cada estudiante reacciona a la literatura de manera única. Continuar intentándolo año tras año refleja la esperanza y la creencia en el poder transformador de la literatura, en la posibilidad de que, aunque sea para unos pocos, esos poemas puedan convertirse en algo más que palabras, en entidades vivas que enriquezcan y transformen vidas, tal como lo han hecho con la mía.

15.11.16

Rimas LXXVIII, XLIV y XXX de Bécquer


Aquí tenéis un pequeño trabajo hecho por alumnas de 4º de ESO del curso 2016/2017 sobre tres rimas de Gustavo Adolfo Bécquer. Espero que os guste.

29.4.16

José María Álvarez - Astarnuz


Nueva entrega en mi canal de youtube, en esta ocasión os dejo la lectura de uno de mis poemas favoritos de José María Álvarez, Astarnuz.

24.4.16

Black Metal ASMR - Torn Beyond Reason


Nueva entrega de nuestro descubrimiento, el black metal asmr, con la lectura en susurros del álbum completo de Wood of Desolation Torn Beyond Reason.

26.2.16

ASMR en català - El llibre del Tao



Aquest nou video d'ASMR és en català de Mallorca i està dedicat al Llibre del Tao, de Lao Tse. Esper que us agradi.

17.2.16

ASMR relaxing poetry: Song of Myself by Walt Whitman


ASMR in English for your relax. In this video I whisper the beginning of 'Song of Myself' by the divine poet Walt Whitman. Hope you like it.

6.11.15

Cisne Negro vlog: ASMR en español - Lectura de poemas de Konstantino Kavafis


Nuevo video en el canal de CN en Youtube: en esta ocasión, otro recitado en susurros; hoy, de algunos poemas del poeta griego Konstantino Kavafis incluidos en Poesía Completa de Hiperión.

30.10.15

Cisne Negro vlog: ASMR en español - Lectura de poemas de Jorge Luis Borges


Nuevo material en el canal de CN en Youtube: otro vídeo  de recitado en susurros; en esta ocasión de algunos poemas de Jorge Luis Borges incluidos en la antología Borges por él mismo de Visor.

25.10.15

Cisne Negro vlog (5): ASMR en español - Lectura de poemas de L.A. de Cuenca



Nuevo material en el canal de CN en Youtube. En esta ocasión me he atrevido a sumarme a la moda del ASMR subiendo un vídeo donde recito en susurros (ahí está la gracia) algunos poemas de Luis Alberto de Cuenca incluidos en la antología Poesía 1979-1996 de Cátedra.

10.7.14

Entrevista a Josep Oliver

Hoy toca publicar una entrada especial. Se trata de una entrevista que una alumna de 4º de ESO me hizo. Al principio tenía que ser para el anuario que hacía su clase como proyecto para despedir su andadura en el cole, pero tuvo que abreviarla mucho.  Le propuse a Teresa que hiciéramos la entrevista igualmente, que yo la publicaría por mi cuenta en mi blog. Teresa para mí ha sido una prueba de que el entusiasmo puede hacer ganarte a tus alumnos. A principio de curso, era una de las que decía que no le interesaba la poesía. Azuzado por esto, hice una sección en clase que se llamaba "Razones para amar la poesía", que consistía en leerles un poema al día, simplemente eso. Y funcionó. Y estoy muy contento: a final de curso, era ella la que me pedía algún libro de poesía prestado. ¿Qué más puede pedir un profesor de literatura? Gracias, Teresa, por la entrevista y por tu interés. A continuación la entrevista:

Elegí hacerle la entrevista a Josep porque siempre ha sido el profesor con el que me he llevado mejor, el típico profesor que te cae bien, y sabe explicar. Siempre le recordaré como un buen profesor, primero porque lo es, y segundo porque se ha portado muy bien conmigo, siempre le he tenido mucha confianza. Creo que esta era una buena forma de despedirme de él, para mí ha sido un honor que me dejara hacerle mi primera entrevista, así que espero que los que tengáis oportunidad de leerla os guste, y no seáis duros con las críticas.
PREGUNTA: ¿Desde pequeño querías ser profesor? 
RESPUESTA: No, yo de pequeño quería ser escritor, pero no lo decía porque me daba vergüenza, y porque pensaba que no era una cosa a lo que podía dedicarme, pero como empecé a dar clases repaso cuando tenía dieciséis años vi que me gustaba, y al final terminé como profesor. 

P: ¿ Recuerdas el momento en el que decidiste ser profesor?
R: No, no, la verdad es que no (risas), yo empecé a dar clases particulares porque era una manera fácil de ganar dinero, y en casa, y después vi que me gustaba transimitir los conocimentos, y que me gustaba eso de estar con lo chicos y tal, pero no recuerdo el momento concreto.

P: ¿Entonces por qué elegiste la carrera de Filología Hispánica?
R: Porque me gustaba el tema de escribir y leer, porque era lo más parecido a ser escritor, también la cogí por eso, lo que pasa es que Filología la principal salida que tiene es ser profesor.

P: ¿Qué es lo que más te gusta de tu trabajo?
R: Me gusta cuando explico algo, y veo en las caras que se ha entendido, o veo que una cosa le ha gustado a la clase; eso es lo que más me gusta de mi trabajo. Si no fuera por esas cosas no seguría siendo profesor.

P: ¿ Crees que eres un buen profesor?
R: Pero eso no lo puedo decir yo... Eso lo tienen que decir los alumnos; yo creo que sí, pero bueno, siempre se puede mejorar.

P: ¿ Cómo fue que empezaste a trabajar en La Immaculada?
R: La profesora anterior de castellano era compañera mía de la facultad, y me dijo que había sacado una plaza en otro sitio, y que aquí se habían quedado sin profesor, y fuí; Catalina me hizo una entrevista porque en ese momento era directora, y les gusté... Y aquí estoy.

P: ¿ Al principio fue difícil adaptarse?
R: Siempre cuesta, porque antes había hecho alguna sustitución, pero nunca me había encargado de una clase, y menos todo el año, porque empecé siendo tutor, y yo nunca había sido tutor, al principio cuesta un poquito, pero sólo es arrancar, luego ya está.

P: Si tuvieras la opción de cambiar de colegio para dar clases, ¿cambiarías?
R: No, no, me gusta mucho aquí como estoy; me gustaría dar clases en bachiller o la universidad, porque podría explicar las cosas de una formas más profunda, pero ya estoy bien así como estoy, me gusta.

P: ¿ En qué ha cambiado tu vida desde que eres padre?
R: Pues en todo, porque no tengo tiempo de nada. Te cambía porque en lugar de pensar en tus cosas, piensas en lo que tendrás que hacer con el bebé, y no te das cuenta, se te han pasado las horas y no te da tiempo de nada.

P: Si pudieras cambiar algo de tu vida, ¿qué sería?
R: Si pudiera volver atrás, lo que haría sería decirme a mí mismo que lea aún más, y que haga todo lo que pueda en conocer todo lo que pueda, porque, no sé... Aún así, me siento que podría conocer más cosas.

P: ¿ Cuando te despiertas por las mañas, qué es lo que te hace levantarte y seguir adelante?
R: El despertador... (risas). No, no lo sé; me hace seguir adelante el hecho de que soy feliz con mi vida, me gusta mi trabajo, aunque haya malos días también; no sé la familia. Las cosas por las que seguir adelante son porque te sientes bien y quieres seguir.

P: ¿ Porque tienes tanto empeño en que nos guste la poesía y que leamos poesía?
R: Buena pregunta, primero porque es un género que es como el género que siempre se olvida un poco, leemos novelas y hacemos teatro... Pero de la poesía, pobrecita, nadie se acuerda, y porque también a veces es un poco más complicada. Creo que es una manera de expresarnos, y de conocernos a nosotros mismos que vale la pena, y tiene tantas cosas... Ay, no sé, es muy complicado de explicar, yo creo que, el que la ha leído y le ha gustado sabe por qué es. No sé, yo ya he convencido a una o más de una, o sea que algo debe de tener...

31.10.12

'Pesadilla antes de Navidad', recitada por Christopher Lee

Ya que llega la pagana festividad de Halloween, aprovecho para poneros un video que seguro que os gustará: el poema original de Tim Burton 'Pesadilla antes de Navidad', recitado por el maestro del terror don Christopher Lee. ¡Disfrutadlo!


18.4.12

Taller de escritura: haikus (II)

Nuevamente acometimos en 2º de ESO el esfuerzo de crear algunos haikus tras la pertinente lectura de diversos ejemplos, clásicos o modernos. Los resultados han sido muy vistosos puesto que este año el grupo es bastante creativo:

Los que no nadan
nunca podrán ahogarse
en un acuario.

La leche entera
siempre muy natural
cómprala ya.

Las verdes hojas
siempre pueden estar
hasta que se caerán.

Los danacoles
por muchos que tomes
igual estás.
                               Julia P.

El campo habla
su idioma oculto
y yo lo escucho.


Rápida águila,
conejo de campo,
presa segura.


Las plantas lloran
por su pequeña amiga
en un incendio.
                           Marcos C.

Me despertó
una agradable brisa,
el amanecer.


Miro el cielo.
Una brillante estrella.
Pienso en ti.


Un árbol crece.
Más tarde lo talan:
un corcho.


Las hojas caen.
Los cisnes en el lago.
Tiempo otoñal.
                          Maria R.

Selva silenciosa,
los animales duermen.
El león despierta.
                          Mar P.

Las hojas secas
dibujan un camino
verde y naranja.


Suenan los juncos,
como ruiseñor canta,
pinto tranquila.

En el puré
tan verde como siempre
es el brócoli.
                              Núria F.

En el verano
cada día despierto
con un mal humor.
                              Romeric L.

La miro solo:
rápida es la marea.
Alba de estío.
                            Samuel G.

El viento suena,
como el mirlo canta
todas las noches.
                                 Teresa N.

El amanecer
para mí es comenzar
una vida nueva.
                           Guillem M.

Observo las estrellas
desde la hierba
a la luz de la noche.

Dos gatos enfrentados
unen sus fuerzas
para romper bambú.
                              Aitana D.

El otoño ocre,
las hojas por el suelo,
árboles tristes.

Invierno frío, 
chaquetas calientes
y guantes puestos.
                            Alfredo B.

Hermoso bosque
escuchando la canción
de las ardillas.
                         Andoni J.

Calma en la noche
la luna en ritornelo
canta la estrella

Fuerza constante,
en el río fluido
peces dormidos.
                         Catalina L.
Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...