Mostrando entradas con la etiqueta filología. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta filología. Mostrar todas las entradas

5.11.16

Vlog: ¿Por qué cursar Estudios Literarios?


Nuevo vídeo en mi canal. Ante mi sorpresa, el video anterior sobre ¿Quieres estudiar Filología? ha alcanzado en visitas al basuri-video viral que hice sobre el infame Dalas, el youtuber y presunto escritor. Así que me he animado a hacer otro sobre la misma temática: por qué elegir una carrera de Letras. Que lo disfrutéis. Y recordad, ¡l@s filólog@as son sexys!

2.1.16

Cisne Negro vlog - ¿Por qué nadie reconoce a Superman?


En esta nueva entrega de mi canal de Youtube, os explico por qué nadie puede reconocer a Superman cuando usa su identidad civil de Clark Kent. Un enigma del que algunos youtubers se han hecho eco, ahora resuelto gracias a las conocimientos de la filología.

19.12.11

18.12.11

16 curiosidades del español

De la página de la Fundéu Efe-BBVA, recojo esta lista de curiosidades lingüísticas del español:

  1. Una oración en la que todas sus palabras llevan tilde (y tiene mérito, porque está formada por nueve palabras): «Tomás García pidió públicamente perdón, después muchísimo más íntimamente».
  2. La palabra oía tiene tres sílabas en tres letras.
  3. En aristocráticos, cada letra aparece dos veces.
  4. El término arte es masculino en singular y femenino en plural.
  5. En la palabra barrabrava, una letra aparece una sola vez, otra aparece dos veces, otra tres veces y la cuarta cuatro veces.
  6. En el término centrifugados, todas las letras son diferentes y ninguna se repite.
  7. Corrección tiene dos letras dobles.
  8. Las palabras ecuatorianos y aeronáuticos poseen las mismas letras, pero en diferente orden. Son anagramas, ¿se te ocurren más?
  9. El término estuve contiene cuatro letras consecutivas por orden alfabético: s, t, u y v.
  10. La palabra pedigüeñería tiene los cuatro tildes que un término puede tener en nuestro idioma: la virgulilla de la ñ, la diéresis sobre la ü, la tilde del acento y el punto sobre la i.
  11. El vocablo reconocer es un palíndromo, esto es, se lee lo mismo de izquierda a derecha que de derecha a izquierda. Hay muchos más, dinos cuáles son tus favoritos.
  12. La palabra euforia tiene las cinco vocales y solo dos consonantes.
  13. El vocablo cinco tiene, a su vez, cinco letras.
  14. Con 23 letras, parece que la palabra electroencefalografista es la más extensa de las recogidas por la Real Academia Española de la Lengua.
  15. Con nueve letras, menstrual es el vocablo más largo con solo dos sílabas.
  16. Mil es el único número que no tiene ni o ni e.

19.8.11

20 palabras sin equivalencia en español

Os copio a continuación una interesante lista de palabras, no "intraducibles" como dice el post original, sino que no tienen correspondencia exacta con una palabra en español. Algunas más cercanas a una palabra que otras, lo cierto es que el conjunto es filológicamente curioso, por lo que ma ha parecido interesante compartirlo aquí:

1. Toska (ruso). Vladmir Nabokov lo describe mejor que nadie: “Ninguna palabra del inglés traduce todas las facetas de toska. En su sentido más profundo y doloroso, es una sensación de gran angustia espiritual, a menudo sin una causa específica. En el aspecto menos mórbido es un dolor sordo del alma, un anhelo sin nada que nada haya que anhelar, una añoranza enferma, una vaga inquietud, agonía mental, ansias. En algunos casos podría ser el deseo por algo o por alguien en particular, la nostalgia, una pena de amor. En su nivel más bajo, se reduce al hastío, al aburrimiento.”

2. Mamihlapinatapei (yagan, lengua indígena de Tierra del Fuego, Argentina). “Es la mirada cargada de signficado que comparten dos personas que desean iniciar algo, pero que son reacias a dar el primer paso para comenzar.”

3. Jayus (indonesio). “Un chiste tan mal contado y con tan poca gracia que uno no puede hacer otra cosa que reirse”.

4. Iktsuarpok (iniut).“Salir para ver si alguien está viniendo.” 

5. Litost (checo): Milan Kundera, autor de La insoportable levedad del ser: “He buscado vanamente en otras lenguas el equivalente de esta palabra, porque me parece difícil imaginar como alguien puede comprender el alma humana sin ella”. La definición más cercana es un estado de agonía y tormento creado por la visión repentina de la propia miseria.

6. Kyoikumama (japonés) – “Una madre que presiona despiadamente a sus hijos para que obtengan logros académicos” 

7. Tartle (escocés): Ese momento de vacilación al presentar a alguien, porque te has olvidado su nombre.

8. Ilunga (Tshiluba, sudoeste del Congo): Palabra famosa por su intraducibilidad, la mayoría de los traductores la definen como la altura moral de una persona “que está lista para perdonar y olvidar una primera ofensa, tolerarla una segunda vez, pero nunca perdonar ni tolerar una tercera ofensa”.

9. Cafuné (portugués de Brasil) “El acto de peinar a alguien suavemente con los dedos.” [aunque en español podría ser atusar].

10. Schadenfreude (alemán): Bastante famosa por su significado, intraducible en la mayoría de las lenguas (no así en español), es complacerse maliciosamente con la desgracia ajena, o regodearse.

11. Torschlusspanik (alemán): En contexto, esta palabra se refiere al “miedo a que disminuyan las oportunidades a medida que uno envejece.”

12. Wabi-Sabi (japonés): Mucho se ha dicho de este concepto japonés, pero al usarla en una oración uno podría entender esta palabra como “una manera de vivir cuyo foco es encontrar la belleza dentro de las impefecciones de la vida, y en aceptar tranquilamente el ciclo natural de crecimiento y decadencia.” (Altalang.com)

13. Dépaysement (francés): El sentimiento de no estar en el país de uno.

14. Tingo (Pascuense, Isla de Pascua): Ojalá que no necesites usar esta palabra muy seguido, porque es “el acto de llevarse de la casa de un amigo los objetos que uno desea, pidiéndoselos prestados paulatinamente.”  

15. Hyggelig (danés): Su traducción literal sería algo así como “sentirse cómodo en un lugar acogedor”, pero estas palabras no pueden ni por asomo capturar la esencia de hyggelig; es algo que hay que experimentar para entender el concepto. Cuando pienso en hyggelig, pienso en buenos amigos, una cerveza helada y el fuego crujiente.

16. L’appel du vide (francés): La necesidad urgente de saltar desde lugares altos. [Lo que en Mallorca conocemos como balconing :p]

17. Ya’aburnee (árabe) – Mórbida y bella al mismo tiempo, esta palabra significa “tú me entierras”, y alude al deseo de que uno se muera antes que su interlocutor, para no tener que sobrellevar su dolorosa ausencia.

18. Duende: No en el sentido de entidad juguetona y maravillosa, sino en el del encanto misterioso e inefable que hace que se produzcan las manifestaciones artísticas (como los duendes del cante flamenco). [Sí, es una tontería poner una palabra española en una lista de palabras sin equivalencia en español]

19. Saudade (portugués): Traducible o no, es una de las palabras más hemosas del mundo. Originaria del portugués, fue incorporada a la lengua castellana y signfica “soledad, nostalgia, añoranza”, aunque el sonido y la textura de saudade expresan esos sentimientos mejor que ninguna otra palabra. [Lo que solemos llamar morriña, ¿no?]

20. Gaman (japonés): Cada primavera, las familias japonesas ondean banderas con forma de carpa, un pez que nada contra la corriente y que simboliza para ellos el espíritu de gaman: la determinación para afrontar los obstáculos en la vida, de persistir en el intento con paciencia y dignidad, aún frente a aquellos desafíos que parecen insuperables.

[Tomado de Matadornetwork]

11.7.11

Curso de verano

Después de la primera jornada del curso de verano de la UIB al que estoy asistiendo, me hago dos preguntas:
-Una: si no he visto el cine suficiente para lo que es el canon de cine clásico, y apenas he visto alguna de las películas que me han puesto de ejemplo de cine postmoderno... ¿En qué coño he estado perdiendo el tiempo todos estos años?
-Y la otra, ésta más narratológica: ¿¿por qué llamarlo narrador heterodiegético cuando puedes llamarlo simplemente "externo"??

28.3.11

La imbecilidad del académico

Me disponía a leer el libro Semiótica de la descripción en la publicidad, cine y cómic, de Manuel García Pérez (Ed. de la Universidad de Murcia), concretamente el capítulo V, Recursividad y autonomía funcional del espacio. El espacio apocalíptico en el cómic. Nada más empezar me encuentro con esto:
La pluralidad de códigos que se conjuga en el género del cómic nos lleva a una aproximación al estudio del proceso descriptivo a partir de la rentabilidad indicial y funcional de los espacios urbanos.

¡Ajá! ¿Creíais que eso era todo? ¡No! ¡La cosa se pone aún más interesante!
Los espacios nos introducen no sólo en la concreción pragmático-deíctica que significa toda recurrencia descriptiva, sino también en valores semánticos isotópicos que, estableciendo una interdependencia con la secuenciación narrativa, inciden en constelaciones mítico-temáticas cuya inferencia no sería perceptible si no es por la adecuación sintagmática de la recurrencia discursiva.

Llegados a este punto yo ya no sabía si llorar de la risa o de qué:
El análisis de este tipo de discurso refiere la confluencia de sistemas operativos retóricos vinculados a la adición sintagmática con una finalidad persuasiva o informativo-deíctica para infundir una emoción sensitiva al lector cuando la progresión temática enfatiza momentos del discurso donde la descripción preludia, modifica e intensifica motivos ideológicos y míticos en la crisis de los conflictos entre actantes.

Está claro que un texto académico necesita de cierto lenguaje especializado y cierto nivel abstracto. Pero el caso de éste es increíble: en mis años de estudio, pocas veces me había encontrado con algo tan oscuro al entendimiento. Porque, o bien yo soy tonto (y lo que he visto me ha hecho dos tontos), o ni siquiera el autor de estas líneas es capaz de seguir sus afirmaciones. Es el ejemplo perfecto de la pose académica donde, cuanto menos se te entienda, más listo pareces y más nivel tienen tus ensayos. Me parece una postura de suma imbecilidad, porque, si lo que quieres transmitir es ideas nuevas, lo más normal es hacerlas inteligibles a los demás, y no un mejunje de conceptos abstractos y palabras esdrújulas sin ton ni son.

Obviamente, a Leoncio le ha gustado mucho.

13.2.11

The word that should not be

Aunque parece sacado de un ominoso e impío relato del viejo H.P. Lovecraft, es algo totalmente cierto. Con todos vosotros, la palabra que no podía ser escrita en español:

Hace unos días le hice una consulta a la RAE, ¿cómo se escribe el imperativo de salirle? Su respuesta fue la siguiente:

En relación con su consulta, le remitimos la siguiente información:
La interpretación forzosa como dígrafo de la secuencia gráfica ll en español hace imposible representar por escrito la palabra resultante de añadir el pronombre átono le a la forma verbal sal (imperativo no voseante de segunda persona de singular del verbo salir), oralmente posible si, por ejemplo, ordenáramos a alguien salir al paso o al encuentro de otra persona aludida con el pronombre le: [sál.le al páso], [sál.le al enkuéntro].Puesto que los pronombres átonos pospuestos al verbo han de escribirse soldados a este, sal + le daría por escrito salle, cuya lectura sería forzosamente [sá.lle], y no [sal.le]].

[Visto en Los filólogos somos necesarios]

29.1.11

Los SMS desafían al idioma

Con este título publica este pasado viernes Luis María Ansón un artículo en El Cultural (ver texto original aquí) en el que lanza una invectiva sobre el lenguaje SMS, sobre todo el que diariamente aparece en los canales de televisión como mensajes del público. Es un hecho el extendido uso que tiene el lenguaje SMS entre la población (si hemos de creerlas, las cifras que maneja Ansón dicen que más del 50% de lo que se escribe en nuestro país corresponde ya a los SMS). Pero es este un uso que sobrepasa el ámbito privado.

Todos los días, en cada uno de los canales de televisión, se reproducen, escritos sobre la pantalla, centenares de SMS que leen millones de españoles. Si la ortografía se aprende sobre todo en la lectura, el efecto de los SMS en televisión podría resultar devastador.

Visto que "si la ortografía se aprende sobre todo en la lectura, el efecto de los SMS en televisión podría resultar devastador." Ansón cree que el uso indiscriminado de este lenguaje puede tener consecuencias de impacto para la lengua, que terminaría empobreciéndose y siendo mutilada. ¿Pero cuál puede ser la solución, al menos en el caso del ejemplo que pone, el de los SMS de los programas de televisión? Para el académico, la solución podría pasar por la figura del corrector.

Tradicionalmente los periódicos convencionales serios han dispuesto siempre de uno o varios correctores de estilo que garantizan al lector una escritura correcta en informaciones, noticias, reportajes, entrevistas, crónicas y artículos. Se trata de establecer la misma fórmula en cada canal de tv, de manera que los mensajes reproducidos mantengan exactamente lo que quieren decir sus autores pero que aparezcan en pantalla con una redacción adecuada y una ortografía correcta.

En este sentido creo que Ansón peca de ingenuo si cree que las televisiones privadas van a hacer aunque sea un gasto mínimo en alguien que corrija los errores ortográficos de los mensajes de texto. Si en los periódicos convencionales el corrector está cada vez más arrinconado (lo sé por propia experiencia), y se supone que en un periódico se ha de velar por el buen uso de la lengua, en las televisiones se me antoja un puro chiste que se les proponga a sus directivos que inviertan en ello. No creo que la cuestión suscitara ni tan sólo el interés para una de esas ficticias "12 causas" del teleproyector de basura de Vasile llamado Telecinco.

¿Puede ser una solución real la del corrector filtrando los sms en televisión? No lo creo. Otra solución, quizá más sensata, sería la de concienciar a los usuarios en los ámbitos de uso del lenguaje sms. Aunque es algo que personalmente creo que puede ser muy difícil o más bien imposible, visto el panorama que reina. Si los jóvenes están cada vez menos acostumbrados a tratar de usted a los desconocidos o simplemente como tratamiento de respeto, ¿cómo decirles que hay ámbitos en los que el lenguaje SMS que respiran no es adecuado? Le veo difícil solución al asunto.

[Ver Los SMS desafían al idioma]

27.1.11

El poder de las palabras

Como filólogo y amante de la palabra, no puede pasarme inadvertida la manipulación diaria a la que continuamente se somete el lenguaje en favor de unos determinados intereses. La ecuación es clara: si se controla el lenguaje, si se controlan las palabras, el trabajo hacia la dominación ya está medio hecho. Todos los regímenes totalitarios entendieron la importancia de este hecho y se aprestaron a dominar con su maquinaria los conceptos y a renombrar la realidad para tenerla a su favor.

Quiero comentar sólo dos casos actuales en las que se apreciará muy bien lo que quiero decir. El primer caso tiene que ver con el ámbito religioso. El catolicismo, la Iglesia de Roma y sus líneas más ultraconservadoras (léase Camino Neocatecumenal) se definen a sí mismos como cristianos. Lo oímos en lo que dice el Papa, lo que dice Rouco Varela, lo que dice Cuca García de Vinuesa, lo dice Intereconomía desde su misa en directo desde el Valle de los Caídos. Y sin embargo, el catolicismo es sólo una rama del cristianismo. Autorefiriéndose como cristianos, los católicos anulan las otras voces y se proclaman ellos como los únicos, los auténticos seguidores de Cristo. ¿Acaso los ortodoxos, los protestantes, los luteranos, los anglicanos, etc. no son cristianos también? Este comportamiento de anulación del rival está basado claramente en desacreditar aquellas otros cultos que el catolicismo, lo reconozca o no, considera falsos.

Y el otro caso es el referido al caso de las descargas en internet, que sin tener aún ninguna sentencia en contra en nuestro país, han conseguido en los medios la calificación unánime de "descargas piratas" o "descargas ilegales". Ésta es, por desgracia, una victoria que los abanderados de la antipiratería ya han ganado, porque han puesto el lenguaje a su favor. Ahora ya la palabra "descarga" va unida irremediablemente a "pirata" si no va seguida a "de pago". Con un lenguaje a su favor, el convencimiento de que sus intereses son los correctos es mucho más fácil. Ha sido algo subrepticio, que quizá los medios, en su trabajo desde la inmediatez, no han llegado a ver. Pero lo cierto es que cualquier descarga está ya condenada con ese matiz peyorativo del que ha sido teñida. Y, con todo, en nuestro país, las redes p2p siguen siendo legales y la descarga directa está en plena eclosión.

Dos ejemplos de lo importante de hacerse con el control del lenguaje si uno quiere favorecer su causa de forma mayoritaria.

22.1.11

¿Babel en el Senado?

Gran revuelo es el que se ha montado esta pasada semana a cuenta de la traducción simultánea instaurada en el Senado español para la introducción de todas las lenguas autonómicas. Especialmente entre los medios de la derecha, que han visto este proceso de integración de las diferentes identidades que conforman el país como una imbecilidad, cuando con la lengua del Imperio nos podemos entender todos. Pero hay una cosa en la que pocos han caído. Si nuestros políticos tuvieron un mínimo de cultura y experiencia del mundo quizá no hubiera hecho falta ese gasto. Estoy de acuerdo en que el vasco es un caso aparte, pero el resto de lenguas, todas variedades romances que provienen de un origen común, el latín. Creo que coincidiremos en que podríamos exigirles a sus señorías un poco de cultura para que fueran suficientemente inteligentes como para entender lo que dicen sus compañeros gallegos y catalanes (el valenciano es catalán, sólo que su estatuto de autonomía decidió llamarlo de forma diferente), si no todo, al menos lo suficiente. El problema de fondo, ¿es el gasto de traducción o la presencia de las diferentes lenguas? Porque el primero tiene varias soluciones; el segundo, me temo, tiene cierto tufillo a mentalidad monolingüe y cerrada...

6.11.10

El idioma se defiende (III): Yahoo respuestas [estúpidas a preguntas estúpidas]

Me imagino una reunión de gerifaltes de Yahoo, en algún bar de moda, con demasiadas copas de más, preguntándose entre ellos "¿Cómo podemos crear un nuevo filón internáutico, mezclando web 2.0, redes sociales, foros y un buscador?". La respuesta, seguramente nacida en esa misma reunión etilíca, fue Yahoo Respuestas, un invento totalmente inútil para alguien que tenga cinco minutos y sepa lo que es Google. Lo único para lo que sirve Yahoo Respuestas es para echar unas risas y, después, habiéndolo meditado un poco más, echar alguna lagrimilla por la sistemática destrucción del idioma que podemos constatar en estas páginas. Estos de aquí abajo son sólo algunos de los infinitos ejemplos que podríamos poner (en todos ellos se ha respetado la ortografía original):

Pregunta: Cuales son los males mas grandes de la humanidad actualmente??
Una de las respuestas: El mar mas grande de esta humanidad en toda su historia ha sido el amor (a Dios y al projimo)de ahi salen todos los males de la raza humana
Pregunta: ¿como se le puede llamar a un tipo que entra a el chat con muchos nicks y con cada uno conquista cada sra?
Una de las respuestas: Inutil, vago.
Pregunta: ¿me podrían ayudar recomendandome algun libro bueno? SEA ERÓTICO O APACIONANTE SI ES DE PACIÓN (erotica claro) MUCHO QUE MEJOR
Pregunta: Porque lloran algunas mujeres despues de hacer el amor?
Respuesta: va desde la descepcion hasta la emoción, pero tambien se da en los hombres..
Pregunta: ¿Por que los chefs usan ese "sombrero" tan extraño?
Respuesta: para poder esconder un raton-cheff manipulador en su cabeza
Pregunta: kisiera saber donde se origino la tradicion cuando y porke se acostumbra despues de ke fallece alguien vestirse de negro ?
Respuesta: la verdad que ni idea, pero aca ya se dejo de usar eso, para mi es una estupides
Yahoo Respuestas es un monumento a la ignorancia, un coliseo de la estupidez humana y un homenaje a la historia del analfabetismo. Ni pretendiéndolo podría haber preguntas más tontas y respuestas peor redactadas. Pero es más: con servicios como éstos entramos en la dinámica paradójica del menor esfuerzo (por ejemplo, alguien pidiendo sinónimos de malvado; esa persona ignora que con el mismo esfuerzo o menos podría haberlo encontrado ella sola). Y lo peor es que páginas como ésta, que cada vez están más bien ubicadas en los buscadores, generan un montón de ruido a los que buscan información. Yahoo Respuestas es como un gran basurero donde la gente rebusca y rebusca sin saber que no tendría por qué hacerlo.

18.9.10

El idioma se defiende (IV)

En la nueva entrega de esta sección yo mismo he sido el saboteado por la persona que monta mi página sobre cómics en Ultima Hora:

(Click para ampliar)

Así que resulta que Spiderman tiene una identidad que no conocíamos: cuando no ejerce de Trepamuros masculino es un transexual que se hace llamar Spiderwoman...

31.8.10

Una serie de catastróficos subtítulos (I)

¿Cómo puede ser que gente que no tiene ni puñetera idea de traducir apropiadamente se meta a hacer subtítulos? Es una cosa que nunca entenderé. La cantidad de traducciones literales de fragmentos a veces dan ganas de llorar. ¿De veras esas personas entienden lo que están traduciendo? ¿Ven luego la serie o película que han traducido? ¿Y si es así, no se dan cuenta de que algo falla estrepitosamente? ¿Y si es así, por qué no lo cambian de nuevo? Cantidad de preguntas se me agolpan en mi mente al ver tales crímenes filológicos. Así que como ejercicio de catarsis he decidido mostrároslos, para que al menos os riáis un poquito.

En esta primera entrega os dejo partes de los diálogos del capítulo 09 de Hung, Fat Off My Love or I’m The Allergen. Os incluyo el diálogo original en inglés y lo que el traductor dejó como versión española.

· I need physical backup so that he knows he can't mess with me. > Necesito una copia de seguridad física para que sepa el no puede ensuciar conmigo.

· Are those your kids? // So she says. > -¿Son tus hijos? // -Así que ella dice.

· I want you to fucking love me! > ¡Quiero que me quieras jodidamente!

· Look at me! Can't you see? > ¡Mírame! ¿No puedes mirar?

28.8.10

Animales no humanos y personas humanas

Todos tenéis claro que un animal es un animal. Y que el hombre es también un animal. Pero ¿de verdad hay que hacer la distinción "animal no humano"? Nunca había leído este concepto hasta ayer, en Facebook, en un comentario que inició Palma Antitaurina. A continuación os transcribo la conversación traducida del catalán.

Palma Antitaurina: ¿Los animales no humanos tienen derechos? Los animales no humanos no necesitan que los tratemos mejor, ni tampoco necesitan morir sin dolor... sólo necesitan que los dejemos VIVIR en paz. Fabiola Leyton, Investigadora de l'Observatori de Bioètica i dret de l'Universitat de Barcelona.

Cisne Negro: ¿Animales no humanos? Perdonad, pero.... ¿¿ein??

P.A.: El hombre es un mamífero tropical, un primate antropoide hominoideo (sin cola), aunque algun ser humano tenga la capacidad de razonar, sigue siendo un simple animal. De ahí la expresión "animales no humanos".

C.N.: Ya, bueno. Los animales son animales y las personas, personas, por mucho o poco que usen el raciocinio. A mí lo de "animal no humano" me suena tan mal como "persona humana".

P.A.: Bueno, eso es tu opinión personal. El que es cierto es que científicamente el ser humano es un animal y padece como el resto de especies que habitan el planeta Tierra...


Lo dicho. Me parecen muy loables las causas de Palma Antitaurina, de los ecologistas en general y de los antitaurinos en particular, pero esta forma tan boba de hacer distinciones lingüísticas -que buscan hacerlas llevarlas al plano real- me irritan bastante como filólogo. Es como esa manía de decir "persona humana", tan redudante como inútil. ¿Es que hay personas no humanas? Porque todos entendemos el alcance de las metáforas, ¿no? ¿Aplicamos alguna vez el calificativo de animal humano? ¿O animal inhumano? Lingüísticamente hablar en estos términos no tiene sentido. Ahí queda eso.

Bonus: Os dejo la conversación original en catalán para quien no se fíe (click para ampliar):

31.3.10

Europanto, ¿alternativa al inglés?

"Que would happen if, wenn Du open your computero, finde eine message in esta lingua? No est Englando, no est Germano, no est Espano, no est Franzo, no est keine known lingua aber Du understande! Wat happen zo! Habe your computero eine virus catched? Habe Du sudden BSE gedeveloped? No, Du esse lezendo la neue europese lingua: de Europanto! Europanto ist uno melangio van de meer importantes Europese linguas mit also eine poquito van andere europese linguas, sommige Latinus, sommige old grec."
Si habéis entendido el párrafo anterior, enhorabuena: podéis decir que sabéis europanto. Y a la vez queda demostrado que éste verdaderamente funciona.
En el seminario que estoy haciendo sobre Desarollo de la competencia plurilingüe nos hablaron del europanto, una lengua artificial, cuyo nombre viene de Europa y esperanto, que pretendería erigirse en una alternativa al inglés como lengua franca, al menos en Europa. Constituiría así una especie de pidgin, una lengua formada a partir de la combinación de otras. En el caso del europanto, se trataría de la combinación de diversas lenguas europeas, entre ellas el inglés, el alemán y la mayoría de las romances. Lo curioso es que se basa en las frases y palabras que surgen en personas que comienzan a aprender una lengua. Nadie puede comenzar a hablarlo como el resto de los idiomas, ya que carece de reglas y es el propio interlocutor quien ha de definírselas a sus receptores.

Está claro que el dominio que pueda tener uno del europanto dependerá en gran medida de los conocimientos de las lenguas que haya usado el emisor y de su capacidad para transferir los conocimientos previos que tenga hacia la comprensión de los enunciados. Os dejo un texto más sacado de la página Europanto.be:

In America bambinos shoote aan bambinas op schola. Voilà eine maxime mistake : por bambinos, mucho better esse mit bambinas de play zum doctore. Aber diese event eine plus seriouse meditatione deserve. Der prisoniero qui was executed laste week in eine texane prison und der bambino qui killed eine bambina op schola mit eine pistol was der same person. Jesvohl, porqué inderfact, es handelt aquì van der same violence, photographed in differente momentos van seine evolutione in americanse society.
¿Alternativa real al inglés, divertimento filológico, estupidez lingüística? En cualquier caso, sirve para demostrarnos que tenemos un alto grado de intercomprensión entre lenguas romances y que, si ponemos en marcha los mecanismo de la transferencia lingüística entre lo que ya sabemos y lo que se nos plantea, tenemos una serie de competencias parciales: es decir, saber una lengua no es saber o no saber. En alguna lengua tendremos un dominio completo, en otras sabremos entender pero no hablar, en alguna podremos leer pero no escribir, etc. Estas competencias parciales son verdaderamente útiles a la hora de la comunicación y potenciarlas significa potenciar también el razonamiento por el cual aprendemos nuestra lengua y la de los demás. Tenéis más información aquí y aquí.

20.3.10

Enlaces para hoy

· En algún lugar se ha dicho que quizá se trate de la mejor canción jamás escrita en castellano. Y puede que tenga razón. Pero nunca antes había leído un comentario de texto tan interesante como éste que publicó Miguel Ortiz sobre la canción Mediterráneo de Serrat en el blog Papel en blanco en tres partes. Os lo recomiendo vivamente si os gusta la canción o si sois del ramo.

· Un nuevo blog que descubro y que valdrá la pena seguir: Decadent handbook's blog. Una bitácora que, como su nombre indica, se centra en el movimiento decadentista y sus arrabales. Entradas sobre el pintor Alfred Kubin o el maravilloso Falero, los poemas censurados de Baudelaire, films decadentes, y mucho más. Muy recomendado, pero en inglés.

· ¿Ya os puse este blog? No lo recuerdo, así que ahí va: en la bitácora Por siempre Orgullo y prejuicio tenéis un montón de enlaces en descarga directa de películas (o miniseries) de época, sobre todo del siglo XIX: versiones de Jane Austen, Dickens, Flaubert, etc. pero también Shakespeare y guiones originales.

· Si os gustan los lolcats, en esta página tenéis una recopilación de lo que son, para ellos, los mejores 100 lolcats. ¡Divertidísimo, os lo aseguro! [Visto en Machacas y becarios]

23.2.10

El idioma se defiende (III)

(Click para ampliar)

En esta ocasión, nuestra eficiente colega filológica Rosalie nos envía este recorte de El País (¿de su suplemento dominical?). Efectivamente, el título del reportaje le va que ni pintado.
Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...