En esta nueva entrega de mi canal de Youtube, os explico por qué nadie puede reconocer a Superman cuando usa su identidad civil de Clark Kent. Un enigma del que algunos youtubers se han hecho eco, ahora resuelto gracias a las conocimientos de la filología.
Mostrando entradas con la etiqueta teatro. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta teatro. Mostrar todas las entradas
2.1.16
28.10.07
Don Juan Tenorio en Palma
Don Juan Tenorio en Palma

El jueves pasado asistí con la clase de 4º a la representación del Don Juan Tenorio de la compañía Morgana Teatre en la Sala Mozart del Auditòrium. Me interesaba que la vieran porque en 4º estudian el tema del Romanticismo y qué mejor manera de verlo que con la lucha entre hombre y las leyes del mundo de esta obra. A pesar de que en un principio se anunciaba como de dos horas y cuarto, finalmente duró como una y tres cuartos. Una representación dinámica, de escenografía sencilla que juega con las luces y la capacidad de evocación del lector, y una buena interpretación de personajes claves hicieron que, en algunos momentos de la obra, en un teatro lleno a rebosar de adolescentes hormonados y no acostumbrados a interminables recitativos y monólogos trascendentales, hubiera un silencio absoluto. Y eso es muy difícil de conseguir con unos espectadores así, sabréis a lo que me refiero. Por tanto, desde aquí doy la enhorabuena a Morgana Teatre y a Joan Enric Ramon por llevar a las tablas de forma brillante y atractiva a los más jóvenes una obra como ésta.
El jueves pasado asistí con la clase de 4º a la representación del Don Juan Tenorio de la compañía Morgana Teatre en la Sala Mozart del Auditòrium. Me interesaba que la vieran porque en 4º estudian el tema del Romanticismo y qué mejor manera de verlo que con la lucha entre hombre y las leyes del mundo de esta obra. A pesar de que en un principio se anunciaba como de dos horas y cuarto, finalmente duró como una y tres cuartos. Una representación dinámica, de escenografía sencilla que juega con las luces y la capacidad de evocación del lector, y una buena interpretación de personajes claves hicieron que, en algunos momentos de la obra, en un teatro lleno a rebosar de adolescentes hormonados y no acostumbrados a interminables recitativos y monólogos trascendentales, hubiera un silencio absoluto. Y eso es muy difícil de conseguir con unos espectadores así, sabréis a lo que me refiero. Por tanto, desde aquí doy la enhorabuena a Morgana Teatre y a Joan Enric Ramon por llevar a las tablas de forma brillante y atractiva a los más jóvenes una obra como ésta.
P.d.: Dos notas negativas (o casi): es la primera vez que voy al teatro con el colegio y no se escenifica en la obra un desnudo parcial femenino. Lástima. La otra: sigue sin haber información suficiente en internet de las obras de Morgana. Ya me pasó con La celestina, y en esta ocasión he tenido que coger prestada una foto del fotógrafo del Balears. A ver si esto se soluciona. Entrevista en el Balears (catalán) con Joan Enric Ramon.
Un post perpetrado por
Cisne Negro
Enviar por correo electrónicoEscribe un blogCompartir en XCompartir con FacebookCompartir en Pinterest
0
opiniones

Etiquetas:
teatro
5.3.07
Brevísima reseña de "La Celestina", de Morgana Teatre
Brevísima reseña de "La Celestina", de Morgana Teatre


Es curioso. No sé cómo lo hago, pero siempre que voy al teatro con el colegio, acabo viendo una obra en la que tiene que aparecer un desnudo parcial femenino. (Por cierto, ya que estoy, muy mal para todos los encargados de la publicidad de esta obra, sean de la compañía o del Auditórium de Palma: en la red no he podido encontrar más que esta foto promocional de mala calidad).
Un post perpetrado por
Cisne Negro
Enviar por correo electrónicoEscribe un blogCompartir en XCompartir con FacebookCompartir en Pinterest
0
opiniones

Etiquetas:
teatro
2.7.03
Lecturas de verano
Semanas de calor, que poco a poco -afortunadamente- va cediendo y dejando un verano normalito. En estas semanas he tenido ocasión de leerme "El libro de las ilusiones" de Paul Auster, una magnífica novela de un grandísimo escritor, el clásico de D.H. Lawrence "El amante de Lady Chatterley", muy instructivo, y "La voz del silencio", de la maestra teosófica Helena Petrova Blavatsky (sí, un libro raro, pero el tema me interesa a partir de su relación con el fin de siglo e incluso la conexión con Lovecraft). Ahora mismo estoy con el libro "El perro diabólico", un tocho considerable editado en Valdemar, sobre la tripulación de una balandra inglesa, con su estrafalario capitán y el perro maldito Malaspulgas, que tiene la virtud de sacar de quicio a toda la tripulación del barco. No llevo mucho, pero el libro destila un humor muy sutil.
Por otra parte, ayer estuve errando por Palma buscando el nuevo DVD de Led Zeppelin a un precio más o menos decente, y los únicos que lo tenían eran los caraduras de El Corte Inglés, pero a un precio superior en 6€ a su precio original. Para compensar tal agravio, en vez de comprárselo, me hice con la edición en DVD de "Mucho ruido y pocas nueces" de Kenneth Brannagh (o como se escriba). Me ha sorprendido, al volver a verla, que, pese a que sea una comedia muy shakespeariana, no la recordaba tan afectada como la he vuelto a ver. Los actores parecen sobreactuar demasiado, no sé si por la inercia a la que les somete el mismo Brannagh o por el hecho de encararse a un clásico así. Para comedias del Siglo de Oro en cine, me sigo quedando con la fantástica versión que Pilar Miró hizo de "El perro del hortelano" de Lope. [Por cierto, una anécdota: cuando la estrenaron, fui a verla con el instituto. En la fila de atrás, una chica que reparó en que los personajes hablaban en verso, exclamó: "¡Pues qué difícil debía de ser si en esos tiempos tenían que hablar rimando!". Verídico.]
Por otra parte, ayer estuve errando por Palma buscando el nuevo DVD de Led Zeppelin a un precio más o menos decente, y los únicos que lo tenían eran los caraduras de El Corte Inglés, pero a un precio superior en 6€ a su precio original. Para compensar tal agravio, en vez de comprárselo, me hice con la edición en DVD de "Mucho ruido y pocas nueces" de Kenneth Brannagh (o como se escriba). Me ha sorprendido, al volver a verla, que, pese a que sea una comedia muy shakespeariana, no la recordaba tan afectada como la he vuelto a ver. Los actores parecen sobreactuar demasiado, no sé si por la inercia a la que les somete el mismo Brannagh o por el hecho de encararse a un clásico así. Para comedias del Siglo de Oro en cine, me sigo quedando con la fantástica versión que Pilar Miró hizo de "El perro del hortelano" de Lope. [Por cierto, una anécdota: cuando la estrenaron, fui a verla con el instituto. En la fila de atrás, una chica que reparó en que los personajes hablaban en verso, exclamó: "¡Pues qué difícil debía de ser si en esos tiempos tenían que hablar rimando!". Verídico.]
Un post perpetrado por
Cisne Negro
Enviar por correo electrónicoEscribe un blogCompartir en XCompartir con FacebookCompartir en Pinterest
0
opiniones

Etiquetas:
cine,
literatura,
teatro
Suscribirse a:
Entradas (Atom)