Mostrando entradas con la etiqueta animación. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta animación. Mostrar todas las entradas

9.1.13

16.1.11

Nausicaä, apocalipsis, ecología y guerra

Ayer noche vimos Nausicaä del Valle del Viento, la película emblemática del Estudio Ghibli basada en el manga homónimo del maestro Hayao Miyazaki. A pesar de ser de mediados de los 80, nunca la había visto completa. Eso sí, hace años leí el manga, que Planeta editó en tomos, y que es uno de los mejores que he leído jamás. La película se realizó sin que Miyazaki hubiera concluido el manga, por lo que el film diverge en buena medida de su fuente original y no puede más que pasar superficialmente aspectos que el manga puede desarrollar en más profundidad.
Nuevamente encontramos en Nausicaä el interés de Miyazaki por los escenarios postapocalípticos (el mundo de Nausicaä recuerda mucho al de Conan, el niño del futuro), y el papel del hombre como destructor sistemático del ecosistema. Junto a eso, la idea de la naturaleza como un ser vivo y al que hay que cuidar para el futuro de la Humanidad. El mensaje ecologista de obras posteriores como La princesa Mononoke o Ponyo en el acantilado, está, pues, ya presente en esta cinta.
Nausicaä presenta un mundo destruido por la guerra, en el que los reductos humanos son muy pocos. La mayor parte de la superficie está ocupada por extensiones yermas, desiertos y bosques de esporas venenosas que obligan a llevar máscaras por su toxicidad. Uno de los pocos emplazamientos verdes es el Valle del Viento, donde se ha podido crear una zona de cultivo y donde aún existe un bosque. Los habitantes del valle obtienen la energía de los molinos que recogen la fuerza del viento. El Valle está gobernado por Jihl, un rey cuya hija, Nausicaä es una audaz joven cuyo talento para montar el viento en su aparejo volador es envidiable. Un buen día la paz se ve turbada en el Valle cuando una nave de Tolmekia que transporta como rehén a la princesa del reino de Pejite, a la vez que el embrión del Dios Guerrero, una de las máquinas biomecánicas responsables del estado del mundo tras la guerra nuclear vivida hace cien años. Tolmekia planea resucitar al Dios Guerrero para acabar con el mar de putrefacción que ocupa buena parte de la superficie. Cuando Tolmekia sabe que su nave ha caído en el Valle del Viento, planean su rescate, y el Valle y sus habitantes se verán envueltos en una guerra de facciones cuyo propósito final puede acabar con los últimos reductos humanos de la Tierra.
En todo este conflicto, algo difícil de seguir si uno no ha leído el manga, lo que destaca muy por encima de los demás es el personaje central de Nausicaä. Es uno de esos personajes femeninos fuertes que tanto gustan a Miyazaki (recordemos a Mononoke, a la Fio de Porco Rosso), una chica con mucho carácter, cuyos súbditos admiran y adoran, decidida, curiosa... Pero lo que más destaca de ella es su capacidad de compasión, de empatía. Durante toda la obra lucha encarnizadamente por conseguir la paz, por detener a las facciones rivales y que paren a escuchar a la naturaleza, que intenta hablar a la humanidad. Bajo el mar de putrefacción, los árboles han empezado a eliminar las toxinas del aire convirtiéndolas en arena: aún hay esperanza para salvar la tierra. Nausicaä es de un carisma increíble, tanto entre aliados como enemigos. Es una chica, apenas una mujer, pero no duda en enfrentarse a cualquier peligro o a anteponer la vida de los demás a la suya propia. Es la única que se para a escuchar la voz de los Ohms (los insectos gigantes que campan por toda la zona devastada), y por ellos, cuando todo el mundo los ve como una amenaza salvaje, llega a ser herida. Es muy bonito el detalle final en el que, llevando el vestido que le da una chica de Pejite para poder escapar de su cautiverio, ve como su traje rojo es teñido completamente por la sangre de los Ohms, y se hace azul. Ese cambio marca un nuevo comienzo para Nausicaä y el Valle: al igual que resulta un nuevo nacimiento, un bautizo para la heroína, es la posibilidad de empezar una nueva vida para los hombres en el que el respeto por la naturaleza y todas sus formas sea la máxima a seguir para un futuro sostenible.
Quizá la película tiene algunos puntos flacos, como sea la complejidad de su argumento o el exceso de las secuencias de acción, algo que no pasó por alto en su primer estreno fuera de Japón. Una primera versión de los años 80 recortó la película, cambió nombres y la hizo todavía más confusa. Actualmente el Estudio Ghibli reniega de esa versión, que afortunadamente cayó en el olvido con una reciente nueva distribución en dvd. No obstante, a partir de entonces después adoptó una estricta política de ninguna modificación, con una cláusula específica para evitar esto en la distribución en el extranjero. Al oír que Harvey Weinstein de Miramax deseaba recortar parte de La princesa Mononoke para hacer más atractiva en el mercado, uno de los productores del Studio Ghibli le mandó un katana auténtica con un único mensaje: "Sin cortes". Sutilidad japonesa.
Aun con sus fallos, Nausicaä del Valle del Viento es una película de Miyazaki que bien vale la pena ver, no sólo por la belleza de su animación, sino también por su mensaje. Ni qué decir que la lectura del manga es aún más recomendada.

23.8.10

Porco Rosso de Miyazaki: secuela en la Guerra Civil

El rumor ha saltado hace poco en internet y de él se hacen ecos multitud de páginas. Al parecer, según unas declaraciones al número de septiembre de la revista japonesa Cut, Hayao Miyazaki (el director de El viaje de Chihiro, La princesa Mononoke, Ponyo en el acantilado, etc.) estaría preparando una segunda parte de su película Porco Rosso, esta vez ambientada en la Guerra Civil española. El director, que comenta que ya tiene listo los materiales (recordemos que suele documentarse intensamente, y que incluso viajó por Europa para documentarse para Heidi), parece condicionar no obstante el inicio de este proyecto a que el film que ha de estrenar todavía su estudio funcione bien.

Como sabréis, Porco Rosso es un film ambientado en los años 30 y protagonizado por el piloto de hidroavión Marco Pagot, conocido como Porco Rosso, al que una extraña maldición le desfigura la cara dándole los rasgos de un cerdo. En la cinta, Porco debe enfrentarse a los piratas del aire que infestan el Mediterráneo y el Adriático, en un contexto en el que el fascismo empieza a tomar Italia. La cinta es de 1992 y es una de esas muchas obras maestras que Miyazaki ha producido. Esperemos que el proyecto siga adelante y finalmente podamos verla.

· Fuente: Nausicaa.net traduce algunos fragmentos de la entrevista.
· Bonus: Más posts sobre Miyazaki en CN.

20.9.09

Fallece Yoshito Usui, el creador de Shin Chan

Los peores temores en cuanto a la desaparación la semana pasada de Yoshito Usui, el autor del manga Shin Chan, se han hecho, por desgracia, realidad.

El cuerpo sin vida de Yoshito Usui, autor de cómics y creador de la célebre serie Shin-chan, ha sido encontrado en una montaña del centro de Japón, según ha informado hoy domingo la agencia de notícias Kyodo.

Usui, de 51 años, había desaparecido hace más de una semana. Un alpinista ha descubierto su cuerpo en una cordillera que se extiende sobre las prefecturas de Gunma y Nagano. Su familia ha confirmado que se trataba del cuerpo del dibujante.

Se descarta el suicidio

La policía baraja la hipótesis que Usui pudo caer de una senda y los medios nipones descartan un suicidio eventual, como se pensaba inicialmente, al no encontrarse ninguna carta de despedida.

Usui fue declarado desaparecido el 11 de septiembre. Entonces le había dicho a su familia que iba a hacer una excursión por la montaña y que volvería por la tarde. Al no regresar esa misma tarde, sus allegados se pusieron en contacto con la policía.

[Fuente: El Periódico de Catalunya. Más información en el blog de Marc Bernabé, traductor y amigo personal de Usui.]

16.9.09

El autor de 'Shin Chan', en paradero desconocido

El creador de la popular serie de dibujos animados japonesa Shinchan, Yoshito Usui, de 51 años, está desaparecido desde el pasado viernes cuando fue a hacer senderismo a una zona montañosa, según informó hoy la agencia nipona Kyodo, según informa Efe.

La policía de las provincias de Gunma y Nagano (centro del país) lo buscan en una zona accidentada desde el pasado sábado, después de que fuese sin compañía a pasear y asegurase a sus familiares que regresaría aquel mismo día.

Según el diario Asahi Shimbun, la policía ha realizado repetidas llamadas a su teléfono móvil sin que Usui haya respondido. La ciudad de Kasukabe, donde reside, adoptó la imagen de Shinchan como representación de la ciudad desde el pasado abril, ya que la famosa historia de animación transcurre en la localidad de la provincia de Saitama (al norte de Tokio).

Fuente: Agencias

8.5.09

¡Maldito Miyazaki!


Lo ha vuelto a hacer. Ponyo en el acantilado (a pesar de que en Palma, por ejemplo, sólo haya sido estrenada en dos multicines) es otra de esas obras del Studio Ghibli que te hacen reír, sonreír, emocionarte o echar una lagrimilla. Todo lo que define a Miyazaki está ahí: los personajes entrañables, los antagonistas enigmáticos y carismáticos, las criaturas fantásticas, la magia, el ecologismo, las comidas apetitosas, el mar, las naves imposibles, los niños y las personas mayores... Hay que ir a verla, punto. Y con niños, mejor.

16.2.09

Goofy, visto por David Lynch

¿Cómo sería una película de Goofy vista por David Lynch? Aquí tenéis la respuesta.



[Visto en ¿A dónde se han ido todos?]

6.9.08

Diez cosas que me encantan de Miyazaki

Las botas de Heidi, Mujercitas o Sherlock Holmes.

La comida: esas sopas o potajes de Conan o el queso fundido y los panecillos de Heidi siempre me parecieron irresistibles.
Los inverosímiles aparatos voladores: desde el c
astillo volante de Laputa a los monstruosos aviones piratas en Porco Rosso, Miyazaki siempre demostró su interés por las grandes superficies en el aire.

La apropiación de un personaje como Lupin III en El castillo de Cagliostro.
La señorita Hudson, de la que todos nos enamoramos un poquito.

Esa auténtica epopeya ecologista que es Nausicaä, obra maestra del manga.

Conan el nen del futur. Sin comentarios.

Los entrañables piratas del aire de Porco Rosso y sus tribulaciones.
El malo más carismático de todos los tiempos con el permiso de Darth Vader y Pilaf: el Moriarty de Sherlock Holmes versión perruna. ¡Jajejijojú!

Y cómo no... Totoro. Imprescindible. Si no te emocionas viendo esta película es que no eres humano.

5.12.04

Brooklyn no se expande. Un post sin rumbo.

[Esta es la segunda vez que escribo estas líneas primeras. Un sorpresivo corte de electricidad me ha interrumpido hace un rato]. Esta tarde, mientras esperaba que amainara la tormenta y pudiera volver a conectar, me he sentado en silencio, en la oscuridad de mi habitación, a contemplar cómo llovía. Ver pasar el tiempo, con esa lluvia, y los truenos, y los relámpagos, es fantástico. He encendido algo de incienso, y, para hacer más ceremonial el momento, he puesto el cd "The Serpent´s Egg", de Dead Can Dance, con ese ritual inicial que es "The Host of Seraphim", con el estremecedor órgano y la voz increíble de Lisa Gerrard.

Ya pasada mi participación en el congreso sobre Costa i Llobera y Alcover, pocas cosas tengo pendientes, salvo arreglar un poco mi vida. Hoy he estado viendo la televisión más de lo que acostumbro. Primero he visto una media hora del dvd "Led Zeppelin", en concreto más o menos la mitad del concierto del Royal Albert Hall de 1970. Qué gancho, qué fuerza tenía la banda, que apenas tenía un año y medio de rodaje. [Los rayos siguen cayendo, espero que no me vuelva a quedar a oscuras] Robert Plant hace un trabajo maravilloso, Page empieza ya a experimentar con arcos de violines, pero el que me fascina del recital es John Bonham, que con tan sólo 21 años, borda todo el concierto -incluido su monumental esfuerzo en "Moby Dick"- a la batería. Qué tiempos. Díganle ahora a una banda que toque durante más de dos horas o que dilate sus canciones a piezas monstruosas de quince minutos. Tiempo es dinero.
Más tarde, he visto un documental en Localia sobre astronomía. He descubierto que el universo se expande, como preocupantemente descubría de pequeño el personaje de Woody Allen en "Annie Hall". Como tengo el guión de la película en un librito que editó Tusquets hace eones, permítanme citarle una de las secuencias más divertidas del film:

Madre: Tiene una depresión muy grande. De repente, ya no hay forma de que haga nada.
Médico: ¿Por qué estás deprimido, Alvy?
Madre: Cuéntaselo al Dr. Flicker. Ha sido algo que ha leído.
Médico: Algo que ha leído, ¿eh?
Alvy niño: El universo se expande.
Médico: ¿El universo se expande?
Alvy niño: Bueno, el universo es todo, y si continúa en expansión, acabará por estallar, ¡y eso será el fin de todo!
Madre: ¿Y a ti qué te importa? Ya no hace los deberes.
Alvy: ¿Y para qué?
Madre: ¿Qué pinta el universo en todo esto? ¡Tú vives en Brooklyn! ¡Y Brooklyn no se expande!

Pues sí, eso decía el documental, y más deprisa de lo que se creía, a juzgar por la luz que nos llega ahora de novas que explotaron hace mil millones de años. Nuestro sistema ni siquiera existía cuando esas estrellas reventaron, y ahora nos llega esa luz. Es sencillamente escalofríante. Auguran los científicos berkeleyanos que si el universo sigue expandiéndose a una velocidad cada vez mayor, dentro de millones de años si mirásemos al cielo, no veríamos las estrellas que vemos ahora. Todo estaría más vacío, más espacioso. Esta nueva teoría -ehem, nueva; les recuerdo que era un reportaje de Localia- daría mucho más tiempo de vida del que se le auguraba al universo. Al final, decían, el universo seguiría existiendo pero todas las estrellas ya habrían muerto, todas las luces se habrían apagado. Todo a oscuras. La última, claro, la apagaría
ella, y entonces cerraría la puerta, y, bueno, todo eso que decía en los cómics...

Finalmente, no sé por qué, me he animado y he cogido una película que tengo en divx desde hace años y aún no había visto: "Lupin III: el castillo de Cagliostro", una aventura del divertido ladrón creado por el autor Monkey Punch y cuya serie de animación muchos recordamos grata y calenturientamente. Este largometraje es delicioso, puesto que tiene un punto añadido: está dirigido por Hayao Miyazaki, alabado sea. Y como buena obra de Miyazaki tiene castillos, aparatos volantes estrafalarios, gestas imposibles, chicas fragilísimas, y malosos encapuchados. En "
El castillo de Cagliostro" los malos son malos, malos; los buenos, son buenos, pero también pícaros; los diálogos son a veces algo forzados, y, como siempre, al final no hay tesoro que llevarse a casa. Pero Miyazaki y el carisma de los personajes hacen el resto, y resulta deliciosa a la vista. Miyazaki, ya saben, es el autor de "La princesa Mononoke" o "El viaje de Chihiro", que tanto les gusta a ustedes, pero yo, si me he de quedar con algo de Miyazaki, me quedo con obras anteriores: "Mi vecino Totoro", a mi parecer, contiene la esencia de sus películas mucho mejor. Y más que con las películas, me quedo con sus series de television: "Heidi" (¿quién no quiso comerse uno de esos panecillos que guardaba para la abuela de Pedro?), "Marco" (¿recuerdan a la joven titiritera pelirroja? ¡qué preciosidad!), pero sobre todo "Conan" (ya saben, "el niño del futuro"), y "Sherlock Hound" (el Sherlock versión perro... ¿hay algún malo con más carisma que nuestro Dr. "jajejijoju" Moriarty?). Algún día tengo que volver a hablarles de Miyazaki, uno de los reyes de la animación japonesa, con más detalle que este post sin rumbo.

Vuelvo al ordenador, pasada la tormenta. Empiezo a escribir, y se va la electricidad. Vuelta a empezar. Mientras ultimo este post (ahora ya en el wordpad y grabándolo cada tanto), sigue sonando la música. El "
Alone in San Francisco" de Thelonius Monk parece que falla, he tenido que cambiarlo por uno de mis primeros cds de mp3... Suena una versión algo cutre de "Helter Skelter" de Aerosmith, luego aquel himno de Barón Rojo que tanto gustaba a Emil y que me contagió -hablo de "Hijos de Caín"- y ahora una canción poco conocida de Big Mountain, que siempre asocié con la lectura de un número de "Ghost in the Shell" de Masamune Shirow. En bachillerato teníamos a un compañero -¿he de decir "mulato", "negro", "de color"?- que buscaba un nombre para ponerse y parecer más africano. Cuando vio uno de mis cómics, decidió hacerse llamar, al menos por un tiempo, Masamune Ozán. Intenté explicarle que ese nombre era japonés, pero él insistía en que sonaba bien. Sí, supongo que tenía razón.

Mi madre ha comprado en un rastrillo un Oizo -o Flat Eric, como se llame- [sí, sí, como éste], que es poco menos que monstruoso. Su volumen y su color amarillo chillón lo convierten en una abyección que Blackie ha repudiado rápidamente. Creo que lo pondré dentro de mi flamante Fiat Uno. ¿Creen que lo podré considerar como tunning?

Avanza la noche y el cd. Llegan las notas de Yoko Kanno y "Don´t bother none", canciones que en los primeros cds que hice de mp3 son imperdibles. Creo que ya he dado demasiado la tabarra. Feliz puente si lo tienen, y si no, nos vemos en el infierno. Por cierto, edificio modernista de propina. ¿Alguien sabe dónde pudo
Cisne Negro fotografiarlo? El primero que lo sepa, como siempre, tiene un regalo. Eso sí, por favor, no me pidan qué hacía allí para poder hacer esa fotografía...

6.8.02

CUANDO LOS MALOS SON LOS BUENOS

En muchas ocasiones, ocurre que el gran hallazgo de un escritor o un guionista cuando escribe una obra no son sus personajes, sino el némesis que tiene que enfrentarse a ellos. Estos personajes suelen tener una configuración psicológica, cuando no una caracterización física que resulta más atractiva para el lector. He aquí un par de ejemplos demostrativos:

Jafar, el archienemigo de Aladdín en la película de Disney, es ciertamente el personaje, junto con su loro Yago y el genio de la lámpara, que más atrae del film. Sus diálogos delirantes, su configuración física de malísimo (dibujado a base de líneas rectas, al contrario que el resto de personajes), hacen de él un elemento que hay que seguir en la película. Una de sus mejores líneas: "Adiós, príncipe Abobó".


Scar, el tío maligno de Simba, es un personaje similar a Jafar, incluso físicamente. Sibilino, maquiavélico, no dudará en usar cualquier tipo de maniobra para ser el nuevo rey de la sabana. Una de sus frases: Simba (inocentemente): ¿no estás contento, tío [de que Simba será el heredero del trono de su padre]?; Scar (frío como el hielo): Estoy en éxtasis...




El Team Rocket. Aunque no soy un seguidor de la serie Pokemon, he de reconocer que estos dos personajes, Jesse y James, son lo mejor de esta serie. Esta delirante pareja, capaz de tramar una nueva treta en cada episodio para capturar a los pokemon que tienen los descafeinados protagonistas de la serie, no dudarán en montar una falsa clínica pokemon o en disfrazarse con el traje más inverosímil con tal de lograr sus objetivos. Lo mejor de la serie, reitero. A ellos sedebe casi todo el humor que destilan los episodios.




Moriarty: el archienemigo de Sherlock Holmes en la versión que nos legó el maestro Miyazaki es uno de los malvados más interesantes de toda la historia de la animación. Lo recordaréis por sus dos torpes ayudantes y los ingenios volantes que solía construir para cometer sus robos. Quién no recuerda su risa en la versión española:Jajejijoju...



Y finalmente:
El más grande de los "malos", el villano por excelencia, el que todo fan quiere ser: Darth Vader. Ninguno creado después de él le ha hecho sombra, ni Darth Maul, ni Sidious, ni nada. Este es el Villano. Su traje impecable, su distorsionada voz, su máscara misteriosa, sus poderes... Creo que no hace falta insistir en el terrible atractivo de Darth Vader. ¿Quién no se alistaría al Imperio si él se lo pidiera? Por lo demás, creo bien justificado el razonamiento por el que digo que es el mejor personaje de la saga de Star Wars: no en vano, tiene para él la mejor composición musical que ha realizado John Williams:La marcha imperial.

14.6.02

LA PARRILLA DE SAN LORENZO: Reflexiones sobre la televisión, o más bien sobre lo que se salva de la quema

I. Cowboy Bebop, obra maestra del anime.

Si hay una serie de animación que actualmente destaque en el panorama televisivo, esa es Cowboy Bebop. Otras series, como Los Simpson o Futurama, nos ofrecerán una visión irónica del mundo; Cowboy Bebop es otra cosa. Lo que nos ofrece este western espacial es una aventura en la que se conjunta la acción, el humor y el drama de una forma espléndida, adornado con una serie de bandas sonoras que son, hoy por hoy, de lo mejor que ha dado Japón en este terreno.
Cowboy Bebop es la historia de unos cazarrecompensas galácticos que en sus múltiples periplos por el espacio en la nave "Bebop" tendrán la oportunidad de enfrentarse a su oscuro pasado. La trama, por más que tiene algunos pequeños detalles de un gusto demasiado nipón, está muy bien llevada, y es de destacar la compleja construcción de los personajes.Quizá lo que atrae de ellos es el hálito romántico que exhalan, esa aureola de malditos con clase, el cigarrillo que pende eternamente entre los labios de Spike Spiegel, el impenetrable gesto de Jet, la locura báquica de la pequeña Ed... Todos tienen un carisma que los hace particulares.
Cowboy Bebop es, en fin, una de las mejores series de animación que se han emitido en muchos años. Descartemos infantiles clasificaciones obsoletas de animación=producto infantil: no nos engañemos, la animación aún tienen muchos productos buenos que ofrecernos; éste es, sin duda, uno de los mejores.
Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...