Mostrando entradas con la etiqueta decadentismo. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta decadentismo. Mostrar todas las entradas

23.6.13

Decadentes sillas librescas

En Bookriot acabo de ver este post sobre bookish furniture y me han encantado estas sillas donde aparecen la tríada de poetas malditos compañeros de andanzas en El joven Lovecraft: Poe, Baudelaire y Rimbaud. Se les une a la fiesta el no menos decadente Oscar Wilde. ¿No os molan?



[Fuente: Awesome bookish charis @ Bookriot ]

12.10.11

El diablo de los ojos verdes, de Emilio Carrère

De Emilio Carrère, servidor había leído anteriormente La calavera de Atahualpa y otros relatos, libro editado por Valdemar hace unos años. Allí conocí la obra de este modernista tardío que es Carrère, y que me sedujo con sus historias preciosistas, decadentes y humorísticas. Por eso no pude resistirme a la lectura de El diablo de los ojos verdes, editado en 2010 por Salto de Página, un volumen que reúne dos novelas cortas, la que da título al libro y La rebelión de los fantoches, y una serie escritos breves bajo la cabecera De almas, brujas y espectros grotescos. Prologa el volumen el experto en fin de siglo Luis Antonio de Villena.
Nos encontramos ante una lectura extática. Carrére, una de las principales voces de la bohemia madrileña finisecular, antiburgués, y profundamente modernista y decadente, es, sin embargo, un autor que ha sido considerado menor y que tan siquiera se menciona en los estudios de literatura. Maldito como sus maestros Rubén Darío, Poe o Verlaine, a quien tradujo en español, parece que en los últimos tiempos empieza a obtener la atención que se merece. Sus páginas están llenas de todo el folclore y el misticismo modernista, de todos los placeres sensuales y decadentes del fin de siglo, de la golfemia, de mujeres de mala vida, de apariciones, de las influencias tóxicas de las sustancias alucinatorias... Un ambiente en el que Carrère se siente cómodo para desplegar su admiración -genuina o no, pero en todo caso desde la fascinación- por lo oculto, lo velado, por el Ideal que como poeta persiguió.
Una de las cosas que más he disfrutado de este libro es de la riqueza del lenguaje que el autor despliega en sus textos. Como buen modernista, la adjetivación de sus narraciones llega hasta la saturación, pero con un estilo elegante e inconfundiblemente fi-de-siecle:
(...) Otros escritores han creado monstruos. Los que zahondan en las pocilgas de la sexualidad, los que analizan y exaltan las desviaciones y las perversidades del instinto, despiertan, vitalizan las larvas de las bajas lujurias, hórridas, viscosas, espeluznantes como las gárgolas que esculpió en piedra la gótica imaginería, esos grotescos seres. (...)
En la primera novelita, nos encontramos con un relato de tintes eróticos y misteriosos, en los que también está envuelta la sombra de la brujería y el terror ancestral de la Inquisición: un extraño caso de posesiones carnales de monjas llevará a un cardenal a investigar qué ocurre en el convento de las ursulinas. Nos encontramos con una novela galante y de tinte claramente estético. La segunda, La rebelión de los fantoches, es considerada por muchos como la más moderna del autor. En cierta forma, así es, porque nos recuerda a un Pirandello o a un Unamuno: un escritor debe afrontar los espectros de sus propias creaciones, que toman vida independiente tras el taumatúrgico acto creativo del autor. La novela, además de jugar con elementos muy modernos como el concepto de personaje rebelándose con su creador, es la excusa perfecta de Carrère para hablar de la naturaleza de las apariciones, y de terminar el relato con un efecto de persecución pesadillesca que seguramente aprendería de su querido Bécquer, no sin una cierta dosis de humor, porque, ante todo, Carrère era un escritor sin temor a añadir esa pizca de humorismo en todas sus obras, y que se agradece. No es el modernismo dramático de la primera época, sino una versión ya más apaciguada y no sé si quizá incluso más irónica consigo misma.
En el resto de escritos, tenemos un poco de todo: podemos encontrar desde los apuntes de lectura (una anécdota visionaria de Cazotte en ¿Está escrito el futuro?), como breves artículos sobre la posibilidad de que Poe hubiera sido un iniciado en el ocultismo, pequeños cuadros naturalistas de episodios macabros de la época (El chato de El Escorial) o artículos entre lo antropológico y la opinión personal (Brujerías), entre otros contenidos.
Se trata de una lectura muy amena, que los amantes del fin de siglo disfrutarán especialmente. El talento narrativo de Carrère es similar al de un mago: fascina, divierte, asombra, pero sin cansar usando demasiadas florituras. Os recomiendo, como lectura afín al estilo Cisne Negro, este El diablo de los ojos verdes vivamente.

4.4.10

Aniversario de Isidore Ducasse, conde de Lautreamont

Hoy se cumple el 164 aniversario del nacimiento de Isidore Ducasse, el enigmático escritor que pasó a la historia de la literatura como Conde de Lautreamont y por su rompedores y malignos Cantos de Maldoror. Personaje enigmático y obra en la que es difícil de entrar, vale la pena conocer algo más de ambos. Rubén Darío escribió de él en Los raros, su particular colección de autores malditos. Luego, los surrealistas le rescataron por su estilo decididamente transgesor y contrasistema. Aquí tenéis algunos fragmentos y una semblanza. En el video tenéis un homenaje a su obra (en inglés):

20.3.10

Enlaces para hoy

· En algún lugar se ha dicho que quizá se trate de la mejor canción jamás escrita en castellano. Y puede que tenga razón. Pero nunca antes había leído un comentario de texto tan interesante como éste que publicó Miguel Ortiz sobre la canción Mediterráneo de Serrat en el blog Papel en blanco en tres partes. Os lo recomiendo vivamente si os gusta la canción o si sois del ramo.

· Un nuevo blog que descubro y que valdrá la pena seguir: Decadent handbook's blog. Una bitácora que, como su nombre indica, se centra en el movimiento decadentista y sus arrabales. Entradas sobre el pintor Alfred Kubin o el maravilloso Falero, los poemas censurados de Baudelaire, films decadentes, y mucho más. Muy recomendado, pero en inglés.

· ¿Ya os puse este blog? No lo recuerdo, así que ahí va: en la bitácora Por siempre Orgullo y prejuicio tenéis un montón de enlaces en descarga directa de películas (o miniseries) de época, sobre todo del siglo XIX: versiones de Jane Austen, Dickens, Flaubert, etc. pero también Shakespeare y guiones originales.

· Si os gustan los lolcats, en esta página tenéis una recopilación de lo que son, para ellos, los mejores 100 lolcats. ¡Divertidísimo, os lo aseguro! [Visto en Machacas y becarios]

21.9.09

Come to the Cabaret!

Nuestra apreciada Medusa está de estreno, porque hace muy poquito Planeta acaba de publicarle su primer libro de ilustraciones Cabaret. Conocí la obra de esta xiqueta valenciana hace años, por casualidad, en ese hervidero de artistazos llamado Deviantart, y en seguida me llamó poderosamente la atención por la sabia mezcla de estilos que tenía. Sin duda, para entonces ya se podía ver que apuntaba alto. Este septiembre todo ese trabajo de años se ve recompensado con una preciosa edición por parte de Planeta de su álbum debut, Cabaret. En él, seréis testigos de un fantástico viaje por la Europa decadente del París bohemio, de la absenta, y, cómo no, del cabaret. Todas las influencias de Medusa están ahí: los prerrafaelitas, el modernismo hispano y el art nouveau europeo, el art decó, el pinup clásico... En fin, que hay que echarle un ojo porque vale mucho la pena. ¡Y no lo digo porque sea mi amiga, ni porque, como es un amor, me cite en los agradecimientos! Lo digo desde el fondo del corazón, como afirmo que esto es sólo el principio de una bonita carrera. ¡Ya estáis tardando!

12.6.09

Conexiones musicales


El último disco de Arcana es soberbio. Ya lo comenté aquí: el grupo sigue fielmente el legado de Brendan Perry y Lisa Gerrard, y su Raspail suena verdaderamente como un disco apócrifo de Dead Can Dance.
Pero no acaba ahí la relación. Después de estar revisitando el disco de Arcana, volví a escuchar mi disco preferido de Dead Can Dance, el Within the Realm of a Dying Sun, con diferencia el disco más oscuro de la banda. Algún día le dedicaré un post más completo, pero mientras tanto, reparad en la soberbia portada, una de las más bellas que ha dado la historia de la música moderna, en total consonancia con el contenido del disco, que se convertiría en un referente en lo que toca a la música encaminada al dark ambient (aunque tratándose de etiquetas, Dead Can Dance siempre es imposible de clasificar).



Ahí es donde quería llegar... Resulta que la imagen de portada de DCD es la estatua del panteón de la familia... Raspail. Como el título del disco de Arcana. No puede ser casualidad. (Por cierto, que en nuestra visita al Pere Lachaise, con las prisas, no la pude ver... Queda para la próxima visita a París.)

4.4.09

Aniversario de Isidore Ducasse, conde de Lautreamont

Hoy se cumple el 163 aniversario del nacimiento de Isidore Ducasse, el enigmático escritor que pasó a la historia de la literatura como Conde de Lautreamont y por su rompedores y malignos Cantos de Maldoror. Personaje enigmático y obra en la que es difícil de entrar, vale la pena conocer algo más de ambos. Rubén Darío escribió de él en Los raros, su particular colección de autores malditos. Luego, los surrealistas le rescataron por su estilo decididamente transgesor y contrasistema. Aquí tenéis algunos fragmentos y una semblanza. El video de abajo intenta, de forma amateur, captar la esencia de su literatura:

7.2.09

Varia sabbati (III)


· Esta semana nos dejó Hans Beck, el creador de los famosos clicks, juguetes que hicieron soñar a más de una generación, entre las cuales cuento la mía. Descanse en paz.

· En Spamloco he leído algunos artículos interesantes que advierten sobre programas "rogue" (¿pícaros?), falsos antivirus y antispywares que no son más que fraudes. Cuidado con ellos.

· ¿Hubo Golden Axe para Spectrum? Pues sí. Hace poco, en el Club de Caballeros salió el tema de los juegos de nuestra juventud, de los ordenadores de 8 y 16 bits. Buscando buscando, encontré esta página, ZxSpectrum.net, donde se puede jugar online a una gran cantidad de juegos de Spectrum creados entre 1982 y 1992. Y aquí, a un montón del que tenía yo (y el mejor): Msx Online Games.

· Videojuegos como portadas de libros. Un ejercicio de diseño retro (recuerda al minimalismo de los 50 y los 60) muy bien hecho. [Como para dejar comentarios en ese blog hay que registrarse y paso, quería decirle al bobo del segundo comentario que ya se nota que no le gustan los libros, porque no se entera "de la misa la mierda", que diría Buddy Bradley. Aprende a escribir hombre, y luego ya te quejarás de que los libros no sirven para nada.]

· Pósters de algunos de los juegos más míticos de Lucasarts, a gran resolución. Creo que voy a imprimir alguno de Monkey Island, la tentación es mucha. [Estos dos últimos enlaces, vía Oink].

· Y por último, no por ello menos importante, dar la bienvenida a Jóvenes aunque sobradamente decadentes a Luis Asenjo Robles, responsable de Yo soy el imperio al fin de la decadencia(famoso verso de Verlaine) y de un manifiesto neomodernista al que me adhiero vehementemente.

12.1.09

Ave Eva

John Byam Liston Shaw: El hombre, la mujer y la serpiente (1911).

Desde las clases de Literatura Medieval en la carrera me llamó la atención el paralelismo que se traza entre las figuras de Eva y María, la madre de Cristo. De la misma manera que hay una relación entre Adán y Jesús (los dos son los primogénitos de Dios, los dos son partes imprescindibles de la caída y redención del Hombre, etc.), lo mismo pasa con ellas. Eva es el Tipo, María el Antitipo redentor; Eva, creada antes del pecado original; María, que concebirá sin pecado a su hijo; donde hubo la desobedencia de Eva, habrá la obediencia de María; donde orgullo, habrá humildad; la Muerte, que llegó al género humano a través de Eva, será vencida a través de María; de la misma forma, el Árbol del Conocimiento que perdió a Adán y Eva, tiene su correspondencia en la madera de la cruz de Cristo. "Por eso -nos explicaban en la facultad-, cuando el Ángel se anuncia a María, la saluda diciendo 'Ave María'. Ave es Eva al revés". Confieso que siempre tuve reticencias a esto último... Ave era el saludo romano de la época, pero no deja de tener sentido...

El fin de siglo se sintió muy interesado por esta dicotomía, que bipolarizaba a la mujer en sujeto de redención y de perdición, en ángel y demonio, madre devota y amante lúbrica. Los cuadros de simbolistas, prerrafaelitas y toda la caterva finisecular están llenos de figuras como Eva, Lilith, lamias, sirenas, vírgenes, vestales... Artmagick, una pagina im-pres-cin-di-ble, tiene un buen surtido de cuadros de los que espero que disfrutéis tanto como yo.

1.1.09

Lapidario de fin de siglo: Baudelaire


· El que solicita la cruz [de la Legión de Honor] da la impresión de que está diciendo: si no me condecoran por haber cumplido con mi deber, no volveré a hacerlo.

· Hay en todo cambio algo infame y agradable al mismo tiempo, algo que tiene la misma naturaleza que la infidelidad y que el cambio de casa. Con eso basta para explicar la revolución francesa.

· [...] Sin embargo, tengo algunas convicciones, en un sentido más elevado, pero que la gente de mi época no puede comprender.

· Mis opiniones acerca del teatro. Lo más bello del teatro ha sido siempre para mí, ya en mi infancia e incluso ahora, la lampara de araña colgada del techo -un hermoso objeto, luminoso, cristalino, complicado, circular y simétrico.

· Hay en todo hombre, en cada instante, dos postulaciones simultáneas, una hacia Dios, otra hacia Satanás. La invocación a Dios, o espiritualidad, es un deseo de subir en grados; la de Satanás, o animalidad, es una alegría por bajar.

Estas y otras consideraciones se encuentran en Cuadernos de notas y consejos a los jóvenes escritores, Ed. Almuzara, 2008.

28.12.08

Californication (2ª temporada)

Terminó hace poco en USA la segunda temporada de Californication. No ha sido tan redonda como la primera, porque, de hecho, Californication era una serie para cerrar tras el fin (tan meloso) de ese primer arco. Pero era obvio que habría más, todos los personajes eran demasiado jugosos como para no aprovecharlos un poco más. Esta segunda tanda de episodios no ha tenido una línea fija, más bien (y quizá eso tenga su aquel) se ha dedicado a contarnos qué podría pasar después del aparente final feliz de la primera parte. Hank Moody, a pesar de tener más claras sus prioridades, vuelve a cagarla irremediablemente, consigue un trabajo realizando una biografía de un productor musical tan loco como él, Becca tiene su primer novio, Charlie se mete a productor de una joven actriz porno de la que se enamora... Y entre todo ello, más literatura barata, alcohol, drogas y, sobre todo californication. Que se lo digan a Duchovny, que ha terminado ingresado por adicto al sexo. No me extraña. Naturalmente, Showtime anuncia ya una tercera temporada.
Oh, sí. (Click para ampliar)

5.1.07

¡Cráneo previlegiado!

¡Cráneo previlegiado!


Bajo la sensación de cloroformo
Me hacen temblar con alarido interno
La luz de acuario de un jardín moderno
Y el amarillo olor del yodoformo.

Cubista, futurista y estridente,
Por el caos febril de la modorra
Vuela la sensación, que al fin se borra,
Verde mosca, zumbándome en la frente

Pasa mis nervios, con gozoso frío,
El arco de lunático violín,
De un sí bemol el transparente pío

Tiembla en la luz acuaria del jardín,
Y va mi barca por el ancho río
Que separa un confín de otro confín.

Hoy se cumple el aniversario de la muerte de don Ramón María del Valle-Inclán, feo, católico y sentimental. Uno de los grandes de nuestro fin de siglo. No es un mal día para coger alguno de sus libros y releerlo...

15.2.05

El extraño caso de Edward Gorey

Hombre excéntrico, un auténtico "raro" como los de Rubén Darío, extraordinariamente dotado para crear un universo propio e inquietante, amante de las vanguardias, catodicófilo... Edward Gorey (1925-2000) es uno de los mejores artistas gráficos americanos del s.XX. Reivindicado por autores como Tim Burton -que tanto le debe en "La melancólica muerte del Chico Ostra"- en Estados Unidos, y Max o Álex Fito -en sus "Raspa Kids"- en España, su obra ha sido poco a poco publicada en la colección Avatares de Valdemar. Pese a tener un precio algo prohibitivo, vale la pena tenerlos en nuestra biblioteca. De momento son "Amphigorey", "Amphigorey Too" y "Amphigorey Also".

La presentación que Óscar Palmer hace de Gorey ya es suficiente para sentirnos atraídos de inmediato por este personaje. Se nos cuenta, por ejemplo, que "era un coleccionista compulsivo: dominado por ese mismo horror vacui que le llevaba a cargar de detalles y de rayados sus viñetas, atiborró las estancias de su hogar con calaveras, cruces celtas, objetos de hierro, osos de peluche, versiones del "Mesías" de Händel (que era su obra musical favorita), y láminas de sus artistas preferidos. Sobre el tablero de dibujo, por ejemplo, tenía colgadas con chichetas varias postales con reproducciones de Goya y Matisse, así como la foto de una escultura india de un tigre devorando a un misionero". Extravagante, misántropo, amante del ballet, cinéfilo empedernido, tanto gustaba hablar de las teorías de Wittgenstein, como de "Los Simpson" o "Buffy la cazavampiros" que había visto, tanto de la etapa británica de Hitchcock, como de la última película de Jackie Chan. Hay una anécdota que me parece fantástica respecto a su excentricidad: "Una amiga suya de la época [de juventud], Consuelo Joernes, declaró en una ocasión a la revista especializada The Comics Journal que, tras haber sido hospitalizada debido a una apendicitis, recibió numerosas visitas de Gorey en las que éste se dedicó a confeccionar con ella muñecas de trapo que luego abandonaba en el interior del primer coche aparcado que le saliera al paso, acompañadas de notas crípticas e intrigantes". ¿No es genial?


La n es de Neville, que murio de puro tedio
El primer libro, "Amphigorey", es una primera antología de sus obras, que incluye perlas como "El sofá curioso" o "Los pequeñines macabros", obra esta última que repasa en un siniestro abecedario diferentes formas de morir infantiles. Ésta es una obra en que claramente se observa la notable influencia que ejercería Gorey en Burton. Pero no nos equivoquemos: le han llamado gótico, políticamente incorrecto, pero hay mucho más que eso en Gorey, por eso sus libros se resisten a ser clasificados. ¿Son cuentos ilustrados? ¿Son de terror? ¿Son literatura infantil? ¿Son libros de ilustraciones?

Una de las obras que más me gustan dentro de esta antología es "The West Wing". Algunos de sus dibujos transmiten una soledad y un desasosiego terribles, que se plasman en habitaciones vacías, con el papel de la pared desgajándose, con personajes sacados de su contexto... Gorey es a veces explícito, pero la mayor de las veces su fuerza radica en los pequeños detalles, en lo que no se dice pero se insinua: una sombra saliendo del plano, una puerta a punto de abrirse...

La ventaja de la magnífica edición de Valdemar es que es bilingüe e incluye todos los textos en versión caligrafiada por el propio autor, cuya lectura es ya de por sí un placer, y de paso nos deleita con esos pareados en inglés que no se han podido traducir -aunque hay que decir que la rima poética en inglés siempre me ha parecido algo forzada al oído. Gorey, siempre misterioso, siempre atrayente, es todo un descubrimiento para el neófito y un placer el volver sobre sus páginas. Reivindiquémosle como uno de los más grandes.



Enlaces:
·
Goreyography: un sitio que tiene toda la pinta oficial, aunque no muestra todo lo que podría mostrar.
·
Gorey Details: todo el merchadising que os podáis imaginar sobre este autor.
·
The Gushslycrumb Tinies: echadle un ojo a algunas ilustraciones de "Los pequeñines macabros".
· Test:
¿Qué libro de Edward Gorey eres? Yo soy éste último.
· Test:
¿Qué horrible muerte de Edward Gorey tendrás? Yo la G, de George, asfixiado debajo de una alfombra.

25.12.04

Enlaces para un Feliz y Siniestro Geol

· Anotaciones a "El cuervo" de James O'Barr. El cómic en que se basó la famosa película es, a pesar de todo, una gran obra (de ella, hablamos aquí, hace ya más de un año). El autor bebió de poetas simbolistas, grupos siniestros y literatura gótica para crear un fabuloso cómic. Esta página -en inglés- es una guía anotada de todas las referencias extra-textuales que aparecen en el cómic.

· Ophelia´s Art: some it´s naughty, some it´s nice. Diseños que mezclan lo moderno con lo siniestro; el resultado, como dice el subtítulo de la página. Interesante para coger ideas para trabajos propios.

· The Goth-O-Matic Poetry Generator. La página Deadlounge es todo un sitio web donde pasarse unos buenos ratos muertos -nunca mejor dicho- y descubrir las curiosidades que ahí se guardan. Una de las más divertidas es este generador de poemas góticos, con el que, burla burlando, podremos crear el poema más atormentado de la red, con las variantes "The Supernatural Violence & Horror Darkly Gothic Poem", el "The Feeling Very Sorry for Yourself Darkly Gothic Poem", y otros.

· Twilit Grotto: Archives of Western Esoterica. En esta página podemos encontrar fragmentos y textos enteros de libros esotéricos antiguos, en formato, eso sí, html. Pero vale la pena perderse por sus galerías, con las obras de Giordano Bruno (brrrr.... qué miedo, señores, sólo de recordar "In Memoriam", aunque no venga al caso), John Dee, la Clavícula de Salomón, etc. También son muy curiosos los grabados esotéricos, que les pueden servir, como a mí, para sus fechorías en Photoshop.

¡Que ustedes lo pasen bien!

21.11.04

Retrato



Ésta es mi cara y ésta es mi alma: leed.
Unos ojos de hastío y una boca de sed...
Lo demás, nada... Vida... Cosas... Lo que se sabe...
Calaveradas, amoríos... Nada grave,
Un poco de locura, un algo de poesía,
una gota del vino de la melancolía...
¿Vicios? Todos. Ninguno... Jugador, no lo he sido;
ni gozo lo ganado, ni siento lo perdido.
(...)
Las mujeres... -sin ser un tenorio, ¡eso no!-,
tengo una que me quiere y otra a quien quiero yo.

Me acuso de no amar sino muy vagamente
una porción de cosas que encantan a la gente...
La agilidad, el tino, la gracia, la destreza,
más que la voluntad, la fuerza, la grandeza...
(...)
Un destello de sol y una risa oportuna
amo más que las languideces de la luna.
(...)
Es tarde... Voy de prisa por la vida. Y mi risa
es alegre, aunque no niego que llevo prisa.

18.11.04

Enlaces para hoy

· Hace poco leí la historia de Victor Noir. Parece ser que fue un periodista asesinado a los 22 años (1870), en vísperas de su boda, por el impulsivo príncipe Pierre Bonaparte, primo de Napoléon III, cuando le estaba visitando para concertar, como testigo, un duelo para su redactor jefe en La Marseillaise. Su tumba está adornada por una estatua yaciente, de excelente factura, obra de Jules Dalou, en la que aparece caído boca arriba, con la boca abierta, los brazos laxos y con la entrepierna notablemente abultada. Por lo que he leído, este último detalle ha hecho que desde hace muchos años se considere la estatua como una especie de objeto de culto fetichista, por lo que leo aquí [de donde he recabado información], asociado a una especie de rito de fertilidad. Ya no sólo los curiosos (y curiosas, me permitirán la corrección política por una vez) se interesan por tocar, sobar y dar lustre al bulto del periodista caído, sino que también las embarazadas acuden a la estatua para pedir una buena gestación, o las no afortunadas para una pronta concepción. A resultas de todo este toqueteo, la escultura muestra este estado (es decir, la parte genital brilla ostensiblemente más que el resto de la estatua). La noticia es que, desde hace poco, la estatua, que había estado protegida del (sí, "del") público, vuelve a poder ser visitada. Vistas de la estatua aquí, aquí, aquí y aquí. [Quería comentar ese afán del ser humano por el culto a la fertilidad, desde esas Venus abotargadas de la antigüedad, pasando por las promesas a los santos cristianos, los milagro de Lourdes, y finalmente, esta especie de culto pagano a una estatua finisecular, pero ya he escrito bastante sobre este asunto; se suponía que esto sólo era para poner un enlace.]

· Los que ya conozcan la web Cisne Negro sabrán de mi afición por Gustav Doré, especialmente por su versión de la Divina Comedia. Aquí tienen las ilustraciones que este genio creó para el poema "El cuervo" de E. A. Poe: son simplemente fantásticas, donde el lector es impresionado por la íntima tortura que sufre el protagonista. Sublime imagen final, con el personaje caído en el suelo, desfallecido, y la impertérrita imagen de Palas Atenea sobre el marco de la puerta.

· Y ya de paso, visiten la página principal de The Stylus. No sé qué es exactamente, pero esa apariencia de periódico antiguo, con mucha letrita y poco espacio, me gusta. Malditos decadentes.

· Y no dejamos a Doré. Otra de sus versiones inmortales es la del Quijote. Aquí hay una galería de imágenes de buena calidad de sus ilustraciones para la mejor novela de la literatura. Por cierto, les aviso ahora para que no se quejen: el año que viene se cumplen, como sabrán, 400 años de la obra de Cervantes. Para este acontecimiento, planeo toda una serie de posts quijotiles, reflexiones sobre la novela, sus lectores, su trascendencia, y una nueva lectura del libro comentada cada tantos días en el blog. He hecho los cálculos: durante un año, puede acabarse el Quijote (las dos partes, claro) leyendo una media de 2 ó 3 capítulos por semana. Les animo a que hagan la lectura conmigo y comentemos.

· Últimamente la brujita Darwi no se prodiga mucho en su blog. Aparte de estar enfrascada en su trabajo, está preparando un interesante artículo-resumen sobre el rock gótico para la Wikipedia en español. Aquí podéis leer lo que lleva hecho. La cosa promete.

· Y pasamos ya a las novedades blogueras. En Diario del Merodeador, tenemos el blog de un viejo conocido. ¿Cínico, irónico, hermético, aeronáutico? Descubridlo vosotros mismos.

· If the music be the food of love. Extraño blog. Concentrado, como el de Emboscado, pero con una predilección por la sentencia, el adagio... De mano del enigmático Waino.

· Y hablando de cuervos, y de sentencias. Desde México, El cuervo graznó. Estupenda y mínima selección de aforismos (mínima, por su brevedad, claro). Viene del brazo de su blog hermano, Bosque del Enigma, también con cosas muy interesantes para aportar.

· Finalmente, el blog de Senzafine, del que ahora mismo diría que, como dicen Collide en una canción "in the middle of the darkness there´s a light". Senzafine me tiene admirado por su juventud y por el buen hacer que tiene al reseñar a los grupos que la han cautivado.

Bueno, espero que os gusten.

14.3.03

Stampas della Italia decadente

Un mimo algo perjudicado...

[Foto tomada por Black Aria en Florencia hace pocas semanas]
Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...