Mostrando entradas con la etiqueta black metal. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta black metal. Mostrar todas las entradas

15.1.24

The Black Metal Feeling

Imagen

Rescato este pensamiento del twittero Erik Quill porque me parece muy interesante y con una verdad íntima muy destacable, sobre todo la primera parte, por cuanto yo también pienso que el black metal es "algo más" que música. Y creo que es la razón por la que se dice que no es un subgénero del metal sino un género aparte, o que es la última vanguardia artística. Me gustaría desarrollar más esta idea algún día.

5.1.23

Reseñas extremas mínimas (XXVII)

Hace tiempo que tengo algunas reseñas colgadas a medio escribir, así que para no postergarlo más voy cerrando el artículo con lo que tengo escrito. Como siempre, AMG ha ayudado a encontrar nuevas músicas a las que prestar una oreja.

· I Am The Night - While The Goods Are Sleeping (2022). ¿Queréis embarcaros a un viaje a la nostalgia del buen black metal sinfónico de los 90? Este proyecto, de intuitivo título y miembros pasados y presentes de Omnium Gatherum, Insomnium, Abhorrence y Paradise Lost, es un homenaje clarísimo a las obras maestras que cimentaron la tercera ola de black metal, especialmente de Emperor y Dissection. Títulos tan evidentes como I am the night u Ode to the Nightsky (alguien comenta "sounds like 90s Ihsahn making a guest appearance on a bonus track for Storm of the Light's Bane", y no se me ocurre mejor descripción) nos indican ya las intenciones del grupo. Un ejercicio de nostalgia, pues, realizado de forma impecable. Como dicen en Last Rites, "I Am the Night really, really loves In the Nightside Eclipse, and they’re quite good at illustrating that point".
    
 
· Desmond Doom - Surf-Goth (EP) / B-Sides(2022). Otro viaje de nostalgia, en este caso al corazón del post-punk. En la línea de lo que hicieron en su momento She Wants Revenge y luego grupos como She Pasts Away, este Desmond doom recrea los sonidos ochenteros del gótico bailón de Sisters of Mercy. La propia banda describe su música como “Joy Division meets The Smiths in Eastern Europe”, supongo que por cuestiones de márketing y memeces de moderneo, porque aquí lo que suena son los ecos de la banda de Eldritch (vale, en Take Me Back sí que se reconoce la influencia de Ian Curtis). Efectivamente, escuchando el B-Sides, resuenan también los dejes de Joy Division e incluso de The Cure en Tears of Mothers. Una de las cosas que ma dan un poco de rabia es el no querer adscribirse a una corriente por cuestión de parecer moderno. ¿Cómo diferenciar un grupo que busca hacern una especie de relectura irónica de esta música y alguien que simplemente se suma al estilo porque es lo que le gusta y se siente parte de esa "tradición"? Ah, la posmodernidad.

27.7.21

Reseñas (extremas) mínimas (XXV)

 · Para empezar, dos trabajos dentro del black metal que me han llamado la atención. El primero es III, de Spectral Lore (2014, no es novedad, aunque el grupo sí ha publicado este año). Un proyecto unipersonal del músico griego Chris Aylos Dir que navega en las turbias aguas del atmospheric black metal. Un inicio prometedor en Omphalos (artefacto pétreo de uso religiosoen la Antigua Grecia. Según la mitología, sería la piedra dejada por Zeus en el centro del mundo, de ahí su derivación a "ombligo") y a partir de ahí seis canciones que no bajan de los 10m cada uno, hasta el final en Cosmic Significance, corte que también tiene algo de dungeon synth. Cuesta un poco entrar, pero el resultado es muy interesante. El otro es Achrony, de Elderblood (2021), un grupo polaco que se dedica al black metal sinfónico. Es significativo que un país tan marcadamente católico como Polonia haya dado lugar a reacciones tan viscerales como Behemoth o estos Elderblood. Achrony es una descarga furiosa de black metal que recuerda, sobre todo, a Carach Angren y a Fleshgod Apocalypse. Quizá por ese componente sinfónico son más accesibles y es fácil entrar en ellos. De todas maneras escuchada la intro Sparks, pensaba que el grupo aprovecharía más elementos de la liturgia para crear su sonido (al estilo de Batuskha), pero me equivocaba. En palabras de AMG, "an album that flashes moments of brilliance and overwhelms with its extraordinary anger, although its excessive length and symphonic over-saturation can dim this fiery insanity".

· Måneskin - Teatro d'ira vol. I (2021): los flamantes ganadores de Eurovisión de este año han sido toda una sorpresa. Al menos para mí, ¿quién me hubiera dicho que me hubiera puesto a buscar material y a escuchar álbumes de un participante de Eurovisión? Más allá de su canción estrella, Zitti e buoni, Måneskin tiene bastante más que ofrecer. Sobre todo porque no se casa con un estilo determinado: son funky, son rock, son balada, tienen ramalazos de hip hop o asquerosos ritmos latinos... En fin,que son bastante variados, y el disco Teatro d'ira tienen cosillas muy sólidas. Los mejores cortes de este álbum, sin duda: Coraline y La paura del buio. Pero también tienen sus defectos: no me molesta la fijación de Damiano por recitar más que cantar (aunque sí me cansa), pero sí que lo hace el hecho de no haberse trabajado más las letras. No es que sean buenas; lo son cuando quieren (ver canciones citadas): es que son muy repetitivas, y allí donde podría haberse puesto una variación en el puente hacia el estribillo, éste se repite; los estribilllos podrían haber contenido variaciones, en definitiva, que haber escrito más letras en vez de abusar de su repetición sumaría al conjunto.

27.3.21

14.12.20

Reseñas extremas mínimas (XXIII)

· Counting Hours - The Will (2020). A pesar de ser una banda formada en Helsinki en 2015, The Will es el primer trabajo completo de Counting Hours. Aunque personalmente en ocasiones a mí me suenan más a death-doom (inevitable escuchar algunas ideas de Katatonia en Atonement, por ejemplo) con ecos de shoegaze/blackgaze marca Prophecy (sobre todo de Alcest), con las escuchas entiendo por qué en RYM los etiquetan como gothic metal. La verdad es que el resultado conjunto está bien planteado: como en los casos de sus compatriotas Ghost Brigade, termina siendo un sonido amalgamado que cuesta situar en un estilo concreto, porque el peso de las partes más contundentes o con guturales está bien equilibrado con las partes más rítmicas de voces limpias.Temas más interesantes: Saviour, Among the Pines We'll Die.

· Death. Void. Terror. - To The Great Monolith (2020): Black metal atmosférico, mesmerizante, que crea una profunda sensación de pozo abisal. Excelente uso de una base doom y de cantos gregorianos para crear un ambiente de impenetrable oscuridad. El uso de fragmentos donde la protagonista es sólo la voz a la manera de cántico pagano (sin guturales) le da un aire místico y diferente. Mis referentes aquí serían las amalgamas más caóticas de Mitochondrion o Portal, pero despojadas de la maquinaria death y pasadas por un tamiz más atmosférico. Su primera entrega en forma de EP es aún más densa, abstracta y ambiental que esta entrega, así que me quedo con el álbum. Eso sí: se trata de sólo cuatro pistas con títulos ¿en morse o simplemente ininteligibles?, pistas largas y complejas, que necesitan de un receptor que sintonice las mismas ondas desesperadas. Magnífica portada que ya nos promete exactamente lo que vamos a escuchar en su interior.

· Ghosts of Breslau - Drowned City (EP, 2014). Desde que en el lejano 2005 me cautivara el cuádruple split (o mini antología) Hopes Die in Winter (Birds of Prey, 2005) con cuatro grupos que investigaban la senda del dark ambient mezclada con un martial industrial crepuscular ambientado en la guerra, Ghosts of Breslau se situó en mi punto de mira de este tipo de música, a pesar de ser bastante huidizos y de que el tiempo en el que estuve prestándoles atención apenas encontré material suyo. Por casualidad, retomando esos sonidos tristes y apocalípitcos del martial más ambiental me encuentro con este EP que ya tiene unos años, pero que es la esencia de este grupo polaco. Drowned City realmente son sólo tres cortes, con otros tres que son versiones de los anteriores. Pero son tan ambientales, tan evocadores, tan fantasmales, que te rindes a ellos. Quisieras pasear entre los campos desolados de Verdún al amanecer. O recorrer los fantasmagóricos bloques de pisos de Prypiat. O ver cómo se levanta la niebla ante la desoladora visión de un campo de concentración nazi. Sublime trabajo de atmósfera el que crea este grupo y que os irá de perlas si queréis ponerle banda sonora a la desolación.

24.11.20

Parecidos razonables (XLI): Empress vs. Peccatum

Últimamente parece que me he vuelto monotemático con esto de los parecidos... Pero es que son actualizaciones fáciles de hacer, y además, las encuentro casualmente... Aquí vamos de nuevo. Paralelismos entre la composición del álbum Wait 'Til Night de Empress (2020) y el Lost in a Reverie (2004) de Peccatum, proyecto paralelo de Ihsahn.


Entiendo que estas composiciones se deben de inspirar en el motivo clásico de Ofelia ahogada, que tan caro fue a los prerrafaelitas y románticos. 




3.11.20

Reseñas extremas mínimas (XXI)

· Lord Almighty: Wither (2020). Siempre me repito: es difícil que un disco me entre bien a la primera escucha. Y más si es una escucha distraída, de esas que te pones de fondo mientras trabajas, y en las que fácilmente dejas, no ya de escuchar, sino de oír, si te concentras en lo que estás haciendo. Pero heme aquí, volviendo a consultar AMG para recomendaciones, y selecciono este Wither de la banda Lord Almighty (2020), novedad reciente. Un disco de black metal del que apenas tengo información y del que ni siquiera leo entera la reseña, pero como está en Deezer, pongo y listo. Y me encuentro con un disco de black metal with a twist, que dirían en RYM, muy interesante. Si la primera toma de contacto, Cry of the Earth, es de estilo furioso pero prototípico, el álbum empieza a captar tu atención en las guitarras del segundo corte, Sun Down, con un tono melancólico y setentero, mientras la batería le sigue la corriente, hasta que hace la aparición, como de improviso, la furia blacker.  Ese tono crepuscular lo volvemos a encontrar en Rise, y nos confirma que no era un hallazgo casual y que nos encontramos, efectivamente, con un álbum de black metal con un plus que es de agradecer. Un interludio puramente de batería en V nos lleva a Despite, una genialidad que empieza con tempos lentos que nos llevan a pensar en doom... ¡y que termina acelerada hasta la locura! Este es uno de esos álbums que juega con un género, toma los elementos que quiere y te graba una maravilla en tierra de nadie. Salvajismo black, ira punk, pesadez doom... Si es que Lord Almighty ya nos lo decía  desde esa portada (que no se corresponde exactamente con la estética black) que éste no es un álbum del montón. Nos lo dice el propio Metalero Enojado: "I’ve never encountered a black metal album that sounded like this one."


· The Ocean: Phanerozoic II - Mesozoic | Cenozoic (2020).
Me subí al tren de The Ocean en 2008, poco después de verlos en un concierto en Madrid junto a Cynic y Opeth (conciertazo, por cierto. En calidad de sonido, creo que el mejor en el que he estado). Su estilo ecléctico con base sludge/hardcore y metal progresivo, además de su enfoque conceptual para cada álbum me interesó mucho en Heliocentric y Antropocentric (2010). En Pelagial (2013), otro álbum conceptual sobre la formación de los oceános, se marcaron un discazo tremendo y empezaron a incorporar en sus ediciones un segundo disco con una versión instrumental. Luego el abismo del tiempo me tragó y se me escapó el Phanerozoic I (2018). Este Phanerozoic II es novedad reciente: lo estoy escuchando y me parece una maravilla. Tiende muchos puentes hacia su discografía anterior, pero aquí tenemos un sonido más pulido, con preferencia por temas más lentos, implementación de sonidos electrónicos y suavización de las voces extremas, que aparecen en menos canciones. La abertura Triassic me parece excelente y en ella ya vamos viendo hacia dónde irá el álbum. En Jurassic | Cretaceous tenemos un brutal tour de force de 13 minutos con la esencia de The Ocean. El trabajo a nivel progresivo es espectacular, tomando prestados elementos incluso del black metal en Pleistocene. Muy buenas líneas melódicas en general y mucha investigación en esta nueva entrega. Se trata de un álbum muy completo; así como Pelagial se desinflaba un poco hacia su final (aunque su cambio de tonalidad respondía a su propósito conceptual), éste mantiene el tipo hasta los últimos compases. He leído que el álbum puede recordar a Tool, pero, por favor, este Phanerozoic es mucho más interesante que el último trabajo de los de Maynard. Otro disco que tiene el privilegio de entrar a la primera escucha.
 

· Draconian: Under a Godless Veil (2020)
. Draconian no son unos recién llegados al mundo del metal. Formados a mediados de los 90, en un momento de efervescencia del sonido del Gothic de Paradise Lost, han permanecido fieles a la mezcla de los tempos lentos del doom con el juego de voces death y excelsas de su actual cantante Heike Langhans. Under a Godless Veil es su séptimo disco y, para sorpresa de todo el mundo, en Rate Your Music es el mejor valorado de su discografía. ¿Cómo puede ser eso? Quizá porque se advierte en esta nueva entrega un viraje en su sonido. En esta ocasión se decantan por un álbum más comedido en el aspecto extremo, que parece acertar en la diana del death doom. ¿Resuenan los ecos de Theatre of Tragedy en el álbum? Sí, inevitable escucharlos. Pero, con todo, es un disco bello, lleno de belleza y melancolía. ¿Te apetece un disco en el que confluye la pesadez de la atmósfera doom con los etéreos, evanescentes ecos de una angelical voz femenina? Éste es tu disco.

22.8.16

Reseñas extremas mínimas (XIV)

En mis caminatas matutinas he acudido a algunos discos que tenía almacenados en los infinitos dvds llenos de álbums en mp3 que acumulaba antes del advenimiento de los servicios de streaming, Y he aquí que he recalado en tres que estoy disfrutando. Ya los había escuchando en algún momento y me habían gustado, y ha sido un placer volver a ellos para darme cuenta (de nuevo) de lo buenos que eran.

· Enslaved: RIITIIR (2012). Enslaved ha cambiado de dirección varias veces, aunque no de la manera en que lo ha hecho Ulver. Enslaved siempre se ha mantenido consistente en el black metal, pero ha ido tamizando disco a disco su propuesta. RIITIIR es uno de los discos que más me gustan de ellos: encontramos un post-black metal, o un black metal refinado que alterna voces guturales y melódicas de una forma excelente, ecos del progresive metal de Ihsahn... Una maravilla.




· Eluveitie: Origins (2014). Qué sorpresón el por ahora último disco de esta gran banda suiza. Eluveitie es una banda cuyo sonido se ha definido por mezclar sabiamente el folk celta con el death metal melódico. Esa mezcla es la que ha protagonizado todos sus discos, cada uno con un grado diferente de cada uno de los elementos. Si por ejemplo, Evocation: The Arcane Dominion era el disco más accesible al gran público por ser el más acústico y más folk, en Origins Eluveitie se marca una vuelta al metal más extrema y se casca un disco de death metal de la escuela de Goteborg brillante. No tengo palabras para él: es, sin duda, el más fuerte de toda su discografía y encadena un pepinazo tras otro de pura tralla, en los que, sin embargo, el elemento folk está engastado de forma precisa y exquisita, sin estridencias ni disonancias. El resultado es excelente. No os esperéis aquí otro Evocation, esto está más cerca de In Flames o Dark Tranquility que de otra cosa. Puntos fuertes del álbum: Sucellos, Celtos

· Daylight Dies: Dismantling Devotion (2006). La camiseta de uno de los miembros de Katatonia me llevó a prestarle atención a esta banda norteamericana. Daylight Dies ya no son unos desconocidos con cuatro álbums a las espaldas, el último de ellos de 2012. En Dismantling Devotion encontramos una descarga de doom-death de muy buena factura, aunque aún estoy metiéndome en él para degustarlo del todo. Me recuerdan bastante a October Tide. Doom metal melódico, con partes guturales más Death y oscuridad y halo melancólico a raudales.

4.7.16

Parecidos razonables (XXI): Abbath vs. Abbath

Nuevo parecido razonable, en esta ocasión más sutil. Portada del nuevo disco en solitario de Abbath (ex Immortal), de 2016, y de su propio proyecto I, Between Two Worlds (2006). En ambos, con un poco de esfuerzo en el primer caso, se puede apreciar la "I" (yo en inglés, para más inri) como motivo principal de la portada. Es decir, lo que Abbath intenta en su portada es lo mismo, pero más estilizado, de hace diez años.

Abbath (homónimo, 2016) 
 

I - Between Two Worlds (2006)

2.5.16

Black Metal ASMR - A Blaze In The Northern Sky


Nueva entrega de nuestro descubrimiento, el black metal asmr, con la lectura en susurros de todo un clásico del black metal, el A Blaze in The Northern Sky de Darkthrone.

24.4.16

Black Metal ASMR - Torn Beyond Reason


Nueva entrega de nuestro descubrimiento, el black metal asmr, con la lectura en susurros del álbum completo de Wood of Desolation Torn Beyond Reason.

5.3.15

Forzando los límites del black metal - Reseñas extreñas mínimas (XIII)

Intentando conciliar la vida familiar con el trabajo, a uno cada vez le queda menos tiempo para sus aficiones. Siempre he tenido mucha inquietud en cuanto a la música y a descubrir nuevos sonidos, géneros o bandas. Cuando fui metiéndome en el mundillo del metal extremo, un proceso muy paulatino fruto de muchos años en los que mi gusto ha ido evolucionando y abriéndose a nuevas sonoridades, tenía la sensación de que entraba en un coto inmensísimo que no tenía límites, y cuanto más me metía, yo, que pensaba que sabía algo de música, más me daba cuenta de que no sabía nada en absoluto. Algo parecido me ocurrió cuando decicí meterme en los 1001 discos que hay que escuchar antes de morir. Y es que el manantial de la música es inagotable.
Pero la cabra siempre tira al monte, y de vez en cuando, a uno le da por volver a chequear qué es lo que va saliendo, cuáles son las novedades y tal. Algunas veces he ido repasando algunas novedades, pero me doy con un muro, porque lo que escucho no me interesa en absoluto, me suena trillado, aburrido o simplemente mediocre.
Cuando encontré la lista de Rate Your Music titulada Black Metal with a difference, pensé que había hallado un buen filón. De todos los géneros extremos, el black metal es mi favorito con diferencia, y a pesar de ser ruidoso, oscuro y diabólico, hay algo de acogedor en él que me hace sentir bien cuando lo escucho. Sí, me hace sentir como en casa. Raro, pero es así. Y si hay otra cosa que me gusta en el metal aparte del black, ésa es la fusión. Por eso, esa lista de bandas "with a difference" tenía por fuerza que contener cosas interesantes. Y no me equivoqué.
Las bandas listadas en dicha página (que complementé con esta otra lista, Weirdo Metal) son en su mayoría grupos desconocidos que han mezclado el black metal con otros géneros como el noise, el krautrock, o incluso el punk; y me han entusiasmado como hacía mucho tiempo que no había hecho ningún descubrimiento musical. La sensación de euforia por encontrar nuevos sonidos, y la certeza de que aún hay muchos más esperándome, me anima y me pone de buen humor. Me encanta esa sensación. He aquí algunas pinceladas de cosillas que he ido escuchando a partir de la lista mencionada:

11.2.15

Entrevista a Dayal Patterson en Metalinjection

-In your book, you cover a lot of difficult subjects and personalities. I imagine many listeners wrestle with the fact they enjoy Burzum and Dissection, but feel that pang in their conscience when they consider the person behind the record. Is this something you've wrestled with yourself?
-Interesting question. Enjoying a band’s music does not have a moral or ethical value in itself I think, but giving them your money probably does.
Muy interesante entrevista en Metalinjection a Dayal Patterson, al periodista y autor de Black Metal: Evolution of the Cult (un libro, de momento sólo en inglés, que os recomiendo fervientemente), que está preparando nuevas entregas de su libro, que supondrán un buen cuerpo teórico inicial sobre el black metal. Tenéis el enlace aquí.

23.2.13

Kvelertak - Bruane Brenn

Os dejo aquí el nuevo video de Kvelertak, Bruane Brenn, un avance del disco que van a sacar a finales de marzo, titulado Meir, y que seguro que nos traerá más black'n'roll del bueno. ¡Disfrutadlo!

2.2.13

Reseñas extremas mínimas (XII)

· Drowned in November: Beyond the Skyline (2012). El blackgaze sigue dando sus frutos, con toda una miríada de grupos que tratan de emular a los grandes nombres del movimiento. Este grupo, Drowned in Novembre, es otro más que se añade a la lista. Su EP Beyond the Skyline no destaca precisamente por su originalidad: es un trabajo en el que uno no puede evitar pensar en Alcest, sobre todo el segundo disco, o en los discos clásicos de Godspeed You! Black Emperor. No es un mal disco, quizá le falle un poco la producción, pero consigue lo que se propone: alternar paisajes del postrock con momentos -bastante ocasionales- de furia desatada black metal, pero sin abusar. No es original, pero se deja escuchar.

· Om: Advaitic Songs (2012). Este grupo me fascina. Ya me gustó mucho su Conference of the Birds (2006), único disco que tenía de ellos y constato que no se han apartado mucho de esta linea. Y me fascina porque han conseguido tomar el pelo a toda la comunidad metal: clasificados como stoner rock, sludge, doom... Si uno escucha bien su último trabajo, está claro que se trata de un buen álbum de música folk, étnica, o como mucho, de rock progresivo setentero con mucha fusión de músicas del mundo. Sólo cinco canciones, prácticamente como cinco mantras, con evidente sabor indio. Nada de metal aquí, amigos, pero igualmente un disco hipnótico y sublime.

· Panopticon: Kentucky (2012). Ya habíamos dicho en anteriores ocasiones la sorprendente naturalidad con la que diversos géneros musicales han llegado a mezclarse con el black metal: el jazz, el shoegaze, la música clásica, e incluso la música folk andina... Si alguien dudaba de que, por ejemplo, el black metal pudiera congeniar con el country de la América más profunda, se equivocaba: aquí está Panopticon para demostrarlo. Kentucky es un disco extrañísimo, y, eso sí, muy salvaje, en el que las tonadas folk se mezclan con el ritmo desaforado y los guturales del black metal. Y si no, escuchen el inicio de Bodies Under The Falls.
Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...