10.7.14
Entrevista a Josep Oliver

30.7.12
Entrevista(s) a Marjane Satrapi

19.4.12
Entrevista en Literautas

4.1.07
Marineros de los mares del destino (VII): Juan Planas
Tras años obviando esta sección, retomo las entrevistas con blogueros enlazados a Cisne Negro. En esta ocasión le toca al insigne escribidor de La Telaraña. Juan Planas es un veterano en esto de la literatura en Internet. Antes de abrir su bitácora, su revista digital Puertas Abiertas llevaba ya tiempo en marcha, publicando la obra de muchos y diversos autores contemporáneos.

JP: No sé con exactitud las razones. Uno hace muchas cosas sin atender a más motivos que la compulsión o las ganas de experimentar, sin más. Pero en este caso sí que sabía que necesitaba lectores en vivo y en directo... Seguro que tu Cisne Negro y algún que otro blog pionero en exponer la cultura desde perspectivas estrictamente personales me señalaron el camino a seguir.
CN: La Telaraña como blog pronto cumplirá 4 años tejiendo en esta red de todos... ¿Qué valoración haces de todo este tiempo?
JP: Subjetivamente La Telaraña me ha resultado muy valiosa. Me ha servido como escritorio literario y también como espejo donde auscultar el pulso de mis cosas confrontándolas con las opiniones de los demás… Pero lo más importante es que me ha permitido ponerme en contacto y hasta, en más de un caso, conocer en persona a gente realmente valiosa. Creo que algo así no tiene precio.
CN: Si no me equivoco, tanto en Insomnios como en Fuera del tiempo, publicados en La Bolsa de Pipas, la escritura de tu blog es una parte importante de esos libros. Cuéntanos un poco cómo fue ese trabajo.
JP: En efecto. La idea del escritorio literario la cumplí, casi a rajatabla, con esos dos libros. De hecho pasaron –milagrosamente- de las páginas líquidas del blog a los cuadernillos de la imprenta diluyendo, así, los presuntos límites y abismos que hasta ese momento parecían separar la literatura en la Red de la literatura en las librerías. Supongo que se lo debo a Román Piña, el enorme editor de La Bolsa de Pipas, pero también constituye una prueba irrefutable de que la perseverancia casi siempre acaba dando sus frutos.
CN: Después de ese período creativo tan fecundo, donde poco a poco tus lectores fuimos viendo la evolución de lo que luego serían esos dos libros, me da la impresión de que dejaste un poco abandonado el blog, ya sólo para poner tu columna de opinión en El Mundo. ¿La formula se agotó?
JP: No. La fórmula, no. Me agoté yo, que no es lo mismo. Las colaboraciones en El Mundo empezaron a ocuparme más y más tiempo y además, como es lógico, a mis nuevos editores tenía que ofrecerles material inédito... Aún así siempre he seguido dejando caer, puntualmente, algún que otro fragmento o poema, inacabados, a modo de pista sobre hacia donde se dirigían mis nuevos libros.
CN: La fiebre de los blogs se inició más o menos en 2001 y ha ido creciendo hasta ahora. ¿Crees que estamos llegando a un estancamiento, que el boom ha pasado, o que el blog sigue plenamente de actualidad?
JP: El fenómeno sigue creciendo pero también evolucionando. A la frescura e imaginación caóticas y creativas del principio le ha sucedido cierta diáspora y no poca sospechosa especialización. También los medios tradicionales –y sobre todo los políticos- han irrumpido, de manera digamos que muy poco delicada, en la escena. Las cosas ya no son como antes. Parece que la blogosfera se está convirtiendo en el nuevo campo de batalla de los mismos poderes de siempre. En cualquier caso, sigue vigente el reto –que quizá sea una quimera- de convertir Internet en el lugar donde se pueda formar de verdad una opinión pública inteligente. Empiezo a ser escéptico sobre el particular, pero no hay que abandonar ni la esperanza ni el proyecto. Por supuesto.
CN: Este pasado 2006 ha sido un buen año por lo que respecta a tu obra. Han visto la luz Alrededores o La mansión de las luciérnagas, Los pliegues ocultos y Duellum. Pocos autores pueden presumir de editar tres libros en un solo año.
JP: Nunca hay que presumir de nada y menos de las estupideces contables. Los libros fueron escritos entre el 2004 y mediados del 2006 y que hayan sido publicados casi al unísono sólo es algo anecdótico. No obstante, estoy muy feliz y satisfecho con ellos. Que conste.
CN: ¿Es verdad que has sido fotografiado en actitud festivo-mafiosa con algún otro escritor de la Isla?
JP: Cierto, cierto. Pero todavía me falta una foto comprometida contigo... ¡A ver cuando nos la sacamos!
CN: ¿Cómo ves el panorama literario de esta Isla de los Zombies?
JP: Yo lo leo bien. Hay muertos que gozan de muy buena salud. Sobre todo, extra-literaria y, desde luego, en catalán, pero eso no es nuevo. Tanto alboroto no es ningún problema para los que sabemos hacer oídos muy sordos a todo lo que no nos interesa.
CN: ¿Qué será lo siguiente que veamos publicado de Juan Planas?
JP: No tengo ni idea. Después de pasarme medio año re-presentando libros me encuentro con la página otra vez en blanco. Esa situación me parece magnífica porque la calma siempre presagia nuevas tormentas.
CN: Haznos una recomendación literaria rápida. O algo que hayas leído este año que te haya gustado.
JP: Os recomendaría unos cuantos libros que, precisamente, me gustaría leer y todavía no he tenido tiempo de hacerlo. Mortal y Rosa, de Francisco Umbral o Bartleby y compañía, de Enrique Vila-Matas, por ejemplo. La lista completa de los libros que me gustaría poder "desleer" es, sin embargo, tan inmensa que prefiero no aburriros con ella.
CN: Muy de tu humor recomendar libros que no has leído :). En fin, muchas gracias por esta entrevista y a seguir escribiendo.
JP: Gracias ti y a tu sagaz audiencia.
Podéis leer regularmente a Juan Planas en La Telaraña.
· I: Darwi O. (ahora en Malleus Maleficarum)
· II: Ramón Buenaventura (El librillo de R.B.)
· III: Cristina (del desaparecido blog I Elada Oudepote Pethanei sobre cultura clásica)
· IV: Gran Rabo (del desaparecido blog homónimo)
· V: Black Aria (Bad Movie Scene)
· VI: Cisne Negro (Cisne Negro - Fénix Negro - Iconotropía)

20.8.05
Pato Gris, entrevistador (a partir de ahora, también PG): Hoy voy a tomarme la libertad de, cual cómic de "El Increíble Hulk" de Peter David, sentar a mis múltiples personalidades internáuticas para dialogar un poco con ellas. Decidme, ¿qué os lleva a abrir un blog? ¿Estoy tan loco como para tener abiertos cuatro blogs?
Cisne Negro (a partir de ahora, también CN): Efectivamente. En mi caso, la andadura de Cisne Negro, como sabréis, empieza en el lejano febrero de 2001, cuando Buenaventura habla de blogs en su columna en El Magacine. Con anterioridad ya tenía montada la página-webzine Cisne Negro, hospedadas en Geocities, Starmedia y Dreamers. Actualmente sólo actualizo la de Dreamers.
Fénix Negro (a partir de ahora, FN): Yo ya había escrito algunos blogs personales, pero ésta vez sentía la necesidad de compartirlos con los demás. Sabía que hacerlo me podía llevar a no poder publicar según qué cosas y que, exponiéndolo a quien me conoce, quizá se iban a saber algunas cosas más personales de mí que no he querido nunca poner en Cisne...
CN: Sí, tiene razón. Nunca he querido ir por la línea personal en mi blog.
FN: Nuestro blog.
CN: Sí, qué más da.
Iconotrópico: En mi caso, llegó un momento en que quería compartir mis hallazgos en el campo más artístico (y cuando digo artístico, me refiero al dibujo). Yo nunca he sido un gran dibujante, pero he realizado cómics caseros desde hace más de 15 años. Y ahora con el trabajo de El joven Lovecraft, ese trabajo se ha acentuado. Así que pensé que sería buena idea separar esa faceta de Cisne Negro.
Pato Gris: Ajá... ¿Queda alguien más? ¿Hay un Mr. Estación de Nieblas? ¿Sr. Quijano?
FN: No, eso lo hace Cisne.
CN: Sí.
PG: En cuanto a las bitácoras, ¿cómo definiríais un blog?
CN: Cuando creé esta batería de preguntas, querido Pato, los blogs eran algo que se estaba extendiendo. Ahora creo que ya es un fenómeno bastante popular y, por su facilidad y versatilidad, es la mejor opción para hacerse leer en Internet.
FN: Un blog es una plataforma desde la que hablar al mundo, aunque el mundo no te haga mucho caso.
PG: ¿Sois lectores habituales de bitácoras? ¿Qué estilo de blog preferís: diarios personales, de opinión, bitácoras técnicas, de enlaces...?
CN: el estilo o la temática me son indiferentes. Leo los blogs que me interesan o de la gente que considero interesante. O de mis amigos.
FN: O de las dos cosas.
PG: ¿Podéis decirnos tres blog que consideres de referencia?
CN: a mí, especialmente, por cómo ven el mundo y por lo que tratan, me gustan mucho los de Ten Brinken o La Hispaniola.
FN: Gente como Félix o Rorschach están haciendo un gran trabajo, cada uno en su estilo.
Iconotrópico: La Cárcel de Papel, indudablemente el blog de cómics español con mejor criterio.
PG: ¿Estáis leyendo algún libro en estos momentos?
CN: Compré, como prometí, el Peter Pan de James Barrie, pero ahora mismo he bajado de Internet Buenos días, pereza de Corinne Maier y me lo estoy leyendo a ver si hay algo mínimamente aplicable a la realida.
FN: Yo compré un libro para un amigo en los saldos del Corte Inglés y lo estoy ojeando: son las poesías de Kavafis, en una tradución que estoy estudiando. Prefiero la de J.M. Álvarez, pero para entrar en la poesía de este autor la considero válida.
Iconotrópico: lo último que he comprado ha sido un par de tomos de Rip Kirby, y lo que he leído últimamente ha sido el último álbum de David B. y Christophe Blain, dos de mis autores fetiche franceses, Los ogros.
PG: ¿Cuál creéis que es el mejor hallazgo de vuestros blogs?
CN: Intento, no sé si consigo, crear un ambiente propio, que se diferencie del resto de blogs, alegando al fin de siglo como leitmotiv. Creo que es una buena metáfora para lo que quiero contar, que puede resumirse en: turriburnismo, decadencia como forma de vida y sacralización del Arte.
FN: En mi caso, creo que puedo llegar a hacerme fuerte en un determinado modo de contar historias que no son otras que la mía propia. Con un tono que normalmente se escora hacia la tristeza y el desengaño, pero que, con una forma apropiada, brillan con la luz de una estrella que finalmente se apaga. Me gustaría que FN interesara no por lo que cuento (que en el fondo es lo que le pasa a todo el mundo), sino la forma en que lo cuento.
Iconotrópico: Mi blog no tiene ningún mérito. Es sólo un dibujo por post. No es que lo haya visto en muchos sitios (algunos tienen un blog en que postean un cuadro cada día, otros una foto, ejem, eso eran fotoblogs, creo), pero, vamos, no he descubierto América. Más meritorio me parece Estación de Nieblas.
CN: Sí, sólo conozco un caso americano de una página que se dedica a recopilar sueños en forma de un cómic de cuatro viñetas y el de un blog en español que también los recopila, pero creo que son propios. EdN intenta reunir los sueños de todos aquellos que nos los envían, para ilustrarlos y publicarlos. Esperamos algún día Edwin y yo verlos en papel, no estaría mal.
PG: ¿por qué no unificar todos los blogs en uno solo?
CN: Buena pregunta. Sería lo más cómodo seguramente, pero creo que tengo tantos ámbitos de interés que no sería bueno para los lectores. Me explico: ya tengo bastante en CN hablando de literatura, cómics, cine, música o arte, o mis divagaciones, para encima superponer narraciones metaficticias, tiras de cómic propias, o sueños ajenos. Los blogs cada vez tienden a ser más especializados y mi blog siempre ha sido un cajón de sastre. Si lo fuera más, seguramente no tendría tantas visitas. A quién le va importar más que a nosotros todos esos ámbitos.
FN: Cisne nunca ha querido hacer más alusiones personales en su blog de las estrictamente necesarias. En FN puedo crear un universo propio, con total libertad. No tengo más que hablar de lo que me apetece cuando quiera.
CN: No es que yo no pueda hacerlo, claro.
FN: Claro, pero me refiero a que no tengo que seguir ninguna línea predeterminada. Simplemente, sigo mi vida y la literaturizo... Con bonitos tonos rojos y negros.
Iconotrópico: Yo soy el más prescindible de todos. Quizá acabe por cerrar el chiringuito y desaparecer. Ya se verá con el tiempo.
CN: De todas maneras, que nadie se llame a engaño. No soy esquizofrénico. Simplemente tengo muchos hermanos gemelos.
Todos: Jajajaja...
PG: ¿Qué futuro creéis que le espera a este formato web?
CN: es difícil decirlo. De momento, creo que las bitácoras ahora mismo están optando por la hiperespecializacion, para ganar un público fiel más allá del que las visita por azar.
FN: Sí, es muy posible, además, cada vez hay más y más. No paran de crecer.
Iconotrópico: Lo que nos lleva a que cada vez es un mundo más inabarcable. Al principio era una especie de euforia el poder encontrar gente afín a tus gustos que publicaba a diario sus opiniones sobre tema de interés. Hoy por hoy es inconcebible que podamos seguir ese ritmo de crecimiento.
CN: Sí, sólo hay que ver mi lista de enlazados, o los de Ruina. Es imposible seguirlos a todos diariamente.
Pato Gris: Entonces, ¿estamos en el cenit de los blogs?
CN: No sé si es el cenit, quizá la eclosión siga durante un año o dos más, pero el fenómeno puede o empezar a remitir, o aposentarse como el formato más común de las páginas web, sustituyendo las de htmls de toda la vida.
FN: Los blogs podrán seguir creciendo, pero no la atención que uno les dedica. Es como si tuvieras que quedar o hablar por teléfono con cada vez más amigos. El único inconveniente de los blogs, como de cualquier afición, es el tiempo que se ha de invertir en ellos (escribir, pero sobre todo leer, comentar...). Creo que cada vez más tenderemos a hacer capillitas de blogs, pequeñas tribus o sectores de blogs enlazados, formando comunidades sin nombre pero fijadas por sus usuarios.
Pato Gris: Creo que con esto ya tenemos bastante. Con esta conversación hemos demostrado con creces nuestro nivel de locura.
FN: Sí, seguramente.
CN: Y recordad: ¡la posmodernidad es un engaño!
Iconotrópico: Ya estamos otra vez, decidle que se calle.
FN: Déjalo, así gana visitas.
Iconotrópico: Tienes razón.
Todos: ¡Nos vemos!

14.4.04
Marineros de los Mares del Destino V: Black Aria
Hoy comparto unas líneas con Blackaria, a la cual me une una particular amistad. Joven, lectora impenitente, aficionada al manga y con un particular humor y sentido crítico, Blackaria lleva el blog Bad Movie Scene.
James Queen: Bueno, esta entrevista se ha retrasado más de lo que preveía. Blackie, Blackaria... ¿Por qué llevas ese nick?
Blackie: Verás, James, hace un par de años cuando descubrí a Glenn Danzig y su banda en Danzig, empecé a escuchar sus varios discos (del primero hasta el cuarto, los demás no me tiran mucho). Entonces, nuestro amigo común, Manu, nos dejó un disco de Glenn en solitorio que lleva el nombre de Black Aria y que tiene por portada una bella ilustración de Kaluta. Me gustó el disco y me gustó el nombre. :-)
JQ: Empezamos por las preguntas de rigor para conocer un poco más la definición de este tipo de webs. ¿Cómo definirías tu blog?
B: Bad Movie Scene no es sólo un blog donde cuento mi vida y mis gustos, también tiene breves textos relacionados con las experiencias de mis personajes de rol (cartas de la abogada Sally McNeal, por ejemplo), tests, letras de canciones... Algo variado.
JQ: ¿Eres lectora regular de bitácoras?¿Qué estilo de blog prefieres: diarios personales, de opinión, bitácoras técnicas, de enlaces...?
B: No suelo leer muchos blogs, la verdad, los pocos que leo son de gente que conozco bien porque los conocí de otros enlaces, por el messenger o porque son conocidos. También soy aficionada a los blogs con links de curiosidades, sólo para pasar el rato.
JQ: ¿Puedes decirnos tres blog que consideres de referencia? ¿Habría alguna de los que ya existen del que te hubiera gustado ser el creador?
B: Sin duda Oink o el blog de Geisha Asobi me gustan mucho. Me hubiera gustado hacer algo parecido, pero supongo que buscar links y todo eso es bastante rollazo, además, creo que ya hay bastantes blogs así...
JQ: Cambiemos un poco de tema. Si algo he admirado siempre de ti es la capacidad de, cuando quieres, plantearte grandes retos. Supongo que es por tu singular cabezonería. ¿Crees que eres la única que ha salido del nuevo bachillerato habiendo leído Moby Dick, David Copperfield, Miguel Strogoff, entre otros, por decisión propia?
B: No sé si es cabezonería, ya conoces que cuando me entra un venazo con algo me obsesiono con ello, me vuelvo súper fan (como ahora me está pasando con Naruto). No sé si soy la única, la verdad es que en mi clase poca gente leía por decisión propia y eso que éramos los de Humanidades. Sinceramente, espero no haber sido la única, sería bastante triste.
JQ: Recomiéndanos algunos libros que hayas leído últimamente.
B: Haré unas recomendaciones variadas: Wilt de Tom Sharpe, que tú también acabas de leer, se lo recomiendo a gente que quiere pasar un buen rato, es una historia muy entretenida y fácil de leer. Erecciones, eyaculaciones y exhibiciones, de Bukowski, contiene diferentes historias cortas que hacen más ameno un viaje en bus o la espera de éste. La pell freda, una historia que engancha mucho, llena de misterio y angustia, si os gusta Lovecraft (dicen que es una mezcla entre Stevenson, Conrad y Lovecraft) es una buena elección.
JQ: Como he dicho antes, una de tus aficiones es el manga. Hace poco hablaba sobre el panorama de las ediciones manga en este país. ¿A ti qué te parece?
B: Estamos siendo bombardeados por nuevas colecciones manga, quién lo hubiera imaginado hace cinco años? Como comentábamos el otro día, ahora es una cuestión económica poderlos tener, no de publicación. Pero bien recibidos son, poco a poco iremos completando colecciones. Que siga así, porque no sólo se están animando con mangas sino también con anime y OVAs. Crucemos los dedos y que siga así por muchos más años.
JQ: Tú y yo, aunque tenemos muchas lecturas comunes (por fuerza, jeje), tienes gustos ligeramente diferentes en cuanto a compra de mangas. ¿Qué nos recomiendas?
B: Tal vez repita mangas que ya mencionaste, James, pero ahí van mis recomendaciones. Monster, creo que no puede faltar en la estantería de cualquier otaku. Este manga es una demostración (Junto con Adolf de Tezuka o Barrio Lejano) que el manga no sólo es para quinceañeros y no se basa en ojos enormes, músculos exagerados, pelos de colores, etc. Bueno, me considero otaku y he de reconocer que me quedé muy sorprendida cuando, al preparar una exposición oral en clase de tema libre, vi que en realidad hay muchos temas dentro del manga. Manga para chicas, chicos, de deporte, de tema político, adaptaciones de novelas, histórico... La espada del inmortal, de Hiroaki Samura. Sólo por el dibujo ya vale la pena. El autor tiene completamente dominada la perspectiva y se atreve con movimientos que te hacen captar velocidad, ritmo, además de unas escenas de lucha geniales, dos planas para el final sangriento de éstas. Y, aunque este ya no tira, recomiendo X de Clamp, tal vez porque es su manga más importante (para mí es Tokyo Babylon) o también porque las Clamp ya son unas autoras muy importantes desde sus comienzos con Rg Veda. Y si se trata de anime... Cowboy Bebop, por supuesto, con la genial música de Yoko Kanno.
JQ: ¿Estás leyendo algún libro en estos momentos?
B: Dejé a medias Las aventuras de David Balfour de Stenvenson. Ahora estoy en una semana que no me apetece leer nada nuevo, releo capítulos de libros que me gustan, como por ejemplo El Hobbit, La primera novela de Musashi de E. Yohshikawa o El libro de los piratas de Howard Pyle.
JQ: Y en música, ¿qué me dices?
Bueno, ahora me he enganchado con la música de Yoko Kanno, no sólo la que hizo para Cowboy Bebop, sino también para Wolf´s Rain, Ghost in the Shell, Macross Plus... Maneja todos los estilos, un maravilla, empieza con una canción con ritmos africanos, para pasarte a un jazz con mucho ritmo, un blues, ritmos electrónicos (sobre todo para Ghost in the Shell) para luego ponerte una canción que te pone la carne de gallina... Me gusta mucho, ¿se nota?
JQ: Sí, sí.. ¬¬U
B:Pero de música ya sabes que me gusta de todo un poco, jazz, música celta, ópera, música clásica en general, heavy metal, rock... Si empiezo a dar nombres me enrollaré demasiado :-P
JQ: Pues me han llegado algunos rumores de que eres algo gotiquilla.
B: Jejeje bueno, tengo mis momentos ;-) Tal vez por la música, las películas, la manera que tengo de ver ciertas cosas. Hace un par de años me hubiera gustado ir toda de negro, cara pintada y eso... hasta que me di cuenta de que no me apetecía que me metieran dentro de un grupo determinado. Es cierto también que cuando me tengo que hacer alguna foto (para el blog o eso) me la hago un poco gótica, sin pasarse, le da un toque misterioso (y borra defectos faciales jajaja). Lo gótico está en el interior, ¿no lo dice la película? Era algo así...
JQ: Nómbranos tres cds para llevarse a una isla desierta.
-Dirt, de Alice in Chains.
-The Mask and the Mirror, de Lorena Mckennitt.
-Blue de Yoko Kanno (Más o menos, he variado de estilos, por si a caso a los monos de la isla no les gusta alguno de los tres. En la variedad está el gusto. Si sólo te gusta, por ejemplo la música clásica y te niegas a oír otra cosa, te perderás muchas cosas).
JQ: Buen gusto, hehehe... Bueno... si tienes algún comentario más...
B: No me has preguntado por alguna peli... bueno, es igual :-P
JQ: Esto ha sido todo. De nuevo te agradezco tu colaboración
Gracias por tu colaboración.
B: Gracias a ti, ya tengo algo para poner en mi blog jajaja. Un abrazo a todos los bloggeros de la Pirata ninja Blackaria. See you space cowboy!

15.2.04
Marineros de los Mares del Destino IV: Gran Rabo
Cisne Negro: Un tipo curioso este Gran Rabo. Detrás de este impenitente melómano de Bach y ardoroso cinéfilo se oculta un tipo simpático, que, sin embargo, prefiere permanecer en el anonimato de su curioso nick. ¿A qué viene lo de GR? ¿Por qué te ocultas de la opinión pública? ¿Tan controvertido es tu blog?
Gran Rabo: Buenas, Cisne. Excelente bitácora la tuya, paisano. Lo de Gran Rabo es sólo para llamar la atención. Además que tengo el sentido del humor algo enfermo y desviado. Aunque si nos ponemos cultos, podría decir que es una broma freudiana. No sé, la verdad es que no se me ocurrió un nick mejor...
Lo de tener reparos a la hora de poner mi nombre o mis fotos no es algo tan raro, creo yo. Está lleno de webloggers que les pasa lo mismo. El miedo es que parientes y algunos amigos conozcan mi vida privada...pienso que quizás dejaría de ser yo mismo si fuera consciente de que según que personas me leen, me pondría una máscara, o me sentiría incómodo. Aunque por otro lado, tú me lees y te considero un amigo, así que posiblemente sea tan sólo una paranoia mía de tantas.
CN: Sólo por curiosidad, ¿cuántas personas conocen la relación entre GR y tu identidad real?
GR: Tú, Félix, algunos otros blogueros... Ya que te interesa tanto el tema, últimamente he pensado en confesarselo a un amigo íntimo y a ver que pasa. Va a ser un momento de tensión xDD. En plan película, cuando el protagonista dice "Sabes, Mónica, tengo que confesarte un secreto", y Mónica se pone superseria. Con nervios y demás. Lo que me pone nervioso de eso es que ya no habrá vuelta atrás.
CN: ¿Qué te lleva a empezar tu blog?
GR: Conocía a un veterano, a Kapa, de huevoluciona.com. Él me animó a ingresar a lo que él llamaba simpáticamente "la secta". La verdad es que me parecía algo muy divertido. Y aún me lo parece. Hay momentos en que me apetece compartir mis pensamientos con la gente. Cuando te llama la atención una noticia en la prensa, o cuando te da vueltas una idea en la cabeza y quieres conocer la opinión de los demás, o cuando descubres una película o una música genial y quieres compartir tu placer. Es como una liberación. Me gusta. Y además conoces a gente fantástica. Me parece algo impresionante. El problema es pensar a ver si esto conducirá a pasar de tener amigos reales a virtuales...da miedo pensar en la gente que se queda en casa viciada al ordenador, viendo la tele y leyendo libros, en lugar de salir a la calle. No es que esas tres cosas sean malas, pero hay que tener una moderación que la gente no siempre suele tener. Yo no la tengo. Me he propuesto muchas veces limitarme el tiempo que me paso, la verdad. Espero no echar raices en la silla.
CN: Suele pasar. En cuanto a las bitácoras, ¿Cómo definirías tú un blog?
GR: Una web donde un autor va escribiendo lo que le apetezca, de manera más o menos periódica. Dos veces al mes cómo mínimo, por decir algo. Supongo que al principio todas eran algo así como "diarios personales online", aunque ahora se ve de todo. Yo mismo he pasado por esas etapas, al principio mi blog era bastante íntimo, pero luego pasó a ser algo más como "yo hablando de cosas que me gustan/llaman la atención/me hacen pensar". Muchos bloggers se han desmarcado de lo del "diario personal" que a mí me ha llegado a aburrir.
CN: ¿Eres lector habitual de bitácoras?¿Qué estilo de blog prefieres: diarios personales, de opinión, bitácoras técnicas, de enlaces...?
GR: De todo. Me enganchan mucho algunos personales, aunque hay de todo. De personales me enganchan (¿se pueden decir nombres?) incoherencia.com, xanfarin.com, sunaipa.cjb.net y antiarrugas.blogspot.com, por decir algunos. De enlaces graciosos el rey es Oink.
CN: ¿Puedes decirnos tres blog que consideres de referencia? ¿Habría alguna de los que ya existen del que te hubiera gustado ser el creador?
GR: Hay una perla escondida, que es la sección "viajes" de xanfarin.com. Se lleva el primer premio, lo mejor que nunca he visto en un blog. Fotos muy buenas, con un texto al lado donde te cuenta sus aventuras. Es genial. Papua, Irak, Egipto, Tailandia, Singapur, Laos, Camboya... Y claro que me gustaría ser el creador, sobre todo por los viajes que se pega el chaval xDDD. No se me ocurren 3 blogs de referencia... me gustaba también el ya desaparecido elhombrequecomiadiccionarios.com, y ahora me estoy aficionando a elninoraro.com. Pero el blog perfecto de los de quitarte el sombrero, de ser un adicto total, aún no lo he visto. Quitando la sección de viajes de Xanfarin, que sí es para quitarse el sombrero.
CN: Cambiemos un poco de tema. Hace poco, mantuvimos aquí una amena discusión sobre gustos musicales. Como sabemos, eres un contumaz seguidor de la música antigua, especialmente barroca. ¿A qué se debe esto? ¿Acaso has vivido fuera de la sociedad todos estos años? XD
GR: Sí, vivo en una torre de marfil xDDD La verdad es que es una pregunta curiosa proveniendo de alguien que se hace llamar "humanista finisecular"...
Pues mira, vamos a hacer una confesión. Aunque me cueste admitirlo, antes me gustaba la música moderna. De pequeño no escuchaba música. No me gustaba mucho. A los 16-18 empecé escuchar algo de clásica, poco, lo más básico, pero sobre todo escuchaba los Beatles, los Doors, algo de Simon and Garfunkel, Mike Oldfield...Hasta que vino la revolución Bach. Comenzó en unas navidades, tenía unos billetes que me quemaban en el bolsillo, regalo de mi tía, así que me decidí a comprar algo de música clásica elemental: las cuatro estaciones, el réquiem de Mozart...y recordé a Bach, un autor que despertaba pasiones a mi profesor de matemáticas y a algún escritor fanático. Compré la Pasión según san Mateo dirigida por Karl Richter y aluciné. Casi me explota el cerebro. Empecé a comprarme más cds. De cada vez me iba gustando más. Ya me lo dijo mi profe de mates, cuanto más lo escuchas más te gusta. Precisamente con el premio que citas más abajo me compré la colección entera, 165 cds por 300 euros. No hace falta decir que ahora soy un adicto fanático. Y de cada vez me gusta menos la música moderna, a la que he llegado a tener manía. Aún así, cada mucho escucho algo de los Doors o los Beatles y realmente pienso que esos dos grupos tienen algo especial. Aunque no le llegan ni a los zapatos del Gran Maestro. Ni a la diezmilbillonésima parte de la suela.
CN: ¿Por qué crees que la juventud actual -si no tiene una formación, diríamos, algo elevada- no se interesa por la música clásica? Porque tú eres todo un caso...
GR: Está clarísimo. Pon la tele. La radio. Sal a la calle. La música clásica no suena. Estamos contaminados por música megacomercial. Si voy "de marcha" todo es música pestilente (¿Para cuando una discoteca barroca?). Si bien pienso que la música clásica suele aburrir en general, estoy convencidísimo que si se pusiera tanto como la música moderna (bares, autobuses, discotecas, radio, televisión), seguro que ganaríamos muchísimos adeptos. Porque aunque la gente escuche cuatro cosas y diga "vaya, me aburre esta música", hay que tener en cuenta que la música clásica es muy variada ¡Abarca cuatro siglos, cuando la música moderna no tiene ni uno! Cada uno puede encontrar su gusto, su pieza. Yo mismo me duermo si escucho según que piezas, y no son pocas. La cuestión es ir buscando.
CN: Si tuvieras que decidirte por alguna obra musical en concreto, ¿cuál sería?
GR: Sin dudarlo, la Pasión según san Mateo del viejo Bach. Es impresionante. Es un drama musical sobre la pasión de cristo. Y realmente hace honor a su nombre, porque es todo pasión. Hay fragmentos que te dejan sin palabras. Es otro mundo. Vendería mi alma al diablo por fundirme con esas notas. No hay orgasmo mayor. Es el pajote supremo. Es un éxtasis religioso, que puede sentir hasta un ateo convencido como yo, gracias a la magia de Bach. Me imagino el cielo así.
CN: Por cierto, hace poco, cuando descargué la banda sonora de "Master & Commander" me acordé de ti, porque en ella aparece un fragmento de Thomas Tallis, el compositor al que me descubriste. Para los que no estemos muy familiarizados con la música antigua, dinos cómo podríamos iniciarnos en este agreste campo con alguna audición liviana.
GR: ¿Te refieres a la música del renacimiento, la de antes de Bach? Pues el "Spem in alium" es el megahit de la música vocal renacentista. Es el tema musical central de la extraña película "Leolo". Justamente ayer lo colgué en mi web en versión MIDI, aunque no se si hice bien, es casi una profanación... un MIDI tiene pésima calidad.
CN: ¿Estás leyendo algún libro en estos momentos?
GR: ¡Se nota que hace mucho que no te pasas por mi blog! :P Justamente estaba re-leyendo uno de los libros que más adoro: "Gödel, Escher, Bach: un Eterno y Grácil Bucle". Best-seller en todo el mundo y premio Pullitzer. Es complicadillo, pero una obra de arte. Si alguien quiere saber más, mi penúltimo post va dedicado por entero a ese ladrillo gris. Vale 42 euros, pero además de como libro, sirve de arma arrojadiza.
CN: Aquí donde lo ven, Gran Rabo es también un buen escritor. Incluso ha ganado algún premio de relato, que no voy a desvelar aquí porque supongo que nuestro entrevistado se enfadaría. ¿Sigues escribiendo?
GR: Vaya, sacando cosas oscuras de mi pasado, a lo Coto Matamoros xDD. No, es broma. Gracias. Pues no, no sigo escribiendo. Fue un año que me puse a escribir. No sé si llegué a escribir unos 20 relatos de no más de 5 páginas cada uno y luego paré. Todos malísimos. Pero aunque ya no escribo tanto como antes, sigo probando suerte en algún que otro concurso. Es dinero fácil, la verdad. Es como jugar a la lotería pero con menos dinero y más probabilidades. Es hasta divertido y te lleva poco tiempo. Lo malo son los concursos nacionales, que te hacen hacer hasta 5 copias de tu relato a doble espacio y enviárselos por correo...aunque algunos empiezan a admitir el mail, que es una opción mucho más cómoda, pero con menos garantías legales.
CN: Con todo, sé que a lo que tú aspiras es al mundo del cine. ¿Cómo lo ves?
GR: Tengo muchísimas ganas de hacer un corto. Hace meses me compre un pc en condiciones. Dentro de poco me comprare una cámara. Quiero pasarme la vida haciendo cortos, hasta que el cuerpo aguante.
CN: Por ahora no se me ocurre nada más. Si quieres que te pregunte algo más, dímelo.
GR: Podrías haberme preguntado por el secreto de mi extraordinaria belleza física, pero la verdad es que no tengo secreto, ya nací así.
CN: Esto ha sido todo. De nuevo te agradezco tu colaboración y la salvación de mi alma por haberme descubierto las Cantatas de Bach y el final de 2001.
GR: No pasa nada, sólo cumplía con mi deber.
CN: Pues nada. Gracias por tu colaboración.
GR: A ti, por tener una web tan cisnenegriana. Y por dedicarme un post.
Aquí dejamos nuestra conversación con GR, ese gran personaje de la red. Pasaos por su blog.

15.1.04
Marineros de los Mares del Destino III: I Elada Oudepote Pethanei
Hoy tengo el gusto de compartir unas líneas con Cristina del blog I Elada Oudepote Pethanei, impresiones de una Helenista, bitácora amena que deja translucir en sus entradas el profundo amor de su autora por la educación y la cultura clásica.
James Queen: En primer lugar, querría referirte la opinión que tengo de tu blog. Realmente es una delicia encontrar una bitácora tan afín a mis gustos, con reflexiones lúcidas y un grado de sensibilidad como la tuya. Creo que en el panorama de los blogs, donde cada vez hay más diversidad, tu propuesta es muy original e interesante (yo, al menos, quedé sorprendido cuando lo encontré). Espero que sigas durante mucho tiempo con tu blog.
Cristina: Agradezco mucho tus palabras de ánimo, J.Quinn. La idea es continuar con el blog e ir introduciendo pequeños cambios. Dentro de algún tiempo tengo pensado cambiarme de blogspotf2o.org.
J.Q.: Vamos entrando en materia. ¿A qué se debe tu interés por el mundo grecolatino? ¿Algún motivo en especial?
C.: Pues sí. Cuando era pequeña atendía entusiasmada a las leyendas que me contaban en casa sobre Ulises y las Sirenas. Después empecé a ver películas de temática mitológica como Furia de titanes que me cautivaron. Sin embargo, sería a los once años cuando, a través de la serie Los Caballeros del Zodiaco, entré en contacto con los mitos griegos. Gracias a esta serie mi interés se centró en conocer a fondo la mitología y ello me condujo a admirar profundamente un país como Grecia así como su arte, historia y cultura. La edad de oro griega duró tan sólo algunos siglos, pero la humanidad no ha vivido otro florecimiento tan rutilante como el suyo.
J.Q.: ¿Qué te lleva a crear un blog como el tuyo?
C.: Desde hace algún tiempo tenía la idea de crear una página web sobre la antigüedad clásica. Posteriormente me hablaron de los blogs y decidí crear I Elada con la intención de plasmar en él mi entusiasmo por Grecia y poder trasmitirlo al lector. De todos modos, la temática no es exclusivamente clásica. Todavía me considero una novata en estos temas, pero cuento con la ayuda de JR, al que sin duda le debo que mi bitácora sufriese importantes y agradables modificaciones.
J.Q.: En cuanto a las bitácoras, ¿Cómo definirías tú un blog?
C.: Una página web con actualizaciones frecuentes donde el autor escribe sobre uno o varios temas que considera de interés y donde los lectores pueden comentar o manifestar sus opiniones.
J.Q.: ¿Eres lectora habitual de bitácoras?¿Qué estilo de blog prefieres: diarios personales, de opinión, bitácoras técnicas, de enlaces...?
C.: Suelo leer bitácoras frecuentemente y siempre que los estudios me dejan algo de tiempo para ello. Me he acostumbrado a leer todo tipo de blogs pero me inclino más por aquellos que me aportan conocimientos nuevos, bitácoras misceláneas, donde se escribe sobre literatura, política, historia, arte, música… Me gusta aprender algo nuevo con cada lectura. Cisne Negro es un claro ejemplo, pues condensa en la bitácora un poco de todo.
J.Q.: ¿Puedes nombrarnos tres bitácoras que consideres de referencia o leas frecuentemente?
C.: Pensamientos Radicalmente Eclécticos, El Lector y La Lengua.
J.Q.: ¿Habría algún de los que ya existen del que te hubiera gustado ser autora?
C.: No. Considero que cada bitácora tiene detrás un buen autor que hace lo posible por mejorarla día a día y deleitar a los lectores con sus contenidos. Si de algo me alegro es de haber ido conociendo poco a poco bitácoras sumamente interesantes de las que me alegro de ser una lectora asidua (Clio, Estación de Nieblas, La Hispaniola, El cuaderno de Otis B. Driftwood, La Divina Comedia, Sin límites…)
J.Q.: Cambiemos un poco de tema. Como lector, me doy cuenta cuanto más leo de las pocas bases de cultura clásica que tengo. Me gusta mucho la mitología, pero aparte de eso poco conozco los textos grecolatinos. Si tuvieras que recomendar unos cuantos libros para introducir a alguien en el helenismo, ¿cuáles elegirías?
C.: Para comenzar recomendaría "El Partenón", de Susan Woodford, editorial Akal, porque de forma amena describe paso a paso el proceso de construcción del templo de Atenea. Sobre mitología recomendaría "Los mitos griegos" de Robert Graves. Sobre historia, a Herodoto, Tucídides, los libros de Mary Renault sobre la vida de Alejandro Magno y por supuesto, "¿Por qué Grecia?" y "Alcibíades", de Jacqueline Romilly.
J.Q.: ¿Qué estás leyendo ahora mismo?
C.: La biografía de Hitler de Ian Kershaw, "Solaris" de Stanislav Lem y un buen libro sobre la historia y sociedad de la antigua Esparta.
J.Q.: ¿Cómo ves la cuestión de la cada vez más depauperada situación del griego y el latín en los planes de estudio actuales?
C.: Es una lástima que las llamadas “asignaturas de letras” estén tan devaluadas. Actualmente se cree que estudiar latín o griego ya no sirve para nada y en cierto modo, en una sociedad tan científica y tecnológica, tan “abierta” como la nuestra las prioridades son los idiomas modernos. Sin embargo, como muy bien decía un profesor que tuve, “el latín es la llave que abre las puerta de muchos idiomas”.
J.Q.: ¿Qué le dirías a una clase de 1º de Bachillerato para intentar transmitirle el sentido de estas asignaturas?
C.: Creo que la frase anterior es bastante elocuente. No obstante reconozco que motivar a unos adolescentes como los de hoy en día es tarea ardua. No bastan unas simples palabras para convencerlos. Es necesario trasmitirles esas sensaciones de admiración hacia el mundo antiguo que los amantes de la cultura grecolatina llevamos dentro.
J.Q.: ¿Tienes algún pasaje o cita clásica de cabecera que quieras compartir con nosotros?
C.: “Los espartanos no preguntaban cuántos eran los enemigos, sino dónde estaban”. (Agis II, rey de Esparta)
Lord Byron, que aunque no era un clásico admiraba profundamente Grecia hasta el punto de morir luchando por ella, nos dejó una frase que considero preciosa: “Al que cae desde una dicha cumplida no le importa cuán profundo sea el abismo”.
J.Q.: Esto ha sido todo. De nuevo te agradezco tu colaboración. Cerramos nuestra conversación con este poema de tema helenístico de Carles Riba, que dedico a nuestra invitada de hoy. [Postfacio: un tiempo más tarde, Cristina cerró el blog y nunca supe más de ella. Aunque suele pasar bastante en internet, no deja de ser una pena].
a
Súnion! T’evocaré de lluny amb un crit d’alegria,
tu i el teu sol lleial, rei de la mar i del vent:
pel teu record, que em dreça, feliç de sal exaltada,
amb el teu marbre absolut, noble i antic jo com ell.
Temple mutilat, desdenyós de les altres columnes
que en el fons del teu salt, sota l’onada rient,
dormen l’eternitat! Tu vetlles, blanc a l’altura,
pel mariner, que per tu veu ben girat el seu rumb;
per l’embriac del teu nom, que a través de la nua garriga
ve a cercar-te, extrem com la certesa dels déus;
per l’exiliat que entre arbredes fosques t’albira
súbitament, oh precís, oh fantasmal! i coneix
per ta força la força que el salva als cops de fortuna,
ric del que ha donat, i en sa ruïna tan pur.
Carles Riba, Elegies de Bierville (1942).

29.12.03
Marineros de los Mares del Destino II: Ramón Buenaventura
Cisne Negro: En primer lugar, querría agradecerte personalmente toda la labor de divulgación que has hecho en cuanto a utilidades e internet. Tus recomendaciones me han servido de mucho en mi periplo por la red, y si hoy tengo blog, es porque mucho tiempo ha leí un artículo tuyo que trataba la materia de las bitácoras; así di con Blogger. En principio no sabía muy bien qué utilidad tenía un blog, y lo usaba como una especie de carpeta de favoritos virtual. Pero poco a poco descubrí su potencial, hasta llegar a lo que aquí veis todos.
En todo caso, creo que, al menos entre muchos internautas españoles eres un referente en este mundillo. De las páginas de tus listeros he conocido gente muy interesante, como a Jueves de La Hispaniola, Danuto de Carpe Diem o a Otis Driftwood. En cuanto a las bitácoras, ¿Cómo definirías tú un blog?
Ramón Buenaventura: Curiosidad: la palabra «blog» no está aún en los grandes diccionarios ingleses, aunque puede encontrarse aquí. El término viene de (we)blog, que vendría a ser un cuaderno de anotaciones, un diario de abordo. En español, creo (no puedo demostrarlo) que yo estuve entre los primeros que propuso el equivalente «bitácora» (por cuaderno de bitácora, claro).
¿Definición? Sitio web, o sección de un sitio web, en que el usuario puede ir colgando por orden cronológico sus ocurrencias diarias o periódicas. Lo normal es que cada anotación incluya un enlace con otro sitio. Es un procedimiento muy cómodo para mantener al día una página y durará lo que tarde en inventarse otro procedimiento más cómodo o más eficaz.
CN: ¿Eres lector de bitácoras?¿Qué estilo de blog prefieres: diarios personales, de opinión, bitácoras técnicas, de enlaces...?
RB: Lo siento, mis lecturas bitacoreras son muy esporádicas. No leo, desde luego, los diarios personales, que sólo pueden interesarnos si nos interesa la persona que los escribe. En internet es muy difícil encontrar dos veces la misma página: uno se pierde en la vorágine.
CN: ¿Puedes nombrarnos tres bitácoras que consideres de referencia o leas frecuentemente? ¿Habría algún de los que ya existen del que te hubiera gustado ser autor?
RB: Las bitácoras de referencia son sólo una lista de enlaces, cuyo interés depende de quién recomienda. No, jamás he leído nada que me habría gustado escribir: prefiero admirar a los demás y resignarme a no ser autor más que de mis obras.
CN: ¿Cómo valoras el fenómeno de las bitácoras en español? En cuanto a movimiento, ¿estamos muy lejos de la gran Babel de blogs en inglés? ¿Crees que las plataformas de opinión "individual" como estas pueden desbancar a los medios informativos en internet en cuanto a lectores y participación?
RB: Lo valoro en corto, en España y fuera de España. Es una moda tecnológica que desaparecerá, como tantas otras. Y no, no creo que los blogs vayan a desbancar a los medios informativos: en modo alguno. El blog puede desempeñar un papel importante en ciertos momentos informativos y en la denuncia de sesgos y omisiones por parte de los medios, pero tiene problemas irresolubles; entre otros, que a) casi nunca es conocido por un número suficiente de personas; b) no sabemos quién nos habla ni cómo forma su opinión; c) es extraordinariamente fácil de manipular.
CN: Cambiando un poco de tema, y yendo un poco a tus gustos personales, dinos un libro que consideres de cabecera o simplemente que estés leyendo actualmente.
RB: No tengo libros de cabecera, sino libros que se quedan en la mesilla de noche y a los que tarde o temprano hay que abrirles sitio en la ya inexpandible biblioteca. Ahora mismo estoy releyendo a Boris Vian. "J’irai cracher sur vos tombes", concretamente. También estoy con el último Hugh Thomas. Cada vez leo más historia.
CN: Finalmente, y para no cansarte mucho más, ¿Crees que internet es un buen medio para la literatura? ¿Puede hacer la red que la literatura cambie de formato, incluso en la edición en papel, acomodándose al nuevo medio?
RB: Sobre esto he escrito muchísimo. Véase, por ejemplo, mi Mínima enciclopedia del libro, la literatura y la edición, publicada por el Instituto Cervantes. Aquí la encontrarán tus lectores, en orden inverso.
Esto ha sido todo. Para no robar más tiempo a nuestro invitado acabamos aquí, de nuevo agradeciendo la colaboración de Ramón Buenaventura y toda la ayuda que nos ha prestado a los internautas, en este viaje de todos en la red de redes.

24.11.03
Marineros de los Mares del Destino I: La mala bruja
Cisne Negro: ¿Cuándo empezaste con tu blog? ¿Qué te llevó a ello?
Darwi O.: En septiembre, creo, la verdad es que al principio no tenía muchas ganas, me considero poco constante en las cosas que no hago por obligación. El motivo por el que empecé a escribirlo va a sonar bastante triste, pero desde que vivo en Italia no tengo a nadie interesante con quien tomar un café y charlar de libros o de música, no lo hice con la intención de contar nada de mi vida. Más de una vez me he propuesto colaborar en algún fanzine, pero el blog tiene la ventaja de la independencia absoluta y eso me gusta. Tampoco considero que mi opinión sea gran cosa. Mis gustos son poco comunes, para desgracia mía. Por eso no hago nada para darle publicidad a mi blog. No se me ocurre a quien pueda interesarle.
CN: Precisamente porque tus gustos son poco comunes, tu blog es más interesante. Hace poco que cambiaste el diseño de tu blog, ¿los que has usado hasta ahora son de propia factura o has usado plantillas? ¿Cómo decidiste el título y formato del blog?
DO: Buscaba algo fácil de usar y de descargar, que no tuviera frames, visto que no tengo mucha idea de informática, tenía que ser algo simple y fácil de modificar. Tomé una plantilla de blogskins.com y la modifiqué, para los colores utilicé el Word (sí, suena patético, lo sé), pero lo importante es que fuera algo que he hecho yo. Me ha quedado algo barroco y excesivamente femenino, nada de esos blogs minimalistas que están tan de moda, pero me encanta ver todos esos colorines tan cálidos.
CN: (Si te dijera con qué programa edito yo las páginas del Cisne...) No creo que sea muy barroco. La única pega que le veo es que a veces el dibujo de la derecha impide ver bien las letras, pero por lo demás me gusta mucho. Esta pregunta tiene más miga. ¿Qué es para ti un blog?
DO: Una página web personal que permite la actualización de textos con enorme facilidad. El sistema de post favorece un dinamismo que es difícil en una página web convencional. Te permite escribir lo que quieras y si te esfuerzas, llegar a mucha gente. No es mi caso, desde luego.
CN: ¿Qué estilo de blog prefieres: diarios personales, de opinión, bitácoras técnicas, de enlaces...?
Cualquiera mientras esté bien escrito y muestre un punto de vista interesante. No suelen gustarme los diarios íntimos, pero siempre hay excepciones.
CN: ¿Puedes nombrarnos tres blogs que para ti sean de referencia o leas frecuentemente?
El tuyo, claro, coincidimos bastante en gustos. Insert brain here, por ese curioso sentido del humor con el que observa la vida (además se lo toma en serio), y Miss Wurzel Tod, por estrafalaria e iconoclasta.
CN: Y vaya si es iconoclasta. Toda una experiencia... [Aviso para próximas entrevistas: no vale hacer la pelota como ha hecho aquí Darwi.] ¿Qué blog de los que ya existen te hubiera gustado escribir?
DO: El del Sr. 100 Cadáveres, qué bien escribe el condenado.
CN: La verdad es que tienes razón: literaria y artísticamente es uno de los que más me ha impresionado. Cambiando un poco de tema, y yendo un poco a tus gustos personales, dinos un libro que consideres de cabecera o simplemente que estés leyendo actualmente.
DO: Actualmente estoy leyendo un libro de relatos de Carlo Lucarelli titulado "Il lato sinistro del cuore", no está mal. Generalmente recomiendo en virtud de la persona con la que hablo, sólo en mi blog escribo "para mí", así que, por ser tú la persona con la que estoy hablando ahora (o algo así) te recomendaría uno de mis libros de cabecera "La lechuza ciega" de Sadeq Hedayat, lo editó Siruela en "El ojo sin párpado", supongo que habrá algún modo de localizarlo porque está descatalogado; si no es así, ya veré qué puedo hacer. Y para las personas que visitan tu bitácora, cualquier libro de relatos de Lord Dunsany.
CN: Mediante tu blog, y en conversaciones por el messenger, me has descubierto algunos grupos como Miranda Sex Garden, los polacos Moonlight o la cantante egipcia Natacha Atlas. ¿Puedes hacernos una recomendación musical? Dinos una canción que sea de tus preferidas (si puedes).
DO: Uff... al igual que con los libros, mis gustos son algo "raritos", pero del mismo modo que existen los libros "de cabecera" supongo que existen discos "imprescindibles", ésos que no te cansas de escuchar. A mí me fascina Kate Bush, en especial su álbum The hounds of love (1985) que consideró una de las cumbres de la música actual. De su tema más importante, "Running up that hill", se han realizado multitud de versiones, ahora mismo me vienen en mente las de Faith and the Muse, Placebo y, sobre todo, la de Within Temptation, quienes han hecho una versión excelente, muy enérgica. Creo que podría ser un grupo que, si trabajara un poco más su estilo, dará que hablar en el futuro. Hasta la fecha han hecho una especie de "dark-metal" con tintes medievales, poco original, y se equivocaron intentando que su vocalista cantara en un tono agudo por encima de sus posibilidades, se aprecia en muchos de sus temas que apenas llega y eso le quita potencia y expresión; en cambio, en esta versión del "Running up that hill", Sharon den Adel despliega la voz en su altura justa y se nota, ganan muchísimo. Creo que puede que te guste, si no los conoces.
CN: No los he escuchado mucho, pero tengo amigos que sí. ¿Y una película? ¿Un cuadro?
Esto es más difícil todavía, ¿qué película recomendar que no conozca todo el mundo? ¿Todos han visto "Remando al viento"? Estoy pensando en alguna de esas películas que nunca me cansaría de ver: se me ocurre "El cielo protector" de Bertolucci, porque hay algo en ella que hizo que me viera reflejada en cierto momento de mi vida, hay algo en el modo en que los personajes "miran a lo lejos" que me recuerda al modo que tengo yo de ver lo que me rodea, de sentirme invadida por el espacio circundante, por la luz y el desierto. O quizá "Excalibur", una de las mejores películas de temática fantástica que se han hecho.
Un cuadro: cualquiera de El Bosco. De los artistas modernos, últimamente me ha dado fuerte con Buttó, es tan irreverente y divertido.
CN: Esto es todo. Espero no haber errado con los enlaces adicionales. Si quieres añadir algo, eres libre de hacerlo. Espero que te guste la iniciativa y quieras colaborar.
DO: Un apunte: me hace gracia que hagas referencia a mi supuesto "sentido del humor", no me lo esperaba, yo me veo una persona "retorcidilla" y con bastante mala uva, me contengo, eso sí. Aunque tengo el convencimiento de que cuando soy mala, soy mejor.
CN: Precisamente por esa sutilidad y ese "retorcimiento" hacen tu blog sumamente interesante.
DO: (Ah, y si por tu culpa me terminan gustando los Scorpions, juro que te mataré)
JQ: Pictured life from yesterday... Jajajaja... Un poco de Scorpions nunca hace daño...

16.6.03
Entrevista inédita con R.L. Stevenson
He terminado Stevenson bajo las palmeras de Alberto Manguel (Alianza, 2003), y no he podido evitar pensar en esta sección entre literaria y apócrifa, imaginando una conversación entre servidor y un escritor muerto. Robert Louis Stevenson será el que inaugure esta sección.
-Sr. Stevenson... La verdad es que no sé cómo empezar ni qué decirle. Simplemente que su obra me encanta, es usted una de las máximas plumas de la lengua inglesa.
-Muchas gracias, muchacho, pero creo que tus alabanzas son exageradas...
-Me ha venido usted a la memoria, es más, he tenido una imperiosa necesidad de hablar con usted después de leer una corta novela sobre sus últimas semanas de vida. Lo primero que se me ocurre preguntarle es, ¿por qué Samoa, usted que padecía de una salud tan quebradiza desde pequeño?
-Era una necesidad para mí. Sentía en lo más hondo que viajar era lo que mi espíritu necesitaba. Y la experiencia de vivir en Samoa me llenó con creces, créeme.
-Me ha impresionado mucho eso de usted. Enfermo, sin apenas poder escribir, allí en los Mares del Sur, a miles de kilómetros de lo que entonces se consideraba civilización...
-Tienes que perderle el miedo a la vida, hijo. Te veo apesadumbrado, no tienes que dejar que le miedo te venza. Mira lo que hice yo, mira mi vida: viví 44 años, pero puedo decir que lo hice plenamente...
-Por eso le admiro, sr. Stevenson.
-Dime, joven, no querría parecer presuntuoso, pero, ¿cómo se recuerda mi obra?
-La "Isla del tesoro" es considerada como una de las cimas de la novela de aventuras y la quintaesencia del relato de piratas. Por otra parte, su "Dr. Jeckyll y Mr. Hyde" está considerado como un auténtico mito moderno, un hito de la literatura de su siglo, porque encarna a la perfección la neurosis interna del ser humano contemporáneo.
-Mmm...
-¿Pero sabe qué es lo que más me gusta de su obra?
-¿"La flecha negra"? ¿Mis diarios de viaje?
-Sus poemas. Tiene uno que a mí, que vivo en una isla, me parece extraordinariamente bello. Dice así, "Hermosa isla, tu amado nombre / llega a mis oídos como la más suave música. / Amo ese mar, y alguna vez..."
-"...He fondeado en las islas del Paraíso." A mi también me gusta. Bonita traducción.
-O en el poema "Los horizontes de mi colcha". En él habla de lo importante que resulta la imaginación y la lectura...
-Sí... qué sería de nosotros sin los libros. No seríamos hombres. No concibo una infancia sin libros, sin imaginación, sin cuentos, sin leyendas... Qué triste ha de ser crecer sin eso, ¿verdad? Manguel lo ponía en mi boca en la novela: ¿por qué escribir? Básicamente, para hacer felices a los demás.
Me quedan tantas cosas en el tintero, sr. Stevenson, y tantas cosas por decir... Pero en estos momentos, una fina neblina empieza a rodearnos... Como advirtiendo el final de nuestra breve charla, Stevenson me hace un pequeño gesto tocando el ala de su sombrero. En ese momento, lo pierdo de vista en la niebla...
