Mostrando entradas con la etiqueta efemérides. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta efemérides. Mostrar todas las entradas

1.9.12

40 años de Black Sabbath 4


El blog No Clean Singing recoge esta efeméride que se nos hubiera pasado completamente: estos días se cumplen ¡40 años! de una joyita musical como es el cuarto álbum de Black Sabbath. Tenéis el enlace aquí (en inglés).

"No doubt, Vol. 4 is an amazing album (and yeah, the riffs and soloing in “Supernaut” are fucken amazing)"

27.9.11

25 años de la muerte de Cliff Burton



Jason Newsted de Flotsam and Jetsam recuerda haber llorado en su casa de Arizona, y que sus lágrimas mojaron el periódico abierto. "Creo que durante mucho tiempo Cliff fue el tío clave dentro de Metallica -dice John Bush de Armored Saint-. El mantenía los pues en la tierra. Los otros también, pero él era extremadamente realista. Sólo con su aspecto y su actitud. Toda su personalidad era tranquila y enrollada. Su fallecimiento fue un momento muy trágico." Para homenajear al camarada (...), Anthrax compró una página de Kerrang! para publicar: ¡VIVAN LOS PANTALONES ACAMPANADOS! NO DEJES DE REÍR. TE EXTRAÑAMOS.
Burton fue incinerado y sus cenizas esparcidas en sus sitios favoritos de la espesura del norte de California. En la celebración que se realizó en su memoria el 7 de octubre de 1986 se pudo escuchar Orion, su extensa composición instrumental de Master of Puppets, y se instaló un sencilla lápida. El epitafio dice: "Gracias por tu hermosa música".
Ian Christe, El sonido de la bestia

Hoy se cumplen 25 años de la muerte de Cliff Burton, bajista original de Metallica y responsable del aroma lovecraftiano (y danzigiano) que durante unos años la banda tuvo.

26.4.11

25 años de la catástrofe nuclear de Chernobil

Por muchos S.T.A.L.K.E.R. jugados o discos de Der Blaue Reiter escuchados, no debemos olvidar que el accidente nuclear de Chernóbil en 1986 fue real: una tragedia devastadora de la que aún pagamos el precio. Se conmemoran hoy los 25 años de aquel triste día. En Ucranía hoy se recuerda a todos aquellos que murieron por la catástrofe, ya sea por las secuelas, o bien porque, como auténticos héroes, dieron su vida -acaso sin saberlo, o plenamente conscientes- intentando sellar la planta nuclear en las horas siguientes al desastre, en un ambiente totalmente envenenado por la radiación. Lo cuenta hoy ABC:

 Chernóbil, el mismo paisaje 25 años después
En el área comprendida dentro del radio de 30 kilómetros alrededor de la central de Chernóbil es como si aquel 26 de abril de 1986 se hubiera detenido el tiempo. El ejemplo más evidente lo constituye la ciudad de Prípiats, situada a tan sólo dos kilómetros del reactor que hizo explosión.
Allí vivían los trabajadores e ingenieros de la planta y su población llegó a alcanzar los 50.000 habitantes. Tuvieron que abandonar el lugar deprisa y corriendo al día siguiente del accidente, llevando consigo poco más que el documento de identidad y el cepillo de dientes.

Hace tres años, aquellas personas recibieron por primera vez permiso para visitar su antigua ciudad, pero a condición de no coger nada de lo poco que los saqueadores dejaron en sus viviendas. Todos los objetos continúan estando contaminados por la radiación.

Una ciudad fantasma

El aspecto que Prípiats ofrece hoy día es fantasmal. La hierba crece a través de las grietas abiertas en el asfalto y las ramas de los árboles envuelven las fachadas de las casas. La parafernalia comunista continúa intacta. “Cumpliremos las decisiones del XXVII Congreso del Partido Comunista de la URSS”, dice uno de los rótulos instalados sobre el edificio de la administración local.
En el interior de las casas hay centenares de mascarillas antigás, que se emplearon para evitar la inhalación de partículas radiactivas, y botellas vacías de vodka. Creían que la ingestión de alcohol mitigaba los efectos de la radiación. En los descansillos de las escaleras sigue habiendo muebles que los pobladores de Prípiats intentaron inútilmente acarrear consigo el día de la evacuación.
Dentro de la zona de exclusión se encuentra también el pueblo de Chernóbil, enclavado a 13 kilómetros al sureste de la central. Tras su “desactivación”, que incluyó una importante tala de árboles y la demolición de edificios enteros, alberga actualmente los laboratorios de distintas organizaciones encargadas de limpiar la zona y realizar labores de observación.

Permiso para volver

El área acotada tenía entonces 120.000 habitantes y comprendía cerca de 200 aldeas. La mayoría están deshabitadas y otras, las más contaminadas, sucumbieron bajo las palas de los bulldozer. Hay, sin embargo, unas cuantas familias, compuestas fundamentalmente por ancianos, que recibieron permiso para volver a sus casas. Son los únicos habitantes permanentes de la “zona de exclusión”. Sus nietos suelen pasar con ellos el verano sin temor a los efectos que la radiactividad pueda ejercer sobre el organismo de los menores.
La escasa presencia humana ha hecho que aumente el número de animales silvestres, lo que indica que la valla de delimitación está rota en algunos sitios. La principal novedad es que, desde 2008, cualquiera que lo desee puede ir a una agencia de viajes y comprar una excursión de un día para ver la central, el sarcófago que recubre el reactor 4, la ciudad de Prípiats y algunas de las aldeas con sus pintorescos moradores.


Coincidiendo con esta trágica efeméride, Glénat acaba de publicar el cómic Chernóbil - La zona, de Natacha Bustos y Francisco Sánchez. Un cómic quese asoma a los huecos de la intrahistoria para contarnos tres casos relacionados entre sí de personas que se vieron afectadas por la tragedia. Gente sencilla, humilde, con sus sueños y esperanzas, que sufrieron el silencio y las mentiras de la administración soviética y más tarde las consecuencias de la radiación. Un cómic que retrata desde lo vivido por los testimonios de la tragedia con toda su crudeza. Acompañan al cómic un anexo con algunos datos tomados como investigación previa que ponen los pelos de punta. Una buena lectura si queréis acercaros a este evento que ha marcado de forma indeleble la historia del siglo XX. Podéis visitar aquí la miniweb que Glénat ha creado para el cómic.


Enlaces interesantes:
*El Chernobyl real:
· El blog de Carl Montgomery, un australiano valiente (o algo loco) que se dedica a visitar sitios peligrosos: aquí podéis ver su sección dedicada a su viaje a Chernobyl y su FAQ.
· Video del susodicho Carl Montgomery en Chernobyl.
· La ciudad de Prypiat en Google Earth/Google Maps.
· Fotos de Prypiat de 2009.


*El Chernobyl de la ficción:

· La saga de videojuegos S.T.A.L.K.E.R., que tiene como telón de fondo la central de Chernobil y la Zona de exclusión, analizados en Cisne Negro:
· S.T.A.L.K.E.R.: Shadow of Chernobyl, el suave apocalipsis.

· S.T.A.L.K.E.R.: Clear Sky, tras la sombra de Chernobil.

· S.T.A.L.K.E.R.: Call of Pripyat, se cierra el círculo.



· Análisis del disco temático Nuclear Sun, dedicado a la catástrofe nuclear, de la banda española de dark ambient Der Blaue Reiter.

23.3.11

100 años del nacimiento de Kurosawa


El mismo día que nos abandonaba la gloria Elisabeth Taylor se cumplen cien años del nacimiento de unos de los directores más importantes de la historia del cine: Akira Kurosawa, director de obras como Rashomon, Ran, Kagemusha o Los siete samuráis. Recordemos a este gigante de la gran pantalla como se merece.

3.3.11

Cisne Negro: diez años blogueando

Hemos llegado a 2011, y con ello, al año en el que se cumplen diez de la inauguración de este blog. No soy amigo de hacerme autofelaciones con datos y decir lo guay que soy, pero, puesto que no creo que haya muchos blogs en español que hayan aguantado tanto tiempo online, parece que ocasión lo justifica.

Han sido diez años de blog: según los datos que tengo, 1.372 entradas, 4 modificaciones de plantilla, 3 sistemas de implementación de comentarios usados (los anteriores a julio de 2008 se han perdido) que ahora mismo suman 2.052; 63 etiquetas diferentes usadas, 120 seguidores en Blogger, y unas 470.000 visitas acumuladas, lo cual no son grandes cifras (no se pueden comparar a las cifras de blogs polémicos, corporativos o de gente famosa). Pero la victoria de Cisne Negro, creo, ha sido la constancia. Desde este blog he presenciado la eclosión de la blogosfera en español, el auge y caída de grandes portales y conocidas bitácoras, la aparición y desaparición de servidores de blogs, he leído con curiosidad a multitud de compañeros que se dejaron seducir por esta ventanita durante algún tiempo y luego abandonaron... Mencionarlos a todos sería una tarea pesada, aburrida y que ya he hecho en alguna otra ocasión, así que no lo volveré a hacer. Simplemente, el que lea esto y sabrá a qué me refiero. Porque diez años dan para mucho. Pero Cisne Negro ha permanecido, eso sí.

A pesar de que en los últimos tiempos hice un esfuerzo por escribir más y ver si ello se traducía en más actividad (en parte lo hizo, y en parte no), ha llegado un momento de mi vida en que no puedo seguir con este ritmo. Tengo demasiado trabajo, entre unas cosas y otras (no os aburriré contando mi situación), y tengo una vida personal a la que atender. Además, con el advenimiento de la web 2.0 y las redes sociales, siento que el mundo del blog se desinfla. Nunca he tenido muchos comentarios, pero ahora aún tengo menos. Muchas personas prefieren comentar la entrada en la actualización de Facebook, lo cual no puedo negar que es más cómodo, pero el blog pierde así las aportaciones que le dan el sentido de punto de encuentro que creo que es la razón de ser un blog. Tal vez ha sido un error mío no llevar una línea más monotemática en Cisne Negro, como hacen la mayoría de los blogs que sólo hablan de literatura, de cómics o de música. La dispersión de mis temas es quizá un factor a la hora de que algunas de mis entradas no interesen (sobre todo, las de música, lo cual, he de decir que me desanima, aunque no he de pretender que los lectores comulguen con mis gustos), pero es que tampoco podría hacer otra cosa: no puedo centrarme en un solo tema. Como apreciador de la belleza que soy, me niego a hablar sólo de un tema: sería obviar de forma injusta la variedad de cosas que cada día me encuentro y que quiero compartir aquí.

Por todo ello, he decidido, no dejar de escribir en Cisne Negro, porque nunca podría dejarlo del todo, pero sí advertiros de que, a partir de ahora, las entradas pueden verse aún más mermadas, o simplemente abandonadas por un tiempo. Es una decisión muy dura la que tengo que tomar, creedme, porque mi vida en buena parte es escribir. Pero tengo que hacer frente a esta situación, y es evidente que no termino de sentirme a gusto con lo que yo pongo de mí en el blog y lo que éste me devuelve.

Quiero daros las gracias a todos los que en el pasado habéis sido habituales en Cisne Negro y los que todavía lo leéis. Gracias a aquellos que habéis dejado vuestras impresiones y todos aquellos que pasan silenciosamente. Gracias a los visitantes casuales que buscaban otra cosa y se pasaron por aquí. Gracias por hacerme sentir bien, por leerme, por probar alguna de mis incontables sugerencias. Gracias por compartir tantos momentos, a todos.

Cisne Negro seguirá adelante, eso seguro. Quizá sólo siendo la sombra de lo que fue; quizá podré seguir un ritmo regular algunos meses y algunos no; quizá sea después de este mensaje cuando precisamente me entren más ganas de escribir, no lo sé. Sólo el futuro lo sabe.

3.12.10

Salvador Rueda y La sandía

Salvador Rueda (1857-1933) fue uno de los pioneros de la lírica modernista en nuestro país. Sus poemas destacan precisamente por la musicalidad y el colorido que serían características principales del movimiento que luego abanderaría, con más rigor, el nicaragüense Rubén Darío, que le elogiaría en el libro En tropel. Este autor malagueño es habitualmente considerado un poeta menor, cuyos versos no alcanzaron la perfección técnica de otros autores, pero nos dejó un puñado de buenos poemas. Os dejo mi preferido: La sandía; en él se dan las características más definitorias de la obra de este autor. Hoy día 3 de diciembre se celebra el aniversario de su nacimiento.

La sandía

Cual si de pronto se entreabriera el día
despidiendo una intensa llamarada,
por el acero fúlgido rasgada
mostró su carne roja la sandía.

Carmín incandescente parecía
la larga y deslumbrante cuchillada,
como boca encendida y desatada
en frescos borbotones de alegría.

Tajada tras tajada, señalando
las fue el hábil cuchillo separando,
vivas a la ilusión como ningunas.

Las separó la mano de repente,
y de improviso decoró la fuente
un círculo de rojas medias lunas.
Se pueden encontrar textos suyos en diversas antologías de poesía modernista, como la de Pere Gimferrer editada por Barral.

6.8.10

65 años de Hiroshima


Hoy se cumplen sesenta y cinco años del fatídico acontecimiento que supuso un cambio en la historia mundial durante la Segunda Guerra Mundial; el lanzamiento de las bombas atómicas estadounidenses a las ciudades japonesas de Hiroshima (al sudoeste de la isla de Honshû, la más grande del Japón) y sobre Nagasaki (al este de la isla de Kyûshû) el 6 de Agosto de 1945.

Este acontecimiento supuso además de la rendición del Japón, el final de la Segunda Guerra Mundial. Pero lo que es peor fue lo que provocó desde el primer milisegundo en que se detonó la bomba (que por cierto, fue configurada para que no detonase al contactar con el suelo, sino a los 50 segundos de haber sido lanzada desde el mismo avión, con lo que la bomba se detonó a una altura de unos 530 m al nivel del suelo) hasta los 10 segundos siguientes de que se inició la reacción en cadena, y también los dias que siguieron a la explosión: lluvia ácida, radioactividad...

El lanzamiento de la bomba sobre Hiroshima supuso la muerte de centenares de miles de personas nada más explotar la bomba, debido a la fuerte radioactividad que se creó una vez el uranio contenido en la propia bomba reaccionó en el momento de ser detonada, a 530 metros del nivel del suelo, y mientras iba produciéndose la reacción, la temperatura en el interior de la bomba fue subiendo hasta volatilizar propiamente a la bomba, momento en que los neutrones creados en la reacción interna del uranio fueron liberados al exterior y que se fueron extendiendo creando reacciones con las moléculas de aire para formar una enorme bola de fuego junto con una elevad temperatura. Así, las primeras víctimas, las más cercanas, murieron abrasadas por la calor. Pero después de la bola de fuego, viene una enorme onda de energía capaz de destruir todo a su alrededor, tanto el más duro cemento como el metal más resistente, y así se destruyeron todos los edificios y demás edificaciones en varios kilómetros a la redonda, con una velocidad realmente asombrosa: dos kilómetros cada 10 segundos.

Los que no murieron quemados por la epxlosión de calor, lo hicieron al derrumbarse o explotar el edificio donde estaban, y si no, lo harían al cabo de los dias de la radiación, que a muchas personas les hizo caer el pelo, perder la vista o aparecer una serie de manchas negras y violaceas por todo el cuerpo, para luego morir por un fallo multiorgánico producido por la radiactividad a la que fueron expuestos. Practicamente todos los habitantes de Hiroshima a un kilómetro del punto cero donde estalló la bomba murieron y el número de supervivientes comienza a crecer a partir del kilómetro puesto que la gente tuvo más tiempo de ponerse a salvo.


Recordemos hoy esta funesta efeméride y cómo el hombre es capaz de autodestruirse de una forma completamente inhumana. Como lectura, os recomiendo el manga Hiroshima (también llamado Gen, en inglés Barefoot Gen, en japonés Hadashi no Gen), un relato autobiográfico de la época de la IIGM en Japón y de la caída de la bomba en el pueblo del protagonista. Es una obra dura, pero también muy emotiva, que en Japón es incluso lectura obligatoria en los colegios. En España fue publicada por Mangaline, aunque no sé su disponibilidad actual.

29.6.10

Aniversario de Saint-Exupéry


Estábamos en 1926. Acababa de incorporarme como joven piloto de línea a la sociedad Latéocoère que, antes que la compañía Aéropostale, la que más tarde se convertiría en Air France, cubría el trayecto Toulouse-Dakar. Allí aprendí el oficio. Mi tarea, como la de mis camaradas, consistía en padecer el noviciado que los novatos tenían que sufrir antes de merecer el honor de pilotar el correo. Pruebas de aviones, trayectos entre Toulouse y Perpiñán, tristes lecciones de metereología al fondo de un hangar con un frío polar. Vivíamos temiendo las montañas de España, que todavía no conocíamos, y respetando a los veteranos.
Nos encontrábamos a esos veteranos en el restaurante, huraños, algo distantes, dándonos consejos con benevolencia. Y cuando uno de ellos, al volver de Alicante o de Casablanca, se incorporaba tarde al grupo, con el mono de cuero empapado por la lluvia, y uno de nosotros, con timidez, le hacía preguntas sobre su viaje, sus respuestas breves en aquellos días de tormenta nos mostraban un mundo fabuloso, repleto de celadas, de trampas, de acantilados que surgían bruscamente y de torbellinos capaces de arrancar cedros de cuajo. [...] Aquellos veteranos sabían como hacerse respetar. Pero de vez en cuando, uno de ellos no regresaba, y la espera duraba toda la eternidad.


Así se inicia Tierra de hombres, una de las novelas de Antoine de Saint-Exupéry, autor del que hoy celebramos el 110 aniversario de su nacimiento. Este autor francés, conocido sobre todo por El principito, tiene una serie de novelas dedicadas al mundo de la aviación que son puro disfrute para el lector. Son Vuelo nocturno, Tierra de hombres, Correo del Sur y el pequeño relato-carta Carta a un rehén. Son novelas cortas, en las que Saint-Exupéry revisa sus experiencias como piloto, y en ellas brilla con luz propia el sentimiento de amistad, la fascinación por la libertad de volar, la camaradería entre pilotos, la odisea por una travesía nocturna... Son libros fabulosos. En España están editados por Emecé y algunos de ellos traducidos por Gabriel Mª Jordá Lliteras, profesor de Francés de la facultad de Filología de la UIB (que en paz descanse...). Recomiendo fervientemente su lectura.
Por otra parte, este año Salamandra ha editado la versión en cómic que de El principito ha hecho el autor galo Joann Sfar (El gato del rabino, El minúsculo mosquetero, Pascin, etc.). La adaptación es muy fiel al original de Saint-Exupéry y muestra a un Sfar en su linea. Pero ya reseñaré más adelante este cómic. Quedémonos hoy con el recuerdo de este autor, un imprescindible de los escritores del siglo XX.

26.4.10

24 años de la catástrofe nuclear de Chernóbil

Por muchos S.T.A.L.K.E.R.s jugados o discos de Der Blaue Reiter escuchados, no debemos olvidar que el accidente nuclear de Chernóbil en 1986 fue real: una tragedia devastadora de la que aún pagamos el precio. Se conmemoran hoy los 24 años de aquel triste día. En Ucranía hoy se ha recordado a todos aquellos que murieron por la catástrofe, ya sea por las secuelas, o bien porque, como auténticos héroes, dieron su vida -acaso sin saberlo, o plenamente conscientes- intentando sellar la planta nuclear en las horas siguientes al desastre, en un ambiente totalmente envenenado por la radiación. Lo cuenta hoy ABC:

Ucrania recuerda a los héroes y víctimas del accidente nuclear de Chernóbil

EFE - Kiev. "El recuerdo de los héroes de diferentes nacionalidades que sacrificaron sus vidas en aras del futuro de la civilización permanecerá eternamente en nuestros corazones", dijo el jefe del Estado ucraniano en un mensaje con motivo de la trágica efeméride. Ucrania "vivió el 26 de abril de 1986 en la central de Chernóbil la mayor avería tecnológica (nuclear) ocurrida en el mundo. Desde entonces este día es una jornada de duelo por las víctimas de la tragedia de Chernóbil y de advertencia del uso pacífico de la energía atómica", subrayó.

El presidente recordó que Ucrania fue el primer país en sentir y tomar conciencia del peligro que entraña el uso pacífico de la energía atómica. "Esa fue una de las causas de que el país renunciara voluntariamente a las armas nucleares. Y recientemente dimos un ejemplo a la comunidad mundial al tomar la decisión de entregar nuestras reservas de uranio altamente enriquecido", dijo. Al mismo tiempo, Yanukóvich subrayó que "el futuro de Ucrania es impensable sin energía atómica, pero una energía verdaderamente pacífica y segura, tomando en cuenta las lecciones de Chernóbil". Agregó que hasta el día de hoy más de dos millones de personas, de ellas 498.000 niños, sufren en el país las consecuencias de la radiación. El presidente prometió hallar recursos financieros para incrementar las ayudas a las víctimas de Chernóbil, que actualmente -dijo- son "prácticamente simbólicas".

La destrucción del reactor número cuatro de la planta de Chernóbil, provocada por una cadena de errores humanos, técnicos y de construcción, arrojó a la atmósfera hasta 200 toneladas de material fisible con una radiactividad equivalente a entre 100 y 500 bombas atómicas como la que fue lanzada sobre Hiroshima. Más de 600.000 bomberos, soldados, funcionarios y voluntarios soviéticos participaron en los trabajos para tapar el reactor destruido y contener la letal radiación, hazaña que a la postre les supondría a muchos la muerte o la invalidez de por vida.

Según cálculos de expertos ucranianos, la avería de Chernóbil se ha cobrado más de 100.000 vidas en Ucrania, Rusia y Bielorrusia -los otros dos países más afectados por el desastre-, cifra que organizaciones ecologistas, como Greenpeace, elevan hasta 200.000.

Enlaces interesantes:
*El Chernobyl real:
· El blog de Carl Montgomery, un australiano valiente (o algo loco) que se dedica a visitar sitios peligrosos: aquí podéis ver su sección dedicada a su viaje a Chernobyl y su FAQ.
· Video del susodicho Carl Montgomery en Chernobyl.
· La ciudad de Prypiat en Google Earth/Google Maps.
· Fotos de Prypiat de este mismo 2009.

*El Chernobyl de la ficción:
· Los videojuegos ambientados en la catástrofe de Chernóbil, comentados en Cisne Negro: S.T.A.L.K.E.R. Shadow of Chernobyl y Clear Sky.
· Análisis del disco temático Nuclear Sun, dedicado a la catástrofe nuclear, de la banda española de dark ambient Der Blaue Reiter.

4.4.10

Aniversario de Isidore Ducasse, conde de Lautreamont

Hoy se cumple el 164 aniversario del nacimiento de Isidore Ducasse, el enigmático escritor que pasó a la historia de la literatura como Conde de Lautreamont y por su rompedores y malignos Cantos de Maldoror. Personaje enigmático y obra en la que es difícil de entrar, vale la pena conocer algo más de ambos. Rubén Darío escribió de él en Los raros, su particular colección de autores malditos. Luego, los surrealistas le rescataron por su estilo decididamente transgesor y contrasistema. Aquí tenéis algunos fragmentos y una semblanza. En el video tenéis un homenaje a su obra (en inglés):

1.3.10

200 años del nacimiento de Chopin

Hoy, día de les Illes Balears, se cumplen también doscientos años del nacimiento de Frédéric Chopin, uno de los compositores románticos más significativos de su época. Chopin, como sabréis, tiene una conexión especial con mi tierra, ya que, aconsejado por su médico, decidió pasar una temporada en la isla que, sin embargo, le acarreó más males que bienes. Chopin debía de tener alguna clase de enfermedad respiratoria -se piensa que quizá no era tuberculosis- y el clima húmedo de Valldemossa, junto con ese invierno de 1838 especialmente duro y lluvioso, no contribuyó precisamente a mejorarle. De modo que un año después dejaba la isla, no sin haber compuesto alguna de las piezas más conocidas de su repertorio.

[Artículo completo y audiciones después del "Leer más"]
Chopin es uno de mis compositores preferidos. A pesar de ser uno de los emblemas del romanticismo musical, no se identificaba con ese término, y sus referentes eran principalmente Mozart y Bach. Sus obras son capaces de exprimir al máximo la sonoridad del piano, con melodías que pueden ir desde los momentos más frágiles, hasta los más rotundos y coléricos. Es por eso que la música de Chopin es tan típicamente romántica: no conoce término medio, está llena de extremos apasionados, de enfáticos ascensos y descensos por el teclado, de notas al borde del precipicio. De su obra es difícil seleccionar algo: tanto sus conciertos, como las polonesas o los estudios son simplemente brillantes, pero me quedo obviamente con los nocturnos. No podrían tener mejor nombre esas composiciones que evocan la tranquilidad de la noche, la evanescencia de ese sentimiento melancólico que destila todo romántico. Me gustan especialmente el 1, el 11, el 15, el póstumo en Do sostenido menor, pero el 13 es sin duda mi favorito, el que resume muy bien lo que es la música de Chopin, con todas esas características que antes mencionábamos. Si os gusta la música clásica de piano o no estáis familiarizados aún con la música de este polaco genial, os recomiendo que le deis un tiempo, porque vale la pena. ¡Inundad vuestra alma sensible con sus melodías, os lo agradecerá!

Audiciones recomendadas:
· En Spotify tenéis un disco interesante, llamado Life and Works, de Jeremy Siepmann, que además de ofreceros su música, hace un recorrido hablado por su vida (si vuestro inglés es bueno, claro).
· Una buena manera de entrar en Chopin, si alguno de vosotros, pecadores, no lo conoce, es la banda sonora de la por otra parte excelente película de Polanski El pianista. Contiene una selección muy buena de lo que es Chopin.
· Como no podría ser de otra forma, tenemos incluso un cd con las composiciones que el maestro compuso en Valldemossa: Chopin in Mallorca.
· Y finalmente, para completistas, tenemos un integral de toda su obra editada este año precisamente en motivo de esta efeméride: The Complete Chopin Edition - 200th Anniversary. Que lo disfrutéis.

12.1.10

40 años de Led Zeppelin I


Hoy se cumplen 40 años de la publicación del primer disco de estudio de Led Zeppelin, una obra maestra del hard rock y del blues rock. Como yo no sabría decirlo mejor, os copio un fragmento del libro de Gustavo Cabezas Led Zeppelin, en el que se refiere a este disco:
Grabado en menos de dos meses después de la constitución del grupo, este disco es toda una enfática declaración de intenciones... y de poder. Parece increíble que con sólo unos pocos ensayos y una gira de diez fechas por Escandinavia, los Zep fueran capaces de dar a la luz un elepé tan compacto. Al oírlo, uno cree escuchar a unos músicos que llevan mucho tiempo juntos, tal es grado de compenetración ya existente entre ellos.

El asombro aumenta si se tiene en cuenta que se grabó en tan sólo treinta horas a lo largo de nueve días repartidos en dos semanas (en la misma época, Simon & Garfunkel emplearon unas cien horas sólo para completar la canción The Boxer). Y que costó -incluida la portada- unos 3.000 dólares de entonces. (...)

Led Zeppelin no tenía aún contrato discográfico cuando se programaron las sesiones, que Page y [Peter] Grant pagaron de su bolsillo. Eso explica que el tiempo de estudio se aprovechara al máximo y que no se diluyera en improvisaciones o experimentos. El meticuloso guitarrista no quería bromas con su pasta. (...)

Muchas de las posteriores marcas de fábrica del cuarteto adquirieron carta de naturaleza con este disco: las atmósferas sudorosas y lascivas, los contrastes entre los arrullos líricos y los arranques espectaculares como forma de crear tensión dinámica, el batir martilleante y ajustado de Bonham, la versatilidad de Jones, el histrionismo interpretativo de Plant y las cualidades estratosféricas de su voz, así como la virtual elevación del riff de guitarra, por parte de Page, a elemento clave de la composición.

(Gus Cabezas, Led Zeppelin. Cátedra, 1997)
Y qué decir del contenido: desde las notas iniciales de Good times, bad times, hasta el final épico y orgiástico de How many more times, el álbum tiene tiempo para todo: melodías dulces, lamentos blues, misóginos ajustes de cuentas, preciosismos acústicos y momentos de salvajismo musical... conformando un debut de grupo que se alza en obra maestra. Lo podéis descargar aquí, por ejemplo. (Por cierto, hace poquitos días que Jimmy Page ya puede pedir la jubilación).

6.1.10

Juana de Arco de Dreyer: la fuerza de su mirada

Siendo hoy el aniversario del nacimiento de Juana de Arco, he creído oportuno subir mis comentarios a la película La Passion de Jeanne d'Arc de C.T. Dreyer.


La primera vez que vi La pasión de Juana de Arco me sorprendió por lo revolucionario de su planteamiento. Rodada como película muda (en 1928, cuando se rueda, las películas sonoras ya han empezado a producirse), la cinta rememora el juicio, condena, tortura y ejecución de Juana de Arco. El director siguió las transcripciones del juicio real como punto de partida para la película. El atrezzo es prácticamente nulo: salvo en las últimas escenas, rodadas en exteriores, el resto del film está rodado en unos interiores que intentaron simular la arquitectura de la época. Otra de las peculiaridades de la película es que está prácticamente rodada de forma íntegra a base de primeros planos, subrayándose así la importancia de los gestos y las miradas: el triunfo de la imagen sobre la palabra, como dice alguna crítica. Los paralelismos con la pasión de Cristo en la película se van haciendo evidentes a medida que la película avanza: Juana es interrogada, acusada de hereje y vejada por los guardias que la custodian, hasta su muerte final en la hoguera del sacrificio. Su rostro lo dice todo, su mirada es el eje principal de la película: el miedo, la locura, la fe... Sentimientos cifrados en sus ojos vidriosos y su expresión marchita.

Si no habéis visto esta película, dadle una oportunidad. Es un clásico y una
arriesgada obra maestra que no os dejará indiferentes: u os fascinará, o la encontraréis terriblemente aburrida. Os dejo un fragmento. También la tenéis entera en youtube.

11.12.09

16 años de Doom


Tal día como hoy hace 16 años fue lanzado uno de los FPS (Juego de disparos en primera persona) que revolucionaría la industra de los videojuegos. Lanzado primordialmente como un shareware por ID Software, considerado por algunos el padre de los FPS, Doom se convirtió rápidamente en el juego más popular de aquel año, incluso asentaría las bases para los actuales FPS.

Doom tambien fue el primer videojuego que dio a conocer como tecnología en programación, ya que abrio la posibilidad de crear contenidos adicionales por los propios usuarios, asi naciendo el concepto de "Mods". [Más info aquí]

¿Qué recuerdos os trae Doom a vosotros? [No tengo tiempo de contaros las mías, porque me voy ya mismo hacia Madrid... ¡Nos vemos en Expocómic!]

9.9.09

Beatles: elogio eterno

El post de hoy, 9 del 9 del 9, tenía que ser para la noticia musical que está teniendo eco en el mundo entero: el lanzamiento de la remasterización de la discografía oficial de los Beatles, la banda de pop más influyente de la historia de la música, coincidiendo, aproximadamente, con el 40 aniversario de sus últimas grabaciones de estudio. Y es que poca broma con ellos, los Beatles siempre han jugado en una liga superior: sus discos nunca se saldan, nunca se rebajan, no aparecen en los servidores de música gratuitos (Spotify et al.) y no ha habido prácticamente filtraciones de material en internet. Por lo que el relanzamiento de sus discos (las versiones en cd anteriores son de hace más de 15 años, que yo recuerde) es todo un evento.

¿Es sólo una nueva maniobra para sacarnos los cuartos? Posiblemente, pero hay que reconocer que las ediciones anteriores (de los trece discos de estudio, creo que tengo unos siete) ya tenían su tiempo y que era necesario una reedición para actualizar la presentación y todo lo que es estrictamente extramusical (caja, libreto, etc.). Musicalmente, la remasterización podría ser motivo de preocupación para los puristas, acostumbrados al sonido de siempre. Yo he estado escuchando parcialmente esas remasterizaciones y (aunque es verdad que el portátil no es la mejor forma de hacerlo) he de decir que el sonido no cambia mucho realmente (en al artículo de El País de abajo está muy bien explicado); en algunos discos se nota más que en otros la limpieza a la que las cintas originales han sido sometidas, pero en ningún caso se pierde nada de lo que es estrictamente musical. Por tanto, apenas novedad en este sentido: los completistas o los gourmets del sonido quizá lo sepan apreciar de verdad. De todas maneras, no está mal una nueva edición para la gente joven que quizá nunca les ha prestado atención.

Algunos ya hablan de que este espaldarazo a la discografía de los Beatles los va a encumbrar de nuevo al puesto de la banda más vendida de todo el planeta y de todos los tiempos, con la ventaja añadida de los tiempos que corren, con muchos más medios que juegan a su favor (internet, la versión Rockband...). ¿Es para menos? Pues la verdad, creo que no. Los Beatles fueron mi primer grupo cuando apenas escuchaba música, y realmente tienen algo especial. Si no lo tuvieran, por muy guapos o carismáticos que fueran, no habrían llegado donde llegaron, a poner el mundo a sus pies (¿recordáis esa ingenuidad de Lennon que se infló en los medios al más puro estilo posmoderno de "los Beatles somos ahora más famosos que Jesucristo"?). Como ya muchos han dicho estos días, en los escasos siete años que van desde el primer Please please me hasta las últimas grabaciones de Abbey Road (que, curiosamente, apareció antes que Let it be, que ya estaba terminado), los Beatles sentaron las bases del pop, del camino que llevaría toda la música rock, de la mercadotecnia, del fenómeno fan... Pero... ¡es que sólo hay que escucharlos! En sus canciones de dos minutos eran capaz de concentrar más de lo que otras bandas hacían en discos enteros. Los primeros discos consisten en canciones sencillas, pero tan llenas de buenas ideas que dieron alimento a decenas de bandas en los siguientes veinte años. La conjunción John Lennon-Paul McCartney es una de esas cosas como una alineación de planetas o el paso de un cometa, algo extrañísimo y que sin embargo se produjo (como esa otra increíble conjunción Lisa Gerrard-Brendan Perry, de la que quizá algún día hablemos), dando lugar a una de las parejas artísticas más memorables de todos los tiempos. Como sabréis, Lennon y McCartney firmaban siempre las canciones los dos, pero la mayoría de éstas eran bien en su mayor parte de uno o de otro: un detalle que se fue haciendo más evidente con el paso del tiempo y de los discos. McCartney, más clásico, más meditado; Lennon, más impulsivo, más emocional. Pero en todo caso, entre las aportaciones de uno y otro, había magia en esas sesiones de estudio. Por no hablar del discreto Ringo, al que las discusiones de la banda no iban con él, o George Harrison, el tímido, el místico (el piscis, todo hay que decirlo), el que después vimos que había sido injustamente relegado a un segundo plano, cuando su virtuosismo musical, a pesar de su juventud (tuvo problemas en las primeras giras del grupo por Alemania por ser menor), reveló que estábamos ante un excelente artista en discos monumentales como All Things Must Pass.

Mis primeros cds fueron su recopilatorio rojo 1963-1966. Aún hoy es una de las pocas bandas de las que recuerdo sin esfuerzo todas sus letras. Podría ir citando canciones y canciones y canciones, y proclamando las excelencias de cada una de ellas, de intentar salir de mi asombro y ("¿cómo se les pudo ocurrir hacer esto en esta canción?") y de mi devoción secular, pero creo que lo mejor es otorgarle el privilegio de la atención a la música en sí. Con esta oportunista efeméride me he reencontrado con todas esas canciones que hacía mucho que no revisitaba, y he vuelto a recordar muchas cosas (pese a que, claro, yo no viví esa época, pero sí tengo muchos recuerdos asociados a cada una de esas canciones), y a sentirme maravillado por esa fantástica música, pero sobre todo me he sentido alegre, alegre de vivir, sonriendo mientras cantaba, porque si una cosa tienen los Beatles es que transmiten una alegría equivalente a ver a un buen amigo al que hace tiempo que no ves. Todavía soy capaz de escuchar Love me do y volver a tener quince años, y esbozar una sonrisa pensando en esos meneos de flequillo de John o a Paul y George compartiendo un micro para hacer los coros. Aunque sea oportunista, yo de vosotros aprovecharía la ocasión para volverlos a escuchar y para volver a enamoraros profundamente de su música y su legado.

Más información:
· Un nuevo viaje mágico de los Beatles, interesante artículo en El País con datos muy detallados de las nuevas ediciones, precios y contenidos.

31.8.09

Calígula, el emperado monstruo

De Calígula conocemos sobradamente las barbaridades que cometió. Es más, se le recuerda como una de las personas más crueles y salvajes de la Historia occidental. Suetonio, historiador romano poco al uso, dejó de Calígula un retrato no sólo del político y gobernante, sino también del hombre y del monstruo. Hoy es el aniversario de su nacimiento. He aquí unos fragmentos de su vida extraídos de Vida de los doce césares:

Hasta aquí he hablado de un príncipe; ahora hablaré de un monstruo. Se había rehecho llamar Piadoso hijo de los campamentos, padre de los ejércitos, César óptimo y máximo. Varios reyes, que habían ido a Roma a saludarle, disputaban entre sí a su mesa acerca de la nobleza de su origen; oyólos él y exclamó en griego: no hay más que un dueño, no hay que más que un rey; y poco faltó para que en el acto tomase la diadema, y en vez de las insignias de su autoridad, todos los signos de la realeza. Pero le dijeron que era superior a todos los príncipes y reyes de la tierra, y a partir de entonces empezó a atribuirse la majestad divina. Hizo traer de Grecia las estatuas de dioses más famosas por la excelencia del trabajo y el respeto de los pueblos, entre ellas la de Júpiter Olímpico, y a la cual quitó la cabeza y la substituyo con la suya. (Cap. XXII)

Expondré ahora los principales rasgos de su barbarie. Como costaban muy caros los animales para el mantenimiento de las fieras destinadas a los espectáculos, las alimentaba con la carne de los criminales, echándoselos vivos para que los devorasen; cierto día en que visitaba las prisiones, ordenó, permaneciendo en el rastrillo y sin consultar siquiera el registro en que constaba cada pena, que en presencia suya echasen indistintamente a todos los prisioneros a las fieras. A un ciudadano, que había hecho voto de combatir en la arena por la salud del emperador, le obligó a que cumpliese su promesa; asistió al combate y no le dejó ir sino vencedor y esto después de reiteradas súplicas. A otro, que había jurado morir por él si era necesario, le aceptó el voto, y viéndole vacilar, le hizo coronar como víctima, con verbena y cintas; lo entregó después a un grupo de niños que habían recibido la orden de perseguirlo por las calles recordándole su voto, hasta precipitarle desde la roca Tarpeya. Condenó a las minas, a los trabajos de los caminos y a las fieras a gran número de ciudadanos distinguidos, después de haberlos señalado con el estigma. Encerrábalos también en jaulas, en las cuales tenían que mantenerse en postura de cuadrúpedo, o bien los mandaba aserrar por la mitad del cuerpo. (Cap. XXVII)

No consintió que se castigara a nadie de una manera a la ligera, sino con frecuentes golpes, con la orden de siempre y ya conocida: "Hiere de tal forma que se dé cuenta de que muere". Habiéndose castigado a muerte por un error del nombre otro distinto del que había destinado, dijo que los dos habían merecido igual pena. A menudo repetía aquel verso de una tragedia: "Que [me] odien, mientras [me] teman." (Cap. XXX)


Cierto día se colocó por burla al lado de la estatua de Júpiter y preguntó al trágico Apeles cuál de los dos le parecía más grande, y como vacilase en contestar, le hizo azotar acto seguido, haciéndole notar entonces que tenía la voz agradable y hermosa en las súplicas y hasta en los gemidos. (Cap. XXXIII)

En sus despilfarros superó la extravagancia de los más pródigos. Ideó una nueva especie de baños, de manjares extraordinarios y de banquetes monstruosos; se lavaba con esencias unas veces calientes y otras frías, tragaba perlas de crecido precio disueltas en vinagre; hacía servir a sus convidados panes y manjares condimentados con oro, diciendo que era necesario ser frugal o césar. (Cap. XXXVII)


[Describe su físico] Era Calígula de elevada estatura, pálido y grueso; tenía las piernas y el cuello muy delgados, los ojos hundidos, deprimidas las sienes; la frente ancha y abultada, escasos cabellos, con la parte superior de la cabeza enteramente calva y el cuerpo muy velludo. Por esta razón era delito capital mirarle desde lo alto cuando pasaba, o pronunciar, con cualquier pretexto que fuese, la palabra cabra. Su rostro era naturalmente horrible y repugnante, pero él procuraba hacerle aun más espantoso, estudiando delante de un espejo los gestos con que podría provocar más terror. No estaba sano de cuerpo ni de espíritu: atacado de epilepsia desde sus primeros años, no dejó por ello de mostrar ardor en el trabajo desde la adolescencia, aunque padeciendo síncopes repentinos que le privaban de fuerza para moverse y estar en pie, y de los que se recuperaba con dificultad. Conocía su enfermedad y había pensado más de una vez en curarse buscando para ello un oculto retiro. Se cree que Cesonia le dio un filtro para que la amara, que no produjo otro efecto que el de volverle furioso. Le excitaba especialmente el insomnio, porque nunca conseguía dormir más de tres horas y ni siquiera éstas con tranquilidad, pues turbábanle extraños sueños en uno de los cuales creía que le hablaba al mar. Así la mayoría de las noches, cansado de velar en su lecho, se sentaba a la mesa o paseaba por vastas galerías esperando e invocando la luz. (Cap. L)


[Muerte] El 9 de las calendas de febrero, cerca de la hora séptima (104 bis), mientras dudaba si se levantaría para comer, porque tenía el estómago cargado aún de la comida de la víspera, le decidieron a hacerlo sus amigos y salió. Tenía que pasar por una bóveda, donde se ensayaban entonces algunos niños pertenecientes a las primeras familias del Asia y que él había hecho acudir para desempeñar algunos papeles en los teatros de Roma. Detúvose a contemplarlos y exhortarlos a hacerlo bien, y si su jefe no le hubiese dicho que perecería de frío, ya retrocedía para disponer que comenzase el espectáculo. No están de acuerdo todos acerca de lo que sucedió después: según unos, mientras hablaba con los niños. Querea, colocado a su espalda, le hirió violentamente en el cuello con la espada, gritando: ¡Haced lo mismo! y en el acto el tribuno Cornelio Sabino, otro conjurado, le atravesó el pecho. Pretenden otros que Sabino, después de separar a todos por medio de centuriones que pertenecían a la conjuración, había, según costumbre, preguntado a Calígula la consigna, y que habiéndole dicho este Júpiter, exclamo Querea: Recibe una prueba de su cólera; y le descargó un golpe en la mandíbula en el momento en que volvía la cabeza hacia él. Derribado al suelo y replegado sobre sí mismo, gritó que vivía aún, pero los demás conjurados le dieron treinta puñaladas. La consigna de estos era ¡Repite!, y hasta hubo uno que le hundió el hierro en los órganos genitales. Al primer ruido acudieron a auxiliarle sus porteros con los bastones, así como también los soldados de la guardia germánica, que dieron muerte a varios de los asesinos, y hasta a dos senadores inocentes del crimen.

Vivió Calígula veintinueve años y reinó tres años, diez meses y ocho días. Su cadáver fue llevado en secreto a los jardines Lamianos, lo chamuscaron en una pira improvisada, y lo enterraron luego cubriéndole con un poco de césped. Más adelante sus hermanas, vueltas del destierro, lo hicieron exhumar, lo quemaron y dieron sepultura a sus cenizas. Se asegura que hasta esta época aparecieron fantasmas a los guardias de aquellos jardines, y por la noche, en la casa donde le asesinaron resonaban espantosos ruidos. Su esposa Cesonia murió al mismo tiempo que él, asesinada por un centurión; a su hija la estrellaron contra una pared. (Caps. LVIII y LIX)

Podéis leer el libro entero dedicado a Calígula aquí.

29.6.09

Aniversario de Saint-Exupéry

Sólo seremos felices cuando tengamos conciencia de nuestro papel, incluso del más discreto. Sólo entonces podremos vivir en paz y morir en paz, pues lo que da un sentido a la vida da sentido a la muerte.
Tierra de hombres



En 1900 tal día como hoy nacía Antoine de Saint-Exupéry, el conocido autor de un libro que se ha convertido en un clásico moderno, El principito. Pero Saint-Exupéry es también el autor de una serie de novelas, ambientadas en el mundo de la aviación que él tan bien conocía, que son todas pequeñas joyitas de la literatura. Vuelo nocturno, Tierra de hombres, Correo del sur, Carta a un rehén... (algunas de las cuales fueron traducidas al español por Gabriel Mª Jordà, profesor de la UIB, que en paz descanse) son todas obras maravillosas que os invito a leer. No os arrepentiréis.
Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...