31.8.07

Mallorquín auténtico

Au idooooò

Lilith me pasa este email, y no puedo evitar postearlo (he añadido y eliminado alguna que otra cosa) porque me he ha hecho mucha gracia, sobre todo porque la mayoría de ellas son estrictamente reales:


Sabes si eres mallorquín de verdad si:
1) Tienes alguna tía, tía abuela o familiar que se llame Apolònia, Catalina Maria, Antònia Maria o Joana Ana. Y no te resultan totalmente extraños los nombres Onofre, Cosme, Melsion o Práxedes/Pixedis.

2) A tus padres ni se les pasó por la cabeza llamarte otra cosa que el nombre de tu abuelo/a.

3) Has oído alguna vez a un padre que anuncia que 'va a colgar a sus hijos' y ni llamas a la policía ni te alarmas.

4) Te asombras de que en la Península hagan bocadillos sin tomate ni aceite.

5) Te asombras de que nadie sepa en la Península (ese territorio salvaje y un poco hostil) qué es un reventado, y menos aún de Amazonas.

6) Te vas a la playa a Es Trenc (si eres de Palma) y la gente te dice al volver 't'has anat tan enfoooooooora?'. La percepción de las distancias en Mallorca es muy subjetiva.

7) Eres absolutamente incapaz, genética y cognitivamente, de entender las diferencias de registro semántico de ir/venir/volver, subir/bajar, traer/llevar. Así, dices 'ahora vuelvo' cuando te vas, y 'subir a Palma' cuando estás al norte.

8) Te parece que las quelitas con sobrasada son un manjar digno de dioses (lo son). [Es más, las quelitas son como el pan élfico de viaje, todos los mallorquines las llevan cuando salen a viajar por los mundos].

9) Vuelves de cualquier viaje paradisíaco (Bali, Seychelles, Bahamas) y la gente te espeta un 'sí, però com a Mallorca no s'hi está'.

10) Has visto en directo, y sin anestesia, como agarran a un gorrino, le han asestado tremenda puñalada traicionera en el cuello, lo has visto gritar (bramar, en mallorquín), y te has puesto a hacer todo tipo de embutidos con los restos del bicho. Y estaban deliciosos.

11) Nunca aciertas cuando llamas a un amigo/a para felicitarle el santo (Gràcies rei, però jo som dels ases/albercocs/es meu és per desembre).

12) Felicitar el santo es casi tan o más importante que el cumpleaños.

13) Te cuesta un montón decir las palabras 'tests' 'taxi' 'próximo' 'semana' y 'caramelo' (las dos últimas sin geminar la consonante: sem.mana y caramel.lo). Pronuncias 'acqua' y 'verdat'.

14) No te extrañas de que la verdulera/carnicero/dependiente te llame 'rei' o 'reina'.

15) No pones el intermitente en las rotondas ni pa Dios.

16) Circulas por el carril de en medio en las autopistas. Incluso si no hay nadie más.

17) Llamas a las aletas de bucear 'patos', a la máscara 'careta', a los lápices de color 'pinturetas', o las patatas chips 'patatilla'.

18) Has oído las expresiones 'esborrar' o 'estijeras'.

19) Aunque no hables ni papa de mallorquín, dices que estás 'empreñado'.

20) Saludas diciendo 'uep'.

21) Te sientes más seguro en el Bronx que (si eres de Palma) en las verbenas de Binissalem, Costitx o Consell (y muchos más pueblos).

22) No tienes ni puta idea de lo que es ligarte a una mallorquina en un bar de copas. La última tía que te enrollaste era de Castellón y estaba de vacaciones.

23) Te puedes tirar tranquilamente media hora en una tienda sin que ningún dependiente te pida qué quieres.

24) No te extraña la expresión 'ya te diré cosas' para terminar una conversación.

25) Conoces a gente que habla mallorquín pero que en medio de una frase te puede soltar expresiones como 'amigo, quina noche que varem tenir', 'ui, això me fa un asco que no vegis' 'si ja t'ho deia jo, que era un sinvergüensa aquell jove', 't'hauries de comprar uns vaqueros', 'es cubo de sa basura', etc.

26) Has oído que tal y cual 'festegen' (cortejan)... ¡Toma ya!

27) Para confirmar o negar (durante una conversación) dices 'sí sí sí sí' o 'no no no no' o un enfático 'caaaaaaaaa!'.

27 a) Formulas preguntas de cortesía que tú mismo respondes: 'Què, com va? va bé?'.

28) Te mueres por comer 'raors' i 'caproigs' (otro manjar de dioses).

29) Tienes alguna tía/tía abuela monja.

30) (Esto es inaudito en otras partes del país) Tienes 13 años, y en la boda de tu tío Tomeu te dejan fumarte un puro como un piano de grande.

31) En la agenda de tu móvil tienes por lo menos 5 Xiscos, 6 Jaumes, 4 Catis (o Linas), y 10 Tonis y 4 Tomeus o Tolos.

32) Si te estás metiendo en el agua de la playa poco a poco y alguien te moja, puedes decir tranquilamente 'no me esquites'.

33) El agua del mar está insoportablemente fría hasta mediados de julio y sólo se puede nadar hasta el 1 de septiembre, que es cuando, a no ser que seas guiri, acaba el verano oficialmente.

34) Has oído decir 'orguesta' en vez de orquesta, 'Keronimo' por Jerónimo, etc.

35) Colocas la conjunción 'pero' a final de frase y acentuada en la última vocal... Sabes que es de caro, esto, peró.

36) Sólo vas a ver al Mallorca cuando está en primera, y una buena temporada es que se quede en la división en la que está.

37) 'Guapo' es un adjetivo polivalente y no sólo referido a entidades vivas 'Qué coche más guapo!'.

38) 'Es deixons' i 'sa dallona' son términos deícticos polivalentes que sirven tanto para señalar un coche como un trozo de pan como el mando a distancia. Ejemplo: (Pasa'm es deixons de devora sa dallona que está demunt de sa tele). De la misma forma, usas con avidez el verbo 'deixonarse'.

39) Tienes una abuela o abuelo que cuando va por la calle, lo hace por en medio del asfalto.

40) Has bebido palo con sifón alguna vez.

41) Llamas a las albóndigas 'pelotas'.

42) Utilizas la expresión 'pa paaaaam!' para imitar una caída al suelo o cuando a alguien le dan (arrean) una bofetada (una paparra); o el clàsico 'au idò!' (vamos).

43) Si te pasas con la bebida no te pillas un pedo, sino 'una merda' o una 'moixa' (gata).

44) Cuando vas de compras o al centro, dices 'voy a Palma', aunque ya vivas en Palma.

45) Entiendes los diálogos de Vaigfort y te hacen gracia.

(Y podría ampliarse mucho más...)

28.8.07

El precio de los tebeos

En DDT ha habido recientemente cierta polémica en torno al precio de los tebeos, a propósito del lanzamiento de Diábolo del aclamado Jazz Maynard de Raule y Roger. Al ver el precio de venta, muchos se rasgan las vestiduras y juran sobre la Biblia que no comprarán el álbum a un precio pretendidamente inflado y excesivo. Personas anónimas que comentan y creen que la editorial pone un precio alto para comprarse un nuevo Porsche o algo así. La realidad dista mucho de ello.

Yo me he quejado también en ocasiones de los precios de algunos cómics, lo reconozco. Pero como autor publicado en una editorial modesta me doy cuenta de todos los problemas que hay, de los costes de producción... De todo un cúmulo de circunstancias que encarecen un producto que, de todas maneras, sigue siendo más longevo y provechoso que, no sé, un cajetín de cigarrillos o un cubata en una noche de marcha. Tebeo es cultura, señores.

27.8.07

Vuelve Siouxsie

Vuelve Siouxsie


No la de EJL, la de verdad. Esta semana ha sido portada del Sunday Times Culture Magazine porque dentro de poco edita nuevo disco. Lo esperamos. Mientras, os dejo una canción de su etapa con los Banshees.

26.8.07

Varia

Varia

· ¿Pero hubo alguna vez 11.000 cisnes negros? Según nos cuentan en Entropía, los cisnes negros han estado más tiempo en el imaginario real que entre nosotros. Lean, lean.

· ¿De dónde viene esa frase que quizá hayan leído "All your bases are belong to us"? Yo creía que de alguna película cincuentera de serie b, pero no. Aquí pueden comprobarlo.

· Y algunas cosas sueltas: Si quieren trasladar la emoción de jugar a las antiguas recreativas (como veíamos hace poco) al estimulante juego en red, aquí tienen unas instrucciones para hacerlo. Mame en red! Unos estudiantes se dedicaron a emular a Calvin y sus muñecos de nieve suicidas en la vida real. Aquí tienen el resultado. Un magnífico blog que va poniendo pósters de arte soviético.

· Y para finalizar, Heathen Harvest. Esta cosecha pagana ilumina el underground post industrial con sus reseñas. Un buen sitio para conocer músicas interesantes y fuera del circuito comercial.

19.8.07

Últimas lecturas

Últimas lecturas

· Betty Blues, de Renaud Dillies (Ponent Mon). Renaud Dillies construye una ficción sobre Rice Duck, un patito trompetista, y su tempestuosa relación con Betty. El desencuentro entre ambos -él, músico que sólo vive por la emoción de tocar; ella, perdida entre sus sentimientos y deslumbrada por el dinero de sus pretendientes- marca su relación y su destino final. Rice no será el único idealista de la trama: pronto conocerá a Bowen, un buho de aspiraciones anarquistas con el que se verá metido en diversos líos: personajes, en definitiva, que buscan seguir sus ideales y encontrar su lugar en el mundo. Fascina el trazo onírico de Dillies, que fluctua entre la expresividad del manga, la creación de un ambiente cargado y barroco de un Edward Gorey, y el uso de animales antropomorfizados con buen resultado. Dillies planifica bien las transiciones en la secuencias de sueño y compagina bien los momentos en que la acción se divide en dos líneas argumentales paralelas. Con todo, la intensidad inicial del argumento parece diluirse hacia el final y deja todo el peso de la obra en manos del carisma de los personajes. Magnífica edición de Ponent Mon para esta obra.

(Más reseñas actuales en Iconotropía.)

15.8.07

De impostores

De impostores

Recientemente ha habido un individuo que se ha dedicado a dejar comentarios en diversos blogs diciendo que es "amigo y colaborador" mío, que le ha encantado el blog donde deja el comentario, y a continuación hace publicidad de una web de autoayuda posiblemente fraudulenta.

He ido dejando comentarios allá donde he visto que ha escrito este energúmeno al que, obviamente, no conozco de nada. Como no sé hasta qué punto puede haber ido presentándose como conocido mío, sólo quiero reiterar que no tengo nada que ver con él ni con sus actividades. Y lamento que use mi nombre para intentar lucrarse. Desde aquí os pido disculpas por las molestias ocasionadas.

6.8.07

Cine de verano (IV)

Cine de verano (IV... cada vez més exiguo)

· Klimt (2006). Tenía muchas esperanzas depositadas en esta película, que iba a recrear la vida del excelso pintor vienés Gustav Klimt, uno de mis artistas favoritos. Y todo un vividor: se dice que su estudio siempre albergaba a modelos desnudas y a sus queridos gatos, y que una vez murió, e incluso todavía en vida, le sallieron hijos de por todas partes. Qué decepción ver un film de marcado carácter surrealista que podría resumirse en "el delirio de un comatoso moribundo", en el que ni siquiera se molestan en usar reproducciones aceptables de los cuadros del autor. Hay que ver en qué
embolaos se mete John Malkovich. Pocas cosas se salvan de la cinta. Como por ejemplo, las escenas en las que pinta a sus modelos.

· Samsara (2001). Después de un período de tres años sumido en la meditación más profunda, el joven monje Thasi vuelve al monasterio y allí tiene que enfrentarse de nuevo con las tentaciones mundanas, sobre todo con el despertar de la carnalidad en su propio cuerpo. Ello le hará dejar los hábitos y casarse, y, al final, preguntarse cuál es verdaderamente su camino. Algo falla en esta película, pero no sabría decir qué...

2.8.07

¿Y si Bukowski hubiera escrito Peanuts? (y otros enlaces)

Varia

Hace tiempo que no escribo un post de apuntes varios, enlaces y esas cosas. Y antes de que mis marcadores empiecen a sobrepasar el límite de lo razonable o que olvide simplemente qué cosas quiero comentar, ahí van:

· ¿Se han preguntado alguna vez de dónde viene ese "texto simulado" (que decimos los pofesionales de la edición) de Lorem ipsum que podemos encontrar en las plantillas de los más diversos bloques textuales? La Wikipedia, como casi siempre, tiene la respuesta. ¡Quién se lo iba a decir a Cicerón!

· Buscando fichas de las películas que he ido viendo estas semanas, me he encontrado esta selección de cine de temática espiritual. Quizá a alguno de ustedes le interese.

· Ikrus me pasó hace unos días esta divertida parodia de Harry Potter (un nombre que seguro me dará muchos visitantes casuales). Hay dos razones decisivas para ver el vídeo. Ya me dirán. :)

· Si alguien en vez de subir canciones a Goear, lo que quería era bajarlas de ahí, ahora ya puede. Aquí nos explican cómo.

· Y finalmente, este enlace, que les gustará a mis compañeros de Tebelogs. ¿Y si Charles Bukowski hubiera escrito Peanuts (Snoopy y Carlitos)? Aquí tienen el resultado.

· Una cosa más: he estrenado un Twitter, a modo de pensamientos al aire, que no tienen suficiente peso para hacer de ellos un post. Pasen y vean, pero de todas maneras, están implementados en la plantilla, en la columna de la izquierda, más abajo.

26.7.07

Crossover Futurama - Simpsons

Crossover Futurama - Simpsons


Un divertido crossover entre las dos series de Matt Groening en formato cómic. Podéis descargarlo desde aquí. (En inglés y formato cbr, necesitaréis el programa CDisplay Comic Reader para poder leerlo).

24.7.07

Nostalgia digital: Golden Axe

Nostalgia digital (III): Golden Axe

En cuanto a videojuegos, he de decir que me quedé estancado hace años. Aún sigo jugando de vez en cuando con novedades (las que me permite mi equipo), pero tanto 3d me abruma. Dejé el mundo de las consolas hace muchos años, y no he tenido ninguna Playstation. Para mí, la mejor época de los videojuegos es la que viví de niño: con los ordenadores y consolas de 8 y 16 bits, además de las máquinas arcade. Todo ello será algún día objeto de otro post nostálgico.
Ah, las máquinas arcade. Recuerdo esos años de EGB, cuando el camino a casa o al colegio estaba jalonado de todos esos bares: aquí el
Ghouls´n´Ghosts, allá el Pang, acullá el Mercs o el Golden Axe. Debe de haber sido la época de mi vida en que he ido más de bares (eso os hará una idea de cómo soy...)
Hoy quería hablaros de este último arcade. Golden Axe. Sólo mencionar su nombre ya trae aromas de leyenda a la mente. Golden Axe fue un arcade creado por Sega en 1989 y que se convirtió en los años 90 en una de las máquinas más populares de la época.


Concebido como un juego de lucha de desplazamiento horizontal, permitía dos jugadores y elegir entre tres personajes: el guerrero, la amazona y el enano. El argumento en sí no tiene ningún interés, lo que nos interesa es que tenemos que ir avanzando y enfrentándonos con todos los enemigos que vamos topando.








Aquí tenemos el inicio del juego. Podíamos, además de golpear, saltar y lanzar unas espectaculares magias, montar algunos de los animales que los enemigos llevaban, como el dragon de la segunda imagen.








Después de atravesar un pueblo, pasábamos por la espalda de una especie de águila gigante (me fascinaba esa parte del mapa donde se veía su cabeza, y cómo iba moviendo el ojo). En la imagen podéis ver a Axel despeñando a un esqueleto, una de las acciones que más me gustaba hacer.









Había algunos movimientos especiales, pero ni siquiera a día de hoy sé coordinarme bien para hacer la media vuelta con la espada. Uno de esos movimientos era la carga contra los enemigos (aquí arriba podéis ver el placaje al cursi caballero de la armadura rosa), aunque los malos también tenían los suyos. En la otra foto podéis ver a nuestro guerrero favorito volar por los aires por culpa de una de esas llaves.









Finalmente, en el escenario final, nos enfrentábamos con Death Adder, una especie de hermano basto de los gemelos gigantes calvos del principio.









Después de darle pa'l pelo, la golden axe le caía encima a modo de ironía final o justicia poética. Rescatábamos a los reyes, y fin de fiesta.


Tanto las animaciones, como los decorados, la música y los movimientos, estaban en este juego cuidados al máximo. Hoy en día, al jugar a este juego -estos días lo he terminado dos veces- da la impresión de que apenas ha envejecido y que conserva toda la jugabilidad de antaño. Su única pega es lo corto que resulta para este tipo de juegos, pero en modo alguno es una pega. Quiero destacar dos versiones: la emulación del arcade en el emulador, imprescindible emulador, MAME, y la versión que se hizo de Sega Megadrive-Genesis, prácticamente indéntica si no mejor. De todo esto y mucho más (así como de los enlaces a esos emuladores) os habla este excelente post en Game Over.

Golden Axe es otra parcela de los paisajes interiores de los de mi generación. En algún lugar de nosotros mismos, seguimos atravesando esas estepas, los pueblos incendiados, las pasarelas de vértigo, luchando contra oscuros sicarios y esqueletos animados. Y triunfando.


Anteriormente: Nostalgia digital (I): Pixel Art · Nostalgia digital (II): la vida en un chip.

23.7.07

Cine de verano (III)

Cine de verano (III)

· La caja Kovak (2006). Un escritor de ciencia ficción llega a una isla y se ve envuelto en una trama de suicidios en cadena a propósito de la leyenda que circuló con la canción Gloomy Sunday (recientemente hablamos de ella en Les Fleurs du Mal). Daniel Monzón dirige una película que está bien -para lo que es el cine español, saturado de películas de vertiente social-, aunque hay momentos en que parece un refrito de ideas de otras obras. Eso sí, la película tiene una fotografía y un uso de exteriores (rodados en Mallorca) fantástico. Por cierto, en la Isla existe realmente una fundación llamada Kovacs. Pero se dedica al dolor de espalda, no a los experimentos conductistas.

· Los tres entierros de Melquíades Estrada (2005). Tommy Lee Jones dirige e interpreta a un capataz tejano en esta suerte de western moderno que cuenta la muerte de un obrero mexicano sin papeles y los posteriores acontecimientos respecto a su descanso definitivo. El discurso narrativo, que va dando saltos en el tiempo, y una fotografía magnífica, hacen de ésta una película muy interesante.

· Teresa (2007). Los puritanos se rasgaban las vestiduras sólo de ver el provocador cartel de la película, temerosos de asistir a una nueva última tentación de Cristo, pero nada más lejos de la realidad. La cinta empieza con una Teresa que es presa de sus visiones extáticas, y sus delirios místicos como esposa de Cristo, pero luego la película toma una nueva dirección hacia su faceta como fundadora de la orden carmelita, con lo que se queda finalmente como un biopic bastante decente. Eso sí, una banda sonora demasiado pretenciosa que llega a clavarse en los tímpanos en según qué escenas.

· Miss Potter (2006). Y de biopic a biopic, éste cuenta la vida de Beatrix Potter, la primera escritora de cuentos infantiles bestsellers inglesa. Había leído que la película resultaba flojita. A mí me ha parecido buena, la verdad. Bien interpretada, con sentimientos, con drama y con momentos de humor. Y siglo XIX, qué caray. Como dirían en un conocido foro, "pues a mí me ha gustado".

16.7.07

Cristóbal Serra, uno de los nuestros

Cristóbal Serra, uno de los nuestros


Este domingo aparecía en el UH una entrevista a Cristóbal Serra, quizá el escritor mallorquín vivo más importante de nuestro panorama literario. La entrevista hace bastante justicia -considerando lo que pueden dar de sí cuatro columnas- a las conversaciones que se pueden tener con este hombre entrañable. Os la transcribo. (Del Dominical, sección de Gabriel Sabrafín).

-¿Qué es de su vida, don Cristóbal?
-Una hiperactividad permanente. Me levanto a las 6 de la mañana, desayuno, escucho un poco la radio y me pongo a trabajar. Escribo y leo -ahora releo- mucho con la ayuda de una lupa. Vivo sólo porque mi destino es la soledad que, como le pasó a Nietzsche, puede llevar a la locura, pero para mí es la mejor compañera.

-Sólo por curiosidad, ¿a qué hora se acuesta?
-Sobre las 12. Con cinco horas de dormir tengo suficiente porque hay que aprovechar el tiempo y dormir es perderlo.

-Una curiosidad más: ¿Nunca pensó escribir en catalán?
-No, porque no lo conozco -ni pretendo hacerlo- tanto como el castellano. Por otra parte, hasta ahora mis obras se han editado mucho más fuera de Mallorca que aquí aunque, actualmente, esta tendencia parece invertirse.

-A usted tampoco le han invitado a Frankfurt.
-Es algo que me tiene sin cuidado. Siempre he escrito esperando que no me leye¬ran pero ha ocurrido lo contrario y, por lo visto, tengo seguidores que me han sorprendido mucho como, por ejemplo, el cantante Albert Pla, que es un incondicional. Por otra parte, si estoy en la literatura en castellano es por propia elección y no pretendo otra cosa.

-Pues no podrá concurrir a los "Ciutat de Palma".
-No pensaba hacerla pero le diré algo: la lengua no es lo importante, sino lo que se dice en ella, como tanmpoco lo es un escritor por su idioma, sino por lo que escribe. Esta cuestión se ha politizado y cuando la mística acaba en política, mal asunto.

-¿Es cierto que usted se inventa palabras?
-En los dos tomos sobre «Cotiledónea» sí que lo he hecho. Son neologismos que yo defino como nótulas y aparecerán explicadas próximamente en «Abecé de micrologías», una especie de diccionario sobre cien voces contenidas en mis libros.

-Sinceramente, ¿no es usted un poco raro?
-Un poco no, mucho. Esto de «raro» es un remoquete que ya popularizó Rubén Darío y a mí, en una reedición de mi «Ars Quimérica» publicada por Círculo de Lectores, se me define como el escritor más raro de España, un creador de literatura inclasificable. Creo que es bastante exacto.

-¿Y provocador?
-Para algunos sí. Cuando apareció mi traducción de «Los orígenes ibéricos del pueblo judío», de Lubicz Milosz, se organizó una polémica porque esta teoría la sostengo hace tiempo.

-Vamos a ver si soy capaz de entenderla.
-La Biblia no se pronuncia sobre el origen de los judíos, pero existe constancia de una tribu prehistórica del norte de Iberia, también conocida como Habiru, Habiri o Eberus, que era la de los Euskaros. De allí partieron migraciones a los cuatro puntos cardinales y el hecho de que unas inscripciones sepulcrales escritas en arameo pudieran descifrarse por la similitud entre esta lengua y el euskera, es un argumento de peso.

-Hablando de la Biblia, ¿cómo se le ocurrió lo de que la fruta prohibida no era la manzana sino el higo?
-Porque el higo tiene más connotaciones sexuales que la manzana, más propia de los humedales del norte que de los países del sur. La Biblia habla de un fruto fibroso, de interior húmedo y color rojo y, además, la higuera es un árbol tentacular, con una irradiación concreta. Por eso lo elegí para plantar en la Universidad, cuando me nombraron doctor «honoris causa».

-O sea, no hay que fiarse de los libros sagrados.
-Lo que hay que hacer es interpretarlos, entenderlos. Los Evangelios, por ejemplo, dicen lo que hay que decir, pero no lo dicen todo. Por ejemplo, yo afirmé que Jesús
venía de familia esenia y me pusieron a caldo, ahora leo que el actual Papa lo afirma.

-¿Se considera un hombre religioso?
-Totalmente, pero no ortodoxo. El fenómeno religioso es esencial y su manifestación cristiana fundamental, lo cual no sucede con el catolicismo, que es una amalgama de judaísmo, cristianismo y romanismo, por lo que me quedo con el orientalismo cristiano, con más de esotérico que de exotérico. Tampoco me creo lo de la cristianísima España, porque éste es un país babélico.

-Babel acabó de forma apocalíptica.
-Hacemos nn mal uso de la palabra Apocalipsis que, en realidad, no tiene nada de catastrófico. Su significado es revelación, desvelar, quitar el velo o, según el Pentateuco, descubrir el sexo de un hombre o mujer. Internet, algo que sólo conozco de oídas, no desvela nada porque su información es de tipo científico mientras que la del Apocalipsis es extrasensorial.

-Estoy seguro de no equivocarme si digo que la politica no le interesa en absoluto.
-Sobre este particular tengo una mirada crítico-silenciosa. Pienso que la mayor parte de las ideologías están muertas, mortecinas o, en el mejor de los casos, amojamadas.

-Mi problema va a ser resumir esta charla, pero sería aún más complicado intentar definirle.
-Diga simplemente que, como buen melancólico, tengo nostalgia del pasado y me inquieta el futuro. En el fondo soy un antimoderno al que le gusta, por ejemplo, la vuelta del latín a los ritos religiosos.

14.7.07

Cine de verano (II)

Cine de verano (II)

Esta semana las películas han sido éstas. Que quede claro que esto no son recomendaciones, sino un simple repaso a lo visto, más que nada, para que en un futuro me quede alguna constancia de ello. Si las veis, es por vuestra cuenta y riesgo.

· Scoop (2006). Con esta película Woody Allen vuelve a esas comedias de enredo al estilo Misterioso asesinato en Manhattan. Brillante por dos cosas: primero, porque aparece él, haciendo el papel de siempre, lo cual es de agradecer; segundo, por la magnífica idea de contar con Scartett Johansson, además, con escena de traje de baño. A mí me ha gustado, a la crítica parece que no tanto.

· El despertar del amor (The fine art of loving, 2005). Dentro de las películas encuadradas en el género de "drama carcelario", debería haber un subgénero llamado "drama de internado". Este film empieza como parece prometer el título y termina como un dramón al estilo Innocence -nota para Kyra: ¡mira que era mala!. Su único punto a favor: adolescentes en camisón siglo XIX, una debilidad mía. Esta crítica le hace bastante justicia.

· Las nueve revelaciones (The Celestine Prophecy, 2006). Un pastiche místico-new age que no lleva a ningún sitio. Para incondicionales de las energías, las auras y los militares/curas malísimos.

· Más extraño que la ficción (Stranger than Fiction, 2006). Comedia romántica de fondo unamuniano donde el protagonista se da cuenta de que es el personaje de una novela y que, además, está a punto de morir. Will Ferrell hace el papel de siempre, Emma Thompson está bastante bien y Maggie Gyllenhaal no sé qué tiene, pero me gusta.

· Daywatch (Дневной дозор, 2006). Prosigue la moderna trilogía rusa de lucha entre Luz y Oscuridad, y yo cada vez me entero menos de lo que pasa. Aunque posiblemente, la culpa la tengan los nefastos subtítulos de www.cinesubtitulado.ya.st (además de no tener ni pies ni cabeza, llega un momento en que el subtitulador se aburre y empieza a poner frases como "apa, adéu!" o "qué pasa, neeng!").

7.7.07

777

777

Edito el post. En él Danzig os desea que paséis un sucio y negro verano.

6.7.07

Cine de verano (I)

Cine de verano (I)

Breves reseñas de mis sesiones matinales...
· No soy nadie sin ti (Me without you, 2001). Por recomendación de Kyra: la historia de dos amigas de la infancia, Holly y Marina, a través de los años; una relación que cada vez se vuelve más y más difícil. Bonita ambientación y buena interpretación. De esas películas que hay que ver con buen estado de ánimo, porque si no...

· Azur y Asmar (2006): bonita cinta de animación digital que ilustra un cuento de fantasía exótica con un mensaje claro hacia el respeto y la tolerancia. Un gran trabajo.

· Los magnates del sexo (The Moguls, 2005): en un pueblo de mala muerte donde todos se conocen tienen una gran idea: filmar una película porno amateur. Una divertida comedia con un Jeff Bridges en un papel parecido al del "Nota" en El Gran Lebowsky.


· Copying Beethoven (2006): Anna Holtz es una joven compositora que acompañará los últimos años de Beethoven ayudándole a transcribir la Novena Sinfonía. Curioso ver a Ed Harris caracterizado como Beethoven; hay algún que otro préstamo de una cinta parecida, Amor inmortal, no demasiada lejana en el tiempo. Contiene, además, algunas consideraciones sobre la naturaleza de la música que personalmente valoro mucho. La mejor de esta semana.

· La ciencia del sueño (La sciencie des rêves, 2006): curioso experimento de lo que algún crítico ha llamado "la ola indie-surrealista", en la vena de películas como Olvídate de mí. Ésta no llega a su nivel, pero tiene algunas ideas interesantes que hacen que sea una cinta que sobresalga por encima de la media.

· La búsqueda (2005): después de Hero o La casa de las dagas voladoras, esta película nos devuelve al Zhang Yimou más intimista de Camino a casa o Ni uno menos. En ella, nos cuenta la historia de un hombre japonés que viaja a China para cumplir el último deseo de su hijo. Muy buena la confrontación ante el carácter japonés y el chino. Aún así, algo floja en comparación con trabajos anteriores.

· Un café en cualquier esquina (Man push cart, 2005): un ejercicio de slice of life puro y duro sobre un joven pakistaní, antes cantante conocido en su país, ahora vendedor de donuts callejero. Sin más ni más. En realidad, no hay mucho más argumento. Creo que podría dar más de sí, sobre todo porque llegas al final de la película y te quedas con un la boca abierta...

5.7.07

"Avergonzados de la lengua y de la cultura propias"

"Avergonzados de la lengua y de la cultura propias"

Así se titula el artículo de P.P. que hoy aparece en las páginas de Tribuna de Ultima Hora. Cuenta que estaba en un vuelo entre Palma e Ibiza cuando (traduzco del catalán) "una azafata nos ofreció a todos un libro de buena medida, fue El Ingenioso Hidalgo Don Quijote de la Mancha, era un obsequio de la comunidad autónoma de Castilla La Mancha. Después de la agradable sorpresa, llegó la indignación y la vergüenza. ¿Qué hacía por allí la comunidad autónoma del altiplano? ¿Por qué nos regalaban el libro de Miguel de Cervantes en un vuelo entre islas de nuestra Comunidad?".

El artículo -igual de mal puntuado que el fragmento transcrito- sigue quejándose amargamente de por qué la comunidad de las Islas Baleares no puede regalar a los viajes algún libro de Ramon Llull o Joan Alcover en vez de gastarse el dinero en Michael Douglas o en puticlubs rusos. Le doy la razón en eso: culpa del Govern no saber acercar la cultura a la gente en este caso. Pero, hombre, por Dios, ¿hay que hablar de "indignación y vergüenza" porque te regalen un Quijote en un vuelo interislas? ¿Qué es eso de "qué hacía allí la comunidad del altiplano"? ¡Pues promocionar el Quijote, bobo, ya que al menos tiene la excusa del aniversario aún cerca! Nunca entenderé la estupidez de estos nacionalismos excluyentes. Yo estaría encantado de que me regalaran cualquier libro en cualquier lengua del Estado en cualquier puto vuelo nacional.

28.6.07

Bohren and der Club of Gore - Prowler

Tomaos tres minutos de vuestro tiempo para degustar esta pequeña y oscura pieza de jazz nocturno y decadente. Todos los discos de Bohren and der Club of Gore son muy interesantes, pero me quedo con Sunset Mission, que es al que pertenece este corte, Prowler. Que lo disfrutéis.


20.6.07

El Rey Cadáver en las ondas de la red


Cisne Negro, Les Fleurs du Mal y El Claustro se complacen en anunciar la vuelta del programa El Rey Cadáver a las ondas de la red. Si todo va bien y el tiempo acompaña, cada miércoles noche a partir de las 22.oo horas (hora española) El Rey Cadáver os traerá buen rock gótico, death rock, post punk y lo que se tercie. Podéis escucharlo pulsando en la imagen o AQUÍ (Stream URL). Es necesario el Winamp, que yo sepa.

16.6.07

Monty Burns: Yo me voy por mi izquierda

Monty Burns: Yo me voy por mi izquierda



No he podido evitar subir este trocito de canción que canta Burns en un episodio de Los Simpson. Siempre consigue que me ría cuando lo veo.

13.6.07

Lo que nos faltaba

Lo que nos faltaba

Después de pasarme la tarde corrigiendo exámenes -"Una de las obras más importantes de García Lorca fue Bordes de sangre (sic)"-, intento relajarme y aporrear un poco el bajo. Mientras corregía he estado escuchando Black Sabbath, y como soy un negado, voy a bassmasta.net, como de costumbre, a ver si veo la tablatura de Behind the Wall of Sleep. ¿Y qué me encuentro? Este mensaje: What's up fellow bass player? You're probably looking for the bass tablature of Black Sabbath - Behind The Wall Of Sleep. We regret to inform you that this file, along with many other Black Sabbath tabs have been removed due to legal pressure from the MPA. Good luck figuring this song out, we know you can do it!

Pues nada, que el equivalente de nuestra querida $GAE ha decidido eliminar las tablaturas de algunos grupos. Será porque el grupo pierde dinero cuando yo practico en casa, no te jode (no olvidemos que esas tablaturas son transcritas y subidaspor otros usuarios). A la mierda, hijos de puta.

Todo esto me viene bien, porque de todas maneras quería hacerlo, para citar el último post de mi compi en
Les Fleurs du Mal, Vieja Bruja, en su blog Malleus Maleficarum, que se hace eco de una entrevista reciente a Trent Reznor y sus declaraciones sobre la industria discográfica. No tiene desperdicio. Un fragmento:
"La primera cosa que hice al venir a Sydney fue meterme en un HVM (tienda de discos), la semana en que salió el disco [el nuevo de Nine Inch Nails], y verlo en la estantería con un puñado de otros lanzamientos. Y cada lanzamiento que veía: 21'99$, 22'99$, 24'99$. Y el nuestro no tenía pegatina. Mire de cerca y 'Oh, está a 34'99$'. Así que fui a ver nuestro DVD en directo "Beside You In Time" y vi que estaba seis, siete, ocho dólares más caro que cualquiera de los otros discos que habían ahí. Y no puedo hacerme una idea del porqué. Una vez en Brisbane, acabé reuniéndome con varias personas del sello, muy amables, y le pregunté al tipo de ventas, '¿Por qué pasa esto?' Y me dice, 'Porque tu caja es mucho más cara'. Yo sé lo que vale la caja y el libreto - me cuesta a mi, no a ellos, me vale 83 céntimos más que el CD tenga tinta que cambia de color. A mi me dan el sablazo, no a ellos. Así que dije, 'Bueno, no vale 10 dólares más'. 'Ah si, es verdad, no lo vale. Básicamente es porque sabemos que tienes una audiencia fiel que comprará cualquier cosa que saques, por lo que podemos ponerle precio más alto a eso. Son las cosas pop las que rebajamos para que la gente las compre. Los auténticos fans pagarán lo que sea'. Y yo le dije, 'Es la cosa más insultante que he oído nunca. ¿Me he ganado una audiencia fiel que a ti te parece bien estafar? Que te jodan.' Es por eso que no verás a nadie del sello aquí porque les he dicho, 'A la mierda. Fuera de mi puto concierto. Si queréis venir, compraos la entrada como cualquiera. Jodeos'. Son todos unos ladrones. No culpo a la gente por robar música si con ello consiguen quitar esta clase de mierda."
Tiene más razón que un santo...
Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...