Tengo cierta debilidad por Olivia Wilde (13 en las últimas temporadas de House), así que no puedo resistirme a repostear estas fotos en topless que ha publicado en FHM France... Tras el corte, claro.

El resto de fotos, aquí.

 
 
 Con este título publica este pasado viernes Luis María Ansón un artículo en El Cultural (ver texto original aquí) en el que lanza una invectiva sobre el lenguaje SMS, sobre todo el que diariamente aparece en los canales de televisión como mensajes del público. Es un hecho el extendido uso que tiene el lenguaje SMS entre la población (si hemos de creerlas, las cifras que maneja Ansón dicen que más del 50% de lo que se escribe en nuestro país corresponde ya a los SMS). Pero es este un uso que sobrepasa el ámbito privado.
Con este título publica este pasado viernes Luis María Ansón un artículo en El Cultural (ver texto original aquí) en el que lanza una invectiva sobre el lenguaje SMS, sobre todo el que diariamente aparece en los canales de televisión como mensajes del público. Es un hecho el extendido uso que tiene el lenguaje SMS entre la población (si hemos de creerlas, las cifras que maneja Ansón dicen que más del 50% de lo que se escribe en nuestro país corresponde ya a los SMS). Pero es este un uso que sobrepasa el ámbito privado.
Todos los días, en cada uno de los canales de televisión, se reproducen, escritos sobre la pantalla, centenares de SMS que leen millones de españoles. Si la ortografía se aprende sobre todo en la lectura, el efecto de los SMS en televisión podría resultar devastador.
Tradicionalmente los periódicos convencionales serios han dispuesto siempre de uno o varios correctores de estilo que garantizan al lector una escritura correcta en informaciones, noticias, reportajes, entrevistas, crónicas y artículos. Se trata de establecer la misma fórmula en cada canal de tv, de manera que los mensajes reproducidos mantengan exactamente lo que quieren decir sus autores pero que aparezcan en pantalla con una redacción adecuada y una ortografía correcta.
 
 inadvertida la manipulación diaria a la que continuamente se somete el lenguaje en favor de unos determinados intereses. La ecuación es clara: si se controla el lenguaje, si se controlan las palabras, el trabajo hacia la dominación ya está medio hecho. Todos los regímenes totalitarios entendieron la importancia de este hecho y se aprestaron a dominar con su maquinaria los conceptos y a renombrar la realidad para tenerla a su favor.
inadvertida la manipulación diaria a la que continuamente se somete el lenguaje en favor de unos determinados intereses. La ecuación es clara: si se controla el lenguaje, si se controlan las palabras, el trabajo hacia la dominación ya está medio hecho. Todos los regímenes totalitarios entendieron la importancia de este hecho y se aprestaron a dominar con su maquinaria los conceptos y a renombrar la realidad para tenerla a su favor. 
 
 El lunes se celebraba en la Isla la festividad de Sant Antoni, especialmente en Sa Pobla. La invocación a Sant Antoni está encaminada a obtener la fertilidad de los animales y de los alimentos, y la purificación, y es una tradición posiblemente de la era precristiana. Sin embargo, esta parte de la fiesta tenía su sentido en una sociedad en la que los animales de trabajo estaban muy presentes, por lo que la tradicional bendición de éstos es cada vez menos presente. En cambio, sí que persiste el aspecto de la fiesta que enfrenta al Bien contra el Mal, a Sant Antoni contra el dimoni, del que el santo siempre es final vencedor. Uno de los aspectos más bonitos de esta tradición es el recitado de gloses, pequeños poemas en catalán que hablan sobre ese eterno enfrentamiento, que tienen una rima y una métrica muy sencillas. Estos días los hemos hecho en 1º de ESO y estos son algunos de los aportes de la clase:
El lunes se celebraba en la Isla la festividad de Sant Antoni, especialmente en Sa Pobla. La invocación a Sant Antoni está encaminada a obtener la fertilidad de los animales y de los alimentos, y la purificación, y es una tradición posiblemente de la era precristiana. Sin embargo, esta parte de la fiesta tenía su sentido en una sociedad en la que los animales de trabajo estaban muy presentes, por lo que la tradicional bendición de éstos es cada vez menos presente. En cambio, sí que persiste el aspecto de la fiesta que enfrenta al Bien contra el Mal, a Sant Antoni contra el dimoni, del que el santo siempre es final vencedor. Uno de los aspectos más bonitos de esta tradición es el recitado de gloses, pequeños poemas en catalán que hablan sobre ese eterno enfrentamiento, que tienen una rima y una métrica muy sencillas. Estos días los hemos hecho en 1º de ESO y estos son algunos de los aportes de la clase:Sant Antoni és un bon sant,
i té sempre sobrassada.
El dimoni, gandulejant,
no en té ni de regalada.
Toni T.
Sant Antoni li dona
a una nina un tros de pa,
el dimoni li lleva
per menjar-se'l d'amagat.
Sant Antoni era sol
i tothom hi va anar;
el dimoni era amb gent
i tothom es va allunyar.
Sant Antoni amb dos dies
va fer créixer un ametler;
el dimoni amb set dies
no va fer créixer ni un batzer.
Maria T.
El dimoni encalçava
als nins pels carrers,
Sant Antoni el veié
i li va fer una galtada.
Núria F.
El dimoni volia nadar
a la piscina de Sant Antoni:
Sant Antoni no'l deixà,
ai, quin pobre dimoni!
Mar P.
 
 Ayer noche vimos Nausicaä del Valle del Viento, la película emblemática del Estudio Ghibli basada en el manga homónimo del maestro Hayao Miyazaki. A pesar de ser de mediados de los 80, nunca la había visto completa. Eso sí, hace años leí el manga, que Planeta editó en tomos, y que es uno de los mejores que he leído jamás. La película se realizó sin que Miyazaki hubiera concluido el manga, por lo que el film diverge en buena medida de su fuente original y no puede más que pasar superficialmente aspectos que el manga puede desarrollar en más profundidad.
Ayer noche vimos Nausicaä del Valle del Viento, la película emblemática del Estudio Ghibli basada en el manga homónimo del maestro Hayao Miyazaki. A pesar de ser de mediados de los 80, nunca la había visto completa. Eso sí, hace años leí el manga, que Planeta editó en tomos, y que es uno de los mejores que he leído jamás. La película se realizó sin que Miyazaki hubiera concluido el manga, por lo que el film diverge en buena medida de su fuente original y no puede más que pasar superficialmente aspectos que el manga puede desarrollar en más profundidad. En todo este conflicto, algo difícil de seguir si uno no ha leído el manga, lo que destaca muy por encima de los demás es el personaje central de Nausicaä. Es uno de esos personajes femeninos fuertes que tanto gustan a Miyazaki (recordemos a Mononoke, a la Fio de Porco Rosso), una chica con mucho carácter, cuyos súbditos admiran y adoran, decidida, curiosa... Pero lo que más destaca de ella es su capacidad de compasión, de empatía. Durante toda la obra lucha encarnizadamente por conseguir la paz, por detener a las facciones rivales y que paren a escuchar a la naturaleza, que intenta hablar a la humanidad. Bajo el mar de putrefacción, los árboles han empezado a eliminar las toxinas del aire convirtiéndolas en arena: aún hay esperanza para salvar la tierra. Nausicaä es de un carisma increíble, tanto entre aliados como enemigos. Es una chica, apenas una mujer, pero no duda en enfrentarse a cualquier peligro o a anteponer la vida de los demás a la suya propia. Es la única que se para a escuchar la voz de los Ohms (los insectos gigantes que campan por toda la zona devastada), y por ellos, cuando todo el mundo los ve como una amenaza salvaje, llega a ser herida. Es muy bonito el detalle final en el que, llevando el vestido que le da una chica de Pejite para poder escapar de su cautiverio, ve como su traje  rojo es teñido completamente por la sangre de los Ohms, y se hace azul. Ese cambio marca un nuevo comienzo para Nausicaä y el Valle: al igual que resulta un nuevo nacimiento, un bautizo para la heroína, es la posibilidad de empezar una nueva vida para los hombres en el que el respeto por la naturaleza y todas sus formas sea la máxima a seguir para un futuro sostenible.
En todo este conflicto, algo difícil de seguir si uno no ha leído el manga, lo que destaca muy por encima de los demás es el personaje central de Nausicaä. Es uno de esos personajes femeninos fuertes que tanto gustan a Miyazaki (recordemos a Mononoke, a la Fio de Porco Rosso), una chica con mucho carácter, cuyos súbditos admiran y adoran, decidida, curiosa... Pero lo que más destaca de ella es su capacidad de compasión, de empatía. Durante toda la obra lucha encarnizadamente por conseguir la paz, por detener a las facciones rivales y que paren a escuchar a la naturaleza, que intenta hablar a la humanidad. Bajo el mar de putrefacción, los árboles han empezado a eliminar las toxinas del aire convirtiéndolas en arena: aún hay esperanza para salvar la tierra. Nausicaä es de un carisma increíble, tanto entre aliados como enemigos. Es una chica, apenas una mujer, pero no duda en enfrentarse a cualquier peligro o a anteponer la vida de los demás a la suya propia. Es la única que se para a escuchar la voz de los Ohms (los insectos gigantes que campan por toda la zona devastada), y por ellos, cuando todo el mundo los ve como una amenaza salvaje, llega a ser herida. Es muy bonito el detalle final en el que, llevando el vestido que le da una chica de Pejite para poder escapar de su cautiverio, ve como su traje  rojo es teñido completamente por la sangre de los Ohms, y se hace azul. Ese cambio marca un nuevo comienzo para Nausicaä y el Valle: al igual que resulta un nuevo nacimiento, un bautizo para la heroína, es la posibilidad de empezar una nueva vida para los hombres en el que el respeto por la naturaleza y todas sus formas sea la máxima a seguir para un futuro sostenible. 
 Siguiendo el comentario de bibliografía teórica sobre videojuegos, hoy querría comentar un breve artículo de nuestro conocido experto Jesper Juul titulado The Open and the Closed: Games of Emergence and Games of Progression, que podéis leer de forma íntegra (en inglés) aquí. En este artículo, Juul habla de las relaciones entre juego y las reglas que lo rigen. La diferenciación principal que hace es entre dos conceptos que dejaré en inglés por no tener, en especial para el primero, una equivalencia en castellano. Juul habla de emergence y progression en los VJ, y cómo estos dos conceptos son los que proporcionan una gran variedad de situaciones dado un conjunto limitado de reglas.
Siguiendo el comentario de bibliografía teórica sobre videojuegos, hoy querría comentar un breve artículo de nuestro conocido experto Jesper Juul titulado The Open and the Closed: Games of Emergence and Games of Progression, que podéis leer de forma íntegra (en inglés) aquí. En este artículo, Juul habla de las relaciones entre juego y las reglas que lo rigen. La diferenciación principal que hace es entre dos conceptos que dejaré en inglés por no tener, en especial para el primero, una equivalencia en castellano. Juul habla de emergence y progression en los VJ, y cómo estos dos conceptos son los que proporcionan una gran variedad de situaciones dado un conjunto limitado de reglas. Juul da más importancia al concepto de emergence dentro de los VJ (sobre todo, pienso yo, en vistas al futuro) que la progresión que, contradictoriamente, es un concepto introducido más tarde. Esta emergence constituye algo más que la suma de sus partes. Los diseñadores la conocen bien, y hablan, por ejemplo, de emergence "deseable", cuando la interacción con las reglas de juego dan lugar a una experiencia interesante para el jugador, y de emergence "no deseable", cuando los jugadores encuentran formas de saltarse las reglas (en su provecho o simplemente para exprimentar): Juul no lo dice con estas palabras, pero se refiere a los exploits, glitches y demás fallos del sistema.
Juul da más importancia al concepto de emergence dentro de los VJ (sobre todo, pienso yo, en vistas al futuro) que la progresión que, contradictoriamente, es un concepto introducido más tarde. Esta emergence constituye algo más que la suma de sus partes. Los diseñadores la conocen bien, y hablan, por ejemplo, de emergence "deseable", cuando la interacción con las reglas de juego dan lugar a una experiencia interesante para el jugador, y de emergence "no deseable", cuando los jugadores encuentran formas de saltarse las reglas (en su provecho o simplemente para exprimentar): Juul no lo dice con estas palabras, pero se refiere a los exploits, glitches y demás fallos del sistema.